Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
VIII Semana de la Creatividad, Emprendimiento e Innovación

CFT Lota Arauco apuesta por potenciar el espíritu emprendedor de la Región del Biobío

Con charlas, talleres y workshop gratuitos y abiertos al público se desarrolló la Semana de la Creatividad, Emprendimiento e Innovación 2022 del Centro de Formación Técnica Lota Arauco.
E-mail Compartir

Las actividades se llevaron a cabo entre el 7 y 11 de noviembre en las sedes de Lota y Cañete, donde destacó la charla inaugural "Transformación digital y gestión de la innovación para la adaptación en escenarios de incertidumbre", dictada por el Dr. en Educación José Luis Carrasco; la charla "El factor más importante en los negocios", dictada por el empresario y conductor de televisión, Nicolás Larraín y la Feria Innovando al Sur del Biobío.

Patricio Pérez Vergara, rector de CFT Lota Arauco, aseguró que, "La Semana de la Creatividad se consagra como un sello de la institución y se inserta dentro de nuestro proyecto educativo. Busca potenciar en las y los estudiantes la creatividad y espíritu emprendedor, para que cuando egresen de las aulas puedan aportar a su entorno laboral mediante la innovación, y si tienen ese espíritu emprendedor, puedan iniciar un negocio, o si ya lo tienen, potenciarlo con las herramientas entregadas".

Durante esa semana se llevó a cabo la feria anual de emprendimiento "Innovando al sur del Biobío", instancia financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), donde se presentaron los 30 proyectos finalistas del concurso interno de emprendimiento, "Emprende CFT" y más de 10 mipymes formalizadas del territorio, que son miembros y beneficiarios del programa, dieron a conocer sus emprendimientos.

Nicole Estrada, directora del Centro de Emprendimiento del CFTLA, aseguró que: "El programa que financia el Gobierno Regional busca contribuir al desarrollo sustentable de la ex zona del carbón, consolidando una red de emprendimiento e innovación local, compuesta por mipymes capaces de adaptarse a escenarios de incertidumbre, automatización y transformación digital; que contribuyen a dinamizar la economía de este territorio, aumentando sus ventas, generando empleos y diversificando su oferta de productos y servicios con identidad local para diferentes mercados".

Durante la feria, también se premió a los ganadores del concurso interno de emprendimiento, donde destacó el proyecto "Reciclaje Yoliyiber", iniciativa enfocada en generar juguetes con tecnología reciclada y semifinalista del concurso internacional Jump Chile. Lissette Garrido, estudiante de Computación e Informática e integrante del equipo, aseguró que "este reconocimiento es algo motivador para nosotras, porque nos dimos cuenta que a la gente le interesa el reciclaje, le importa el cuidado del medioambiente y que además utilizarían nuestros juegos. Lo más gratificante fue que presentamos durante la feria el proyecto a niños y les encantó, todos dijeron que jugarían con nuestros prototipos, así que estamos felices".

Nicolás Larraín, quien dictó la charla "El factor más importante en los negocios", destacó la creatividad existente en la zona, asegurando que "tenemos una estructura en donde el centralismo nos aplasta psicológicamente, pero eso está en nuestra cabeza (…) estoy muy motivado de estar en Lota y de las historias que he escuchado y quiero aportar un granito de arena a que esto se pueda superar y hacer explotar las ideas. Tenemos que pelear contra lo que hemos sido formados por tanto tiempo y creernos el cuento".

"La Semana de la Creatividad, Emprendimiento e Innovación, busca poner en valor el trabajo que se realiza en la sala de clases y es muy necesaria porque es urgente generar en la zona un ecosistema emprendedor", aseguró el rector Patricio Pérez. Es por esto que, desde este año, se retomó el trabajo con escuelas, a través del programa "Semilleros del emprendimiento escolar", donde participó el octavo año básico de la Escuela Bello Horizonte, quienes están trabajando para resolver desafíos con el Centro de Emprendimiento del CFT de la UdeC.

