Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Claudia Paredes, gerenta general de Isapre Esencial del Grupo Alemana:

"Nuestro reajuste del precio GES fue igual a cero por lo que somos la isapre que tiene el valor más bajo de la industria"

E-mail Compartir

Por Carolina Torres Moraga

Con el lema "Cuidarte es Esencial", nace hace tan solo 10 meses la nueva isapre Esencial siendo el primer actor que se suma al mercado de las instituciones de salud previsional desde el año 1996.

Hace más de 20 años, el Grupo Alemana, entidad que controla la Clínica Alemana de Santiago, Temuco y Valdivia, además de Alemana Seguros, entre otras firmas, tuvo la intención de crear una isapre, sin concretar el proyecto hasta ahora. Fue a fines de abril de 2022, cuando definitivamente comienzan las operaciones de Esencial en el país, contando a la fecha con cinco mil afiliados, de los cuales el 10% es de regiones.

Con un marcado acento en la medicina preventiva y en la transparencia de sus planes de salud, Esencial busca posicionarse con su modelo de negocios de manera muy particular desde las regiones Octava a la Décima, a través del Plan Esencial Sur. Precisamente de esta innovadora propuesta y de los aspectos que hacen la diferencia entre Esencial y el resto de las isapres existentes en el mercado, su gerenta general, Claudia Paredes, conversó en entrevista exclusiva con El Austral.

-Claudia, ¿qué aspectos marcan la diferencia entre Esencial y el resto de las isapres?

-Nosotros quisimos hacernos cargo de dolores que veníamos escuchando constantemente en relación a las isapres. Por un lado está la dificultad de las personas para poder comparar coberturas o entender en definitiva lo que se está comprando. Por eso desarrollamos una línea de planes que fuera más en la línea de la simplicidad y la transparencia, sin tope, de manera que fuera fácil interpretar. Es por eso que tenemos 18 planes que se venden a nivel nacional, además de estos 7 planes que vamos a vender particularmente en la zona sur, entre Concepción y Puerto Montt.

-¿En qué consiste el Plan Esencial Sur?

-Es como un "apéndice" de nuestro producto madre Esencial que está de Arica a Punta Arenas. Es decir, Esencial Sur es un producto que lo focalizamos en un rango geográfico acotado, en este caso de la Octava a la Décima, donde tenemos certeza que más del 90% de las prestaciones se pueden hacer entre todos los prestadores existentes en esta zona. Antiguamente la resolución era más bien básica, pero hoy día cada una de las clínicas instaladas en regiones se han ido fortaleciendo, entonces vimos que las personas pueden tener la tranquilidad de que se pueden atender cerca de sus casas y sabiendo las coberturas que van a tener. Además, hicimos un trabajo muy importante para que los médicos se volvieran nuestros socios y hoy día la definición es que todos los médicos de las clínicas en las cuales tenemos este plan, deben estar suscritos a Esencial.

-Para nadie es un misterio que las isapres están atravesando por una profunda crisis, ¿cuál es la motivación para irrumpir en el mercado en estos momentos?

-Creo que el aseguramiento de la salud como concepto es algo que existe y que va a seguir existiendo siempre. Hoy día está la oportunidad de ser parte de este proceso de cambio en el sistema de salud y vivirlo desde adentro. En definitiva, es mucho más atractivo ser parte de la construcción de ese camino porque finalmente al estar dentro del sistema, uno se hace parte y nos permite ir anticipándonos.

-¿Dentro del modelo de negocios de Esencial está la posibilidad de transformarse, por ejemplo, en un seguro complementario de salud, en la eventualidad que las isapres dejen de existir?

-Sí. Nosotros hemos dicho desde un inicio que nacimos con esta mirada de flexibilidad. Eso está en el ADN de cualquiera de las personas que hoy día son parte de Esencial; es decir hoy día nacemos como isapre y tenemos que cumplir con todo lo que exige la normativa para las isapres, pero siempre estamos diciendo qué pasaría si ahora cambia esta regla y es otra (...) Entonces entendemos que se pueden hacer ajustes en el camino. Por otro lado, nosotros como Grupo Alemana, tenemos una responsabilidad hacia las personas que nos han elegido durante todos estos años ya sea para atenderse en nuestras clínicas o para pedir aseguramiento de la salud, entonces ahí también tenemos una responsabilidad de la que nos hacemos cargo.

-El alza del precio GES es uno de los dolores más recientes para los afiliados. ¿Cómo compite Esencial frente a esta coyuntura?

-En este compromiso que hemos adoptado con los clientes, nosotros mantuvimos el valor en 0,8 y por lo tanto el reajuste fue igual a cero transformándonos en la isapre con el precio GES más bajo de toda la industria y con la mejor red GES que existe en el mercado. En Santiago, principalmente en la Clínica Alemana y en regiones la idea es entregar el GES en el mejor prestador que existe en cada Región.

--¿Tienen alguna meta en cuanto a afiliados?

-Nuestro objetivo es llegar a 30 mil afiliados en dos años, así que todo lo que queda de este año y el próximo se nos presentan bien desafiantes en términos de suscripción y para eso cada vez tenemos que ir haciendo más match con lo que los