Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La principal incidencia del período en Biobío corresponde a las áreas de industria y pesca

Exportaciones mostraron un alza anual de 42,8%

Los sectores resto de exportaciones y silvoagropecuario mostraron retrocesos. El sector minería, en tanto, no registró exportaciones.
E-mail Compartir

En 42,8% aumentaron las exportaciones de la Región del Biobío en septiembre de este año, totalizando 482,7 millones de dólares, desempeño que se explicó por la expansión presentada por los sectores industria y pesca, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En tanto, resto de exportaciones y silvoagropecuario mostraron retrocesos. El sector minería no registró exportaciones.

Los montos exportados del sector industria alcanzaron 479,0 millones de dólares, cifra 44,5% superior a la registrada en septiembre de 2021, y pesca creció 69,6% en el mismo período. Por su parte, los envíos al exterior del sector resto de exportaciones descendieron 85,8%, y del sector silvoagropecuario en 43,5%.

Las tres actividades que concentraron los mayores montos, ordenados de mayor a menor participación fueron: forestales, fabricación de celulosa, papel y cartón y alimentos, las cuales provienen del sector industria, representando el 82,6% del total regional.

En el mes de análisis, las exportaciones a América (63,2%) principal continente donde se envían los productos regionales, registró un alza de 86,8%. Le siguen Asia (20,1%) con un decrecimiento interanual de 27,0% y Europa (8,8%) que aumentó 59,2% en doce meses.

Los cinco principales países de destino de las exportaciones regionales fueron Estados Unidos, Panamá, China, México y Perú.

482,7 millones de dólares contabilizó la Región del Biobío gracias a las exportaciones realizadas durante septiembre.

La iniciativa es liderada por la UdeC y financiada por el Gobierno Regional

FEM Biobío busca potenciar al sector emprendedor femenino

El programa se enfoca en los ejes de formalización, escalamiento y competitividad.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante la jornada de ayer se oficializó el inicio del programa FEM Biobío: Emprendimiento e Innovación para niñas y mujeres del Biobío, el cual busca contribuir a la generación, formalización, escalamiento y competitividad de emprendimientos liderados por mujeres, con el objetivo de incrementar el PIB regional y la creación de nuevos empleos.

Esta iniciativa, que es financiada por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) y ejecutada por la Universidad de Concepción, promoverá también instancias de difusión informativa, además del fortalecimiento de una red de apoyo, capacitaciones y asistencia a emprendedoras y formación de niñas y jóvenes en temáticas de innovación y emprendimiento.

Al respecto, la directora del programa, Pilar Pardo, quien también encabeza la Unidad de Personas, Género e Inclusión del Instituto de Investigaciones Tecnológicas de la casa de estudios, destacó la importancia de esta oportunidad que aborda el desafío de la conformación de un centro de emprendimiento e innovación para mujeres que lideren iniciativas formales, informales o que tengan la intención de emprender.

"Queremos poner en valor a las mujeres de nuestra Región a través de las actividades que realizan, tanto en emprendimiento, como en innovación, sobre todo las jóvenes de las provincias de Arauco, Biobío y del Gran Concepción, de tal manera que se puedan relacionar entre distintas generaciones y contribuir a generar empleo e innovación y a poner en valor el talento local para evitar que se vayan a otras regiones", señaló Pardo.

Participación

La directiva explicó que la convocatoria al lanzamiento del programa estuvo ampliamente marcada por niñas estudiantes de la Provincia de Concepción, además de emprendedoras consolidadas. Para ser parte del proyecto, pueden postular niñas y jóvenes desde quinto básico hasta cuarto año medio de establecimientos públicos, subvencionados y particulares, que presenten desafíos de emprendimientos e innovación con foco en ciencia, tecnología y medioambiente.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 20 de noviembre próximo y también podrán ser parte mujeres cuyos emprendimientos formales necesiten escalamiento, pero también aquellas que tengan iniciativas dentro de la actividad informal, a quienes se les guiará en el proceso de formalización.

"Vamos a extender seguramente el plazo, dada la gran convocatoria que tenemos, porque hoy como se hizo el lanzamiento, queremos darle plazo también a quienes nos visitaron", precisó Pardo.

Proyecto

El jefe de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, destacó la iniciativa y señaló que "este es un proyecto relevante porque pone en el centro al emprendimiento e innovación femenino, donde en la Región y el país existen grandes brechas en este tipo de actividades. Es sumamente importante porque logra fortalecer este ecosistema de innovación a través de la alianza de la Universidad de Concepción, las emprendedoras y donde está el Gobierno Regional".

En la misma línea, Valenzuela añadió que se realizará un trabajo en conjunto para impulsar emprendimientos con foco en la innovación local en distintas etapas, donde el proyecto también abordará formación, capacitación, pero también contará con la entrega de otras competencias para que las participantes puedan fortalecer su entorno emprendedor. "Para que pueden generar mayores ingresos y a la vez puedan generar mayor empleo. Esto va con los objetivos que nos hemos planteado desde el inicio en nuestro plan de trabajo", dijo.

20 de noviembre vence el plazo de postulación, aunque es probable que este se extienda, según Pilar Pardo.

La actividad fue en la Plaza de Armas

Realizan Feria de Energía 2022 en comuna de Los Ángeles

En la instancia participaron más de 20 stands, donde se presentaron alternativas para reducir el consumo energético.
E-mail Compartir

En la Plaza de Armas de la comuna de Los Ángeles se realizó la Feria de Energía 2022, cuyo objetivo fue dar a conocer las nuevas tecnologías vinculadas a eficiencia energética, energías renovables, calefacción sustentable, así como también presentar a la ciudadanía los diferentes programas y fondos concursables disponibles para reducir los consumos energéticos, tanto a nivel domiciliario como para las pequeñas y medianas empresas.

La delegada presidencial de la Provincia de Biobío, Paulina Purrán, destacó la relevancia de la jornada y aseguró que para el gobierno es importante generar una vía de comunicación directa y cercana con los vecinos. "Para nuestro gobierno estas iniciativas son necesarias porque nos permiten acercar los servicios e informar a la comunidad. A través de esta actividad junto a la Seremi estamos acercando la realidad energética de nuestra comuna a la ciudadanía", dijo.

La seremi de Energía, Daniela Espinoza, realizó un balance positivo de la instancia y señaló que "esta feria buscó acercar las temáticas energéticas a la comunidad y mostrar que cuando hablamos de éstas es mucho más que proyectos, pues existen otras dimensiones tales como eficiencia energética, energías renovables para uso domiciliario, solo por mencionar algunas. Como país tenemos el compromiso de la descarbonización".

En la actividad participaron más de 20 stands, tanto del sector público como el privado, quienes presentaron a los vecinos alternativas eficientes y económicas que les permitan reducir sus consumos. Algunos de los exponentes presentes en la feria fueron productores de leña certificados, pellet, empresas de tecnologías eficientes y eléctricas, universidades, institutos, además de servicios públicos como Serviu, Minvu, Salud y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Desde Los Ángeles dijeron que "para nosotros es muy importante esta feria de la energía, considerando que nuestra comuna tiene un gran potencial en energías renovables".