Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entre el 5 y 10 de diciembre

El Festival Internacional de Mujeres Músicas es una realidad local

Luego de una primera versión realizada en forma online en 2020, el FIMM se instala en Biobío, ahora en un formato que ofrece talleres formativos y conciertos en vivo.
E-mail Compartir

Por Alejandro Aranda Salgado

Las mujeres y disidencias tienen un rol fundamental en la música, lo que se volvió a reflejar en instancias como REC 2022, donde muchos de los espectáculos más ovacionados fueron liderados por cantantes mujeres.

Sin embargo, las estadísticas siguen arrojando una supremacía masculina en los carteles de festivales y espacios culturales.

Por esto, es de suma relevancia el lanzamiento del Festival Internacional de Mujeres Músicas (FIMM), realizado ayer en Artistas del Acero, sus organizadores.

La cita se celebrará entre el 5 y 10 de diciembre en el Parque Ecuador de Concepción, gratuito.

El FIMM es una idea original de Intrépida Cultura, quienes también producen el evento.

La instancia cuenta con el apoyo de Artistas del Acero, la Municipalidad de Concepción y la seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio; además del financiamiento del Gobierno Regional Biobío.

"Para concretar esta versión presencial llevamos trabajando más de un año. Queremos que sea un espacio de calidad para artistas y poetas locales, además de ser un lugar para recibir a las mujeres del mundo, que se encuentran girando con su arte", contó Rocío Peña, directora del festival y creadora del proyecto junto a Carmela Beltrán.

Músicas y poetas

La iniciativa se define como una experiencia colaborativa de formación, poesía y música, y nace también dentro de la reactivación del sector cultural ante la poca continuidad que tuvo el quehacer artístico en pandemia.

"Es un espacio necesario y pertinente para la sociedad en la que estamos hoy. Necesitamos espacios para mujeres y reconocernos, con el fin de explotar esto en su máximo esplendor dentro del territorio. El trabajo que se está haciendo en la región es importante, en gran parte gracias a las creadoras y gestoras", destacó sobre la apuesta, Orly Pradena, seremi de las Culturas.

En relación a la parrilla, cuenta con nueve proyectos musicales: Rebeca Lane (Guatemala), Marrasa (México y Chile) y las artistas nacionales Javi Urra, Marineros, Camila Vaccaro, Mari Silva, Bandita La Inquieta, Cecilia Gutiérrez y Ariana Riffo. La última interpretó algunas de sus canciones en la ceremonia de partida.

Además, se contará con las lecturas de tres exponentes de la poesía: Karina Kapitana, Rosy Sáez y "La Chinganera".

"Hay que ver los problemas como hermosas oportunidades y esta es una de ellas. Creo que el arte solo tiene sentido si es colaborativo y esperamos que esto sea un espacio que perdure, para poner en valor tanto a las mujeres del territorio como a quienes representan en el circuito internacional", enfatizó Peña, quien también es cantautora y trabajadora de la música.

La experiencia se complementará con una feria de arte y creadores en el mismo Parque, además de talleres formativos que abordarán temáticas como la internacionalización de los proyectos musicales, el sonido en vivo y la creación de una identidad visual. Para esto contarán con expositoras como Sonia Avilés (México), Carolina Pérez y Paloma Sánchez (Chile).

Disminuir brechas

El proyecto es financiado por el Gobierno Regional Biobío, con una inversión de más de 34 millones de pesos.

"Tenemos un compromiso vital con la perspectiva de género, con iniciativas que ya se están ejecutando. En el escenario musical, sabemos que en Latinoamérica la administración y reglas suelen ser masculinas. Antes de realizar el REC, se pusieron ciertas condiciones que tenían que ver con la visibilización de las mujeres en la música. Este festival ayuda a empoderar a las músicas de la región y promover la educación y el trabajo colectivo", señaló Camila Hermosilla, encargada de la unidad de Género del Gobierno Regional.

El hecho de contar con dos eventos como el REC y el FIMM con un mes de diferencia habla de la importante activación del sector.

"Hay más consciencia desde la institucionalidad, son cosas significativas. Sin duda, lo más importante es el avance cultural y eso depende de todas las personas. La equidad es necesaria y está en nuestras manos heredar un mundo mejor", resumió Rocío Peña.

De este modo, se anuncia un importante encuentro que "reunirá el talento de mujeres y disidencias para el disfrute de la comunidad", además de generar instancias de aprendizaje y reflexión que apuntan más allá de lo exclusivament+e artístico.

"El secreto está en el humo" es su título

Exposición fotográfica pone en valor la cocina tradicional del Biobío

Muestra en la Biblioteca Pública de Penco, busca recuperar el patrimonio alimentario de las artes culinarias tradicionales nutridas por el fuego, el humo y el fogón.
E-mail Compartir

"El secreto está en el humo", es el nombre de un proyecto que tiene por objetivo recuperar una parte del patrimonio alimentario que emerge de las artes culinarias tradicionales nutridas por el fuego, el humo y el fogón para el sostenimiento de sabores únicos, en lo que se ha llamado la eterna alquimia de los pueblos.

Lo anterior acaba de concretarse, a través de una exposición fotográfica producida por la ONG Cetsur, y que estará disponible en la Biblioteca Pública de Penco hasta el 24 de noviembre, con entrada liberada.

La idea, explicaron los encargados, es relevar la cocina tradicional del Biobío en torno al fuego, el humo y el fogón, tal como se alude en el nombre de la muestra, que busca redescubrir la riqueza de las cocinas del territorio, desde donde aparecieron diversas imágenes que para quienes viven en los centros urbanos lejos de la ruralidad parecen recuerdos.

"El aporte de esta exposición creo que es transversal no solo en el ámbito gastronómico, sino que en el ámbito de nuestras tradiciones, de lo que somos, cómo estamos constituidos, es como una raíz que nos conecta con lo que somos", señaló Valentina Díaz, directora de la Biblioteca de Penco, agradeciendo a la ONG el considerar este espacio para acercar a la comunidad a esta parte del conocimiento tradicional.

Por lo mismo, Díaz relevó la invitación a la comunidad de niños, niñas y adolescentes de la comuna. "Es primordial que los estudiantes puedan visitar esta muestra y que recuerden lo que somos, las exposiciones de este tipo hacen un anclaje con nuestra ancestrología", comentó.

Rescatar tradiciones

La producción de la muestra fotográfica se contextualiza en el proyecto de investigación iniciado por Cetsur en junio de 2021, que busca abrir un camino en el ámbito cultural orientado a la recuperación de saberes, prácticas y tecnologías culinarias tradicionales.

"(En este caso), asociadas al fogón como espacio de creación y reproducción de saberes, y al humo como tecnología ancestral de conservación y preparación de alimentos", señalaron desde la entidad, cuyo equipo de trabajo realizó un recorrido por paisajes culinarios de la Región del Biobío, indagando en relatos e imágenes en las localidades de Santa Juana, Lota, Laraquete, Arauco, Tumbes, Cocholgüe y Tucapel.

"La itinerancia de exposiciones fotográficas conforman una estrategia que colabora en la descentralización de bienes y servicios culturales, dando a conocer a diversos públicos contenidos asociados a las artes y oficios locales, y los repertorios patrimoniales territoriales, vinculados con saberes locales y la soberanía alimentaria', ilustró Paula Mariángel, presidenta de la ONG.

Convocatoria para artistas visuales

Encuentro busca promover las buenas prácticas en el arte

E-mail Compartir

Para reunir a los artistas de la región, a través del diálogo y reflexión, el ministerio de las Culturas, invita al Encuentro Regional de Artes de la Visualidad.

La cita de carácter abierto se hará hoy, a las 11 horas, en el Museo de Historia Natural, de Concepción.

Se incluirá la presentación del Decálogo de las Buenas Prácticas desarrollado por la Asociación Gremial de Arte Contemporáneo (ACA), la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH) y la Sociedad de Escultores de Chile (SOECH), impreso en 2014.

La reunión contará con la presentación de una bajada regional del mismo decálogo, desarrollado durante los últimos meses.

Es el resultado de sesiones públicas con trabajadores locales de las artes y fue producido por Archivo AVBB, con apoyo de la seremi de las Culturas.

"Es una realidad que los trabajadores y trabajadoras culturales se enfrentan a condiciones laborales especiales y excepcionales que conllevan altos grados de informalidad y desprotección social", expresó Orly Pradena, seremi de las Culturas.