22 cursos por Programa Sence se adjudicó el centro para 2023

Infocap llegan hasta la Provincia de Arauco e integra a población migrante

"Crece Biobío" es el programa que ofrece talleres en dos líneas: a pueblos originarios y a migrantes. Este año la Organización Internacional para las Migraciones financió por primera vez un curso.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Tras un año enfocado en finalizar los cursos rezagados que quedaron debido a la pandemia por coronavirus, la sede regional del Instituto de Formación y Capacitación Popular -Infocap-, anunció la apertura de nuevos cursos y capacitaciones tanto para lo que queda de este año como para el próximo 2023.

Actualmente, el instituto está llevando a cabo un proyecto financiado por el Gobierno Regional llamado "Crece Biobío", el cual consiste en la capacitación de 250 personas, de las cuales 175 son pertenecientes a pueblos originarios de la provincia de Arauco.

Joaquín Cortés, director de Infocap Biobío, celebró el proyecto y señaló que "es algo completamente nuevo a la lógica del centro que se ha caracterizado siempre por las capacitaciones de oficio, en cambio ahora estamos con esta iniciativa que ofrece cursos de mapudungun, gastronomía mapuche, corte, confección y telar mapuche en las comunas de Lebu, Los Álamos, Curanilahue y Contulmo. Lo que ha sido todo un desafío", sostuvo.

Este mismo proyecto, en otra de sus líneas, contempla la capacitación de 75 personas migrante en la sede de Concepción, donde se realizarán cursos de técnicas de pastelería, peluquería y barbería, los cuales comenzarán el 28 de noviembre.

Capacitación a migrantes

Este año, además, por primera vez la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-entregó financiamiento para capacitaciones en la Región del Biobío. "Se trata de un proyecto piloto que consiste en la capacitación a personas migrantes que ya tiene emprendimientos avanzados", explicó Cortés.

El objetivo de este curso es "entregar un capital de inversión y apoyo en materia de marketing digital y redes de inclusión en Chile para apoyarlos en sus emprendimientos", indicó el director del centro.

El taller, que inició la primera semana de noviembre, tiene una cuota de género donde el 60% de los beneficiados son mujeres. En total son 40 alumnos que los están cursando, 33 de ellos son venezolanos, cuatro son de Perú y tres de Colombia. Según lo detallado por el director, al ser un intensivo, debiera terminar a mediados de diciembre.

Respeto a esta capacitación el director de Infocap manifestó que "esperamos replicarlo, ya que es un grupo que para nosotros ha sido un gusto trabajar con ellos, de hecho, los cursos que han sido focalizados para migrantes han tenido muy buenas tasas de retención, registrando un 90% de permanencia, que es un súper buen dato", detalló.

Programa sence

Además de las capacitaciones que hoy se están llevando a cabo, Joaquín Cortés contó que recientemente se adjudicaron 22 cursos por parte del Programa del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo -SENCE- cuyo proceso de postulación comenzará en enero del próximo año para iniciar con las clases en marzo de 2023.

"Esto permitirá sumar a 550 personas a capacitación", precisó el director que explicó que por lo general por cada 25 cupos que se abren postulan 75 personas.

"Cuando eso ocurre, nosotros abrimos la lista de espera y hay tres semanas para que esta vaya corriendo, pero los requisitos de postulación son que el beneficiario esté dentro del 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares y que sean mayores de 18 años. Además, hacemos una caracterización socioeconómica donde buscamos que entre las personas que se proyecten en el oficio tengan motivación por estudiar, por aprender y estar en espacios de colaboración y también tengan necesidad económica para que a través del oficio puedan mejorar sus ingresos", detalló.

De estos 22 cursos, 11 serán de línea sectores de construcción que permitirá a quienes egresen de este oficio vincularse rápidamente al rubro ya sea como maestro ceramista o maestro pintor. Los otros 11 son por vía regular que ofrece carpintería en obra gruesa, logística administrativa, soldadura, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, panadería y pastelería, ayudante de cocina y peluquería.

550 personas podrán ser capacitadas gracias a adjudicación de cursos por Programa Sence.