Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según una encuesta elaborada por la CChC Concepción

Penquistas que arriendan en el centro buscan mejorar su calidad de vida

Las cifras corresponden a arrendatarios que residen en el cuadrante formado por calles Víctor Lamas, Orompello, Cochrane y Caupolicán.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción reveló los resultados de una encuesta sobre el perfil y preferencias de arrendatarios que viven en la zona centro de la capital penquista. En concreto, el gremio consultó a personas que residen en el cuadrante formado por calles Víctor Lamas, Orompello, Cochrane y Caupolicán. Sobre los resultados, el 86% de los residentes considera que vivir en un departamento arrendado en dicha área les permite alcanzar un alto o muy alto nivel de calidad de vida, equivalente a 8 de cada 10 personas consultadas.

De los encuestados, el 63% son trabajadores entre los 30 y 40 años, mientras que el resto son estudiantes menores a 25 años. La mayoría de quienes arriendan, es decir, un 52%, no posee automóvil, por lo que el 35% a la hora de desplazarse prefiere la locomoción colectiva. En tanto, un 33% prefiere utilizar un vehículo motorizado y un 23% opta por la caminata para llegar a su lugar de trabajo o lugar de estudio.

"Los resultados evidencian que el mercado de arriendo en Concepción muestra condiciones favorables, según los propios usuarios. La gran mayoría de quienes están arrendando departamentos en el centro sienten que tienen una alta calidad de vida y esto se debe a la cercanía de esas viviendas con su trabajo y acceso a distintos servicios que les proporciona la zona céntrica. Al disminuir los tiempos de traslado, las personas pueden privilegiar su tiempo libre para su descanso o para la familia, lo que les entrega la sensación de mejor calidad de vida", explicó el presidente del Comité Inmobiliario de la CChC Concepción, Orlando Ravanal.

Arriendo versus compra

Respecto a la decisión de arrendar y no comprar un inmueble, el estudio gremial arrojó que en la gran mayoría las personas quieren ser propietarios, pero al ser consultados por sus razones de alquiler, un 32% señaló que está a la espera de un mejor momento económico, mientras que un 24% indicó que el precio de las viviendas es otra causa para no comprar y un 13% arrienda en modalidad temporal por razones de trabajo.

"En el caso de las ciudades, ante el actual contexto económico, los usuarios buscan la forma de ahorrar y una manera es optar por el arrendamiento de departamentos que estén cercanos a sus lugares de empleo y estudio, cosa que el informe ratifica. Es posible observar que las personas se plantean como objetivo no bajar el nivel de bienestar y por eso se tiende a sustituir bienes y servicios para lograr mantener la calidad de vida", explicó Carlos Smith, economista de la Universidad del Desarrollo.

En cuanto a las características del inmueble, el equipamiento más importante del departamento es que cuente con control de acceso, siendo la seguridad un tema preferencial en la encuesta, sumando el acceso a lavandería. Sobre equipamiento interno, aprecian la luminosidad del espacio (61% trabajadores y 51% estudiantes), tener una cocina equipada (37% trabajadores y 32% estudiantes) y que cuente con una buena vista, en el caso de los estudiantes (26%) y el número de dormitorios (39%) para los trabajadores.

Costos y proyecciones

El corredor de propiedades Tirzo Ortiz explicó que las opciones de conectividad y servicios que ofrece el perímetro del centro es destacado por quienes lo habitan, pues permite otras alternativas. Respecto al valor de los arriendos, que marcó un aumento tras la pandemia de entre 15% y 20%, se debe principalmente a una disminución de la demanda, sobre todo por estudiantes que continuaron de manera remota y con el retorno a la presencialidad la situación penquista ha recuperado su situación natural.

"Si esta alza continuará, dependerá en gran medida de la economía del país. Es posible prever que siga en aumento, pues existe demanda que busque alternativas habitacionales en el radio central. Sin embargo, en ello podrían también incidir factores como las nuevas normativas relacionadas con la construcción que seguramente encarecerán el valor del metro cuadrado en el radio estudiado y afectar a las zonas periféricas", puntualizó Ortiz.

Alianza entre Essbio y el Gore planea materializar al menos 60 proyectos en la Región

Firman acuerdo para promover acceso al agua en zonas vulnerables

La iniciativa apunta también a la recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, tanto dentro como fuera del territorio operacional de la sanitaria.
E-mail Compartir

La compañía Essbio junto al Gobierno Regional firmaron ayer un acuerdo de colaboración para dar acceso universal al agua y saneamiento a comunidades vulnerables. La iniciativa busca contribuir al desarrollo de iniciativas que brinden acceso a agua potable y a la recolección y tratamiento de aguas servidas en servicios sanitarios rurales, además de sectores que se encuentren dentro y fuera del territorio operacional de la sanitaria.

"Nuestro propósito es agua para tu vida y el cuidado del entorno, y nuestra estrategia se hace cargo de materializarlo a través de promover la equidad territorial, contribuir al desarrollo equitativo de las ciudades y el acceso universal. Por ello, estamos muy contentos de concretar la firma de este convenio que permitirá resolver brechas de acceso a servicios básicos mediante una cartera de inversión", señaló el gerente general de Essbio, Cristian Vergara.

Con esta alianza, en los próximos tres años se plantea materializar, al menos, 60 proyectos en la Región del Biobío, beneficiando a cerca de tres mil familias. Estos proyectos serán definidos por el Gobierno Regional de acuerdo a un trabajo con municipios, organizaciones vecinales y la Dirección de Obras Hidráulicas dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

El gobernador regional Rodrigo Díaz dijo que "los desafíos que nos impone la sequía en materia de gestión e innovación requiere cooperación y que abordemos cómo trabajamos mejor entre los distintos actores para materializar un derecho humano y básico".

Desde Essbio agregaron que este trabajo colaborativo permitirá desarrollar y agilizar diversos proyectos, desde iniciativas como la conexión de una vivienda o la instalación de un colector, hasta proyectos de mayor envergadura como Programas de Mejoramiento de Barrios, e incluso desarrollar interconexiones.

La instancia será de carácter virtual y gratuita

Más de 120 empresas serán parte de nueva feria laboral en Biobío

E-mail Compartir

Cuatro instituciones de educación superior de las regiones del Biobío y Ñuble encabezarán una nueva versión de la Feria Laboral y Emprendimiento 2022, actividad que será virtual y de carácter gratuito que se desarrollará entre el 16 y 18 de noviembre, con el objetivo de otorgar otras alternativas en la búsqueda de empleo, además de entregar información sobre el proceso de emprender.

Las casas de estudios que participarán serán la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el Instituto Profesional Virginio Gómez y el Centro de Formación Técnica Lota Arauco, quienes han trabajado durante este año para ejecutar la segunda versión de esta feria, que ya tiene confirmadas a más de 120 empresas y cuenta con el patrocinio de Corñuble, Corbiobío, Sence, Des Centralizadas, Injuv, Cidere, Irade, ReIN de Sofofa, Fundación Iguales, Minnovex y el Consejo de Desarrollo Productivo Regional de Corfo.

La instancia también tendrá actividades paralelas como charlas que abordarán temas de inclusión laboral y buenas prácticas en la gestión de personas, además de ideas para acceder a financiamiento en caso de quienes deseen emprender.