Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Club de Jardines de Concepción celebró 65 años en torno al cuidado de las flores

E-mail Compartir

Luego de dos años de exhibiciones y actividades virtuales, por la pandemia, el Club de Jardines de Concepción volvió a la presencialidad de su ambiente floral, en la Biblioteca Municipal penquista.

El último fin de semana se llevaron a cabo las actividades relacionadas celebratorias del aniversario número 65 de la entidad con sede en la capital regional.

Fundada el 11 de noviembre de 1954, la institución sin fines de lucro tiene por objetivo la enseñanza y difusión de la jardinería en la región, a través de diferentes alternativas de exhibición.

En el espacio de Víctor Lamas, el club realizó una exposición de flores, plantas y diseños, en la que además de exhibir distintas especies de flora endémica y exótica, la idea era concientizar en torno a la relevancia de la horticultura.

"A través de este evento, los visitantes pudieron aprender sobre la flora, principalmente del uso del agua, las variables y contextos que se presentan en nuestra Región", indicó Verónica Sanhueza, encargada de la actividad.

La encargada ahondó en la idea de que el lema "Amistad, flores y jardines", que tienen desde 1954; lleva a sus integrantes a reunirse semanalmente para planificar distintas actividades.

"La misión es proteger la naturaleza, cuidar el planeta y capacitar a la comunidad en jardinería, diseño floral y paisajístico, y darle un mensaje a la ciudadanía", dijo Ana Gallardo, presidenta del Club de Jardines de Concepción.

Único concierto este sábado en el Teatro UdeC

Tony Levin y Stick Men debutarán en Concepción con repertorio de gran nivel

En ciudades como ésta, calificadas de musicales, la visita de próceres como el bajista norteamericano es una excusa para disfrutar de un sonido muy a lo King Crimson.
E-mail Compartir

"Estamos muy contentos de estar por primera vez en Concepción con Stick Men, y felices de regresar a Chile".

Las palabras del reconocido bajista norteamericano Tony Levin suman una cordial invitación al público del Gran Concepción, para que asista este sábado, a partir de las 20 horas, al concierto que ofrecerá el trío de virtuosos formado originalmente en 2010.

Además de Levin, laformación se completa con Pat Mastelotto en batería y Markus Reuter en guitarra, dueños de un sonido que se acerca a King Crimson -donde han formado parte Levin y Mastelotto-, pero llevado a la sonoridad del siglo XXI.

"Para los fanáticos del rock progresivo, la figura de Tony Levin está en lo más alto del género, siendo considerado por muchos como uno de los mejores bajistas de las últimas décadas", señalan fuentes de la producción, sobre el artista que, hoy por hoy, es considerado el gran maestro internacional en la ejecución del Chapman Stick, instrumento que se toca trasteando las cuerdas con ambas manos y no pulsándolascomo la guitarra.

El respeto que se construido en su carrera, ha hecho que Levin, de 76 años) genere mucha devoción de los fans y melómanos que siempre se han sorprendido con la forma de tocar y generar sonidos, en las pistas de King Crimson Stick Men o Liquid Tension Experimente, más cercano al mal progresivo. "Invito a todos a disfrutar del concierto", reafirma el músico, para lo que será la cita de este sábado en la sala de O'Higgins.

Tony Levin cuenta con una muy amplia trayectoria como bajista eléctrico. "Sus trabajos como contrabajista en la Rochester Philarmonic son ya leyenda de sus inicios", apuntan desde la organización, sobre el artista que, desde la música sinfónica y el jazz, se incorporó en la década de los 70 a proyectos del rock. Llegó a colaborar con Pink Floyd, John Lennon, Alice Cooper, Yes, Gary Burton, Buddy Rich, Peter Gabriel y los citados King Crimson.

Las entradas se pueden adquirir en la boletería del recinto o a través del sistema Ticketplus con valores de 16.500 pesos (balcón), 27.500 (platea alta), 38.500 (platea baja) y 49.500 pesos en el sector VIP.

Un llamado a la necesaria reflexión

E-mail Compartir

Esta versión de la Muestra de Dramaturgia, hasta el 27 de noviembre, tendrá como lugar central la reflexión en torno a aquellas prácticas y discursos que han invisibilizado a otras identidades, voces y cuerpos en la escena teatral.

"El mundo ha cambiado y la dramaturgia también se ha ido transformando. Esta Muestra contiene uno de los pocos registros de esa transformación. De 146 textos ganadores a lo largo de las 20 versiones, solamente 37 han sido escritos por mujeres, dando cuenta del largo camino por recorrer para conseguir la equidad y la igualdad de género. Son las mujeres y disidencias en las artes escénicas quienes han trabajado por la erradicación de la violencia e injusticias en el sector, y es a quienes queremos agradecer especialmente en esta edición", señalaron Carla Zúñiga y Bosco Cayo, desde este año en la dirección integral del proyecto.

A través del sitio web del Teatro Biobío se pueden obtener las entradas -gratis- para asistir al estreno de "Continuidad de las Cajeras". Además, en las redes de Muestra Nacional de Dramaturgia se encuentra información de las actividades.

Obra cuenta con elenco local

"Continuidad de las cajeras" refleja la vida de la sociedad del presente

Dirigida por Muriel Miranda, el montaje se estrena en el marco de la vigésima Muestra Nacional de Dramaturgia, con función gratuita este sábado, en el Teatro Biobío.
E-mail Compartir

Por Alejandro Aranda Salgado

La Muestra Nacional de Dramaturgia es un proyecto nacido en 1994, con el fin de proponer un espacio para la promoción de la escritura dramática.

En su vigésima versión, el programa ofrece, entre otras cosas, el estreno de la obra "Continuidad de las cajeras", escrita por el angelino Jorge Contreras, bajo la dirección de la penquista Muriel Miranda. El montaje será mostrado por primera vez este sábado, a las 19 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío (TBB), con entrada liberada.

Con una duración cercana a una hora, cuenta con las actuaciones de Carolina Cheuquepán, Juan Pablo Fuentes y Patricia Cabrera, artistas de la región.

El montaje reflexiona sobre una sociedad del consumo y robotización del trabajo.

"Jorge (Contreras) escribió un texto hermoso que toca el tema de la explotación y precarización laboral y cómo algunos trabajos terminan de existir para ser reemplazados por una máquina. Es un relato muy íntimo y que cuenta lo que pasa en la cabeza de una cajera que lleva 12 años trabajando en un supermercado y mira su vida pasar a través de una silla giratoria", dice Muriel Miranda, directora de la pieza.

Visibilizar textos

Es de relevancia conocer que este montaje fue seleccionado mediante concurso para ser estrenado en la Muestra Nacional de Dramaturgia, y no será interpretado exclusivamente en el TBB. Tras presentarse en el Biobío, "Continuidad de las cajeras" tendrá cuatro funciones en el Centro Cultural Gabriela Mistral (Santiago), entre el 23 y 27 de noviembre.

"Todo el elenco y el equipo son del Biobío, por lo que es interesante haber sido seleccionados para esta instancia junto a otros cinco textos. Esto pone en valor a los nuevos dramaturgos y, si bien es un montaje, es importante que la gente escuche el texto que se interpreta", complementa Miranda, quien además es directora ejecutiva del Festival Internacional de Teatro del Biobío (FTB) hace 13 años.

La obra se suma a los textos "Pam Berry", de Rae del Cerro (Región Metropolitana); "El traje del novio", de Felipe Zambrano (Región Metropolitana); "Esto podría durar y durar y durar y durar y durar", de Nicolás Lange (Los Lagos) y "Blancanieves", de Karen Bauer (Coquimbo). "Cada vez hay más dramaturgos y dramaturgas en la región, y es bonito que estén en estas instancias para hacer vitrinas. La gente puede leer los textos en la página de la Muestra Nacional y conocerlos en profundidad. La obra es muy interesante y la puesta en escena hace mucho sentido con el texto de Jorge", comentó quien dirige al elenco.

La Muestra Nacional de Dramaturgia es uno de los encuentros más antiguos e importantes del país en el área de las artes escénicas, y además incluye talleres y conversatorios de dramaturgia.

Desde su apertura en 2018, el Teatro Biobío ha sido el recinto de traer el evento nacional a la zona.

"Es una instancia fundamental para el surgimiento de nuevos creadores y creadoras y nos parece muy valioso que desde el ministerio de las Culturas se incluya a regiones distintas de la Metropolitana. Es una iniciativa que nos permite seguir avanzando en la descentralización del acceso y participación de los públicos en la cultura y las artes", saludó Francisca Peró, directora ejecutiva del TBB.