Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este mes la media de internados diariamente llega a 14

Covid: promedio de hospitalizados en UCI es el más alto en cinco meses a nivel regional

La jefa de la UCI Médica del Hospital Regional sostuvo que, son pacientes mayores en quienes la inmunidad se ha ido perdiendo, por lo que aseguró que es importante que reciben la vacuna bivalente.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien el número de hospitalizados por covid-19 que están en camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) está lejos de los más de 200 que hubo durante el segundo trimestre de 2021, la cantidad de pacientes que actualmente están ocupando en una de estas plazas a causa de la enfermedad es la más alta en los últimos cinco meses.

Tras la importante vacunación contra el covid y la prevalencia de una cepa menos agresiva, pero más contagiosa como la ómicron, el número de personas que llegaban a cuidados intensivos bajó considerablemente, llegando a cifras que iban -entre junio y octubre de este año- entre 8 y 6 personas promedio hospitalizadas diariamente en una de estas unidades.

Sin embargo, en las últimas dos semanas -a partir del informe del 3 de noviembre-, el número de ingresos a UCI ha comenzado a aumentar paulatinamente, llegando actualmente a un promedio de 14 pacientes hospitalizados por día -hubo 15 entre el 11 y el 13 de este mes-, el doble de lo que había en los últimos 5 meses en la red asistencial de la Región del Biobío.

"Los números duros de hospitalizados en la red, si los comparamos con hace cuatro a seis meses atrás, sin lugar a duda aumentaron. La cantidad de pacientes que había antes era muy menor y en estas últimas semanas hemos ido viendo un lento incremento del número de casos que requieren hospitalización.", sostuvo la jefa de la UCI Médica del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente de Concepción, Leonila Ferreira, quien expuso que aún no es significativo respecto a los periodos más complejo de la pandemia.

Perfil de los ingresos

La encargada regional de Epidemiología de la Seremi de Salud, Andrea Gutiérrez, comentó que en las últimas 4 semanas epidemiológicas analizadas (con fecha de corte 9 de noviembre) ingresaron un total de 20 personas directamente a UCI por covid-19.

"17 cumplían con esquema completo de vacunación al momento de la hospitalización, 17 personas contaban con el primer refuerzo y 15 personas contaban con la cuarta dosis", sostuvo Gutiérrez, dando cuenta que la mayoría tenía todas las dosis de la vacuna.

La médico intensivista, Leonila Ferreira comentó que la población que está llegando está asociada a pacientes que son parte de los grupos de riesgo.

"Son adultos mayores (sobre 60 años) en los cuales la inmunidad podría ir disminuyendo por lo cual es necesario el refuerzo que hoy se está implementando a nivel nacional", sostuvo la jefe de la UCI Médica del centro penquista de salud.

De acuerdo con la información de la Seremi de Salud de los 20 últimos ingresos que hubo a UCI, 16 son personas mayores de 60 años. Sin embargo, en este grupo también ingresó un menor de 9 años.

Ferreira también informó que otro grupo de pacientes que también está ingresando son aquellos que tienen alguna enfermedad crónica o son personas con inmunodeficiencia. "Son los que se asocian habitualmente a la forma grave de covid", declaró la médico intensivista.

La facultativa médica insistió al grupo que no se ha vacunado que se administren las dosis que les falta, porque reiteró que es un grupo "lábil", es decir frágil frente a esta enfermedad. Actualmente en la Región del Biobío hay más de 360 mil personas que tienen sus dosis rezagadas y otros 50 mil que no tienen ninguna vacuna.

"Es importante decir que el covid no ha pasado y que si uno observa la estadística diaria todos los días fallecen (a nivel nacional) entre ocho a diez pacientes por la enfermedad, lo cual significa que estamos absolutamente en periodo de actividad del virus", enfatizó la jefa de la UCI Médica del Hospital Regional de Concepción.

La jefa regional de epidemiología de la Seremi de Salud recordó que actualmente existe una circulación de ómicron, y por eso se está aplicando una vacuna que es bivalente para los grupos de riesgo. "De todas formas, hay vacunación disponible para cubrir a los rezagados. Estos de no vacunarse aumentan los susceptibles", enfatizó Gutiérrez.

15 de los 20 últimos ingresos a UCI tenían las cuatro vacunas contra el covid-19.

360 mil personas se encuentran con la vacuna contra el virus rezagada en la Región.

Salud municipal de Coronel invierte $100 millones y renueva parque vehicular

E-mail Compartir

Con el objetivo de fortalecer el trabajo en el ámbito de la atención domiciliaria que se entrega, la comuna de Coronel adquirió 7 móviles para renovar la flota que actualmente tiene el Departamento de Salud municipal.

En específico, la inversión realizada por la casa edilicia alcanza los $100 millones. Sin embargo, se tiene considerado sumar el próximo mes dos móviles más por lo que el monto total llegará a los $125 millones. Los recursos fueron entregados por el Ministerio de Salud.

"Estamos muy contentos respecto a un arduo trabajo que se desarrolló por varios meses con el Ministerio de Salud, que nos permitió poder acceder a estos más de $100 millones que nos permiten renovar la flota vehicular del Departamento de Salud Municipal. Son 7 nuevos vehículos que se vienen a sumar al trabajo que desarrolla todo el despliegue territorial (…), destacando la salud dental en los territorios, la entrega de medicamentos, el trabajo de salud en terreno o el despliegue de los funcionarios de la salud, sobre todo para pacientes con morbilidad o con algún tipo de atención especial que requieran en sus viviendas", dijo Chamorro.

Para la usuaria, Sandra Segura, la incorporación irá en directo beneficio para las familias que tienen pacientes dependientes y severos dependientas.

Casa de estudio no emitió declaraciones

Sumario por caso Interferón: UdeC sanciona a un académico

En la resolución, el rector Carlos Saavedra confirmó una censura por escrito en contra docente por la falta de diligencia para etiquetar las muestras enviadas Achipar, indicando que el medicamento era un producto en investigación y no terminado.
E-mail Compartir

Una censura por escrito recibió un académico por el caso Interferón, sancionado por el Instituto de Salud Pública (ISP). Eso es lo que resolvió el rector de la Universidad de Concepción (UdeC), Carlos Saavedra, tras recibir el término del sumario interno que desarrolló la casa de estudio. Otros dos docentes fueron absueltos.

Si bien, desde la UdeC se informó que no "emitirán declaraciones" tras el término de la investigación, la resolución que se logró conocer da cuenta que se sancionó al profesor cubano, Jorge Toledo Alonso por la falta de diligencia en el etiquetado de las muestras enviadas a la Asociación Chilena de Farmacias Populares (Achifarp) en donde debía incluir que era un "Producto en Etapa de Preformulación", que -por lo tanto- estaba en etapa de investigación, no terminado y que no eran aptas para humanos. Hay que recordar que Achifarp firmó un convenio con la casa de estudio para fabricar Interferón Alfa 2b, que se destinaría al tratamiento del coronavirus.

En tanto, en la resolución, el rector Saavedra acogió la propuesta de absolver a los otros dos académicos -Nelson Rojas y Oliberto Sánchez- que eran investigados administrativamente.

Hay que dar cuenta que el sumario que se le presentó al rector Saavedra incluye una serie de recomendaciones debido al episodio investigado, tales como que se analice por la Comisión de Conflictos de Interés por la situación de que dos académicos tienen una empresa que fue usada para enviar con una guía de despacho, las muestras de Interferón a Achifarp. También se recomienda la revisión, y en su caso modificación del Reglamento del Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad y de la Política de Suscripción de Convenios en su caso, con el objeto de determinar y establecer debidamente si la revisión por el señalado Comité debe o no ser obligatoria.

Cabe recordar que, debido a la polémica por el Interferón, el ISP sancionó a la Universidad de Concepción con una multa de 300 UTM (alrededor de $18 millones) por fabricar y distribuir Interferón sin autorización. Actualmente la casa de estudio está a la espera de la resolución de un recurso de reposición que presentó el 24 de octubre, el que debiera estar la primera semana de diciembre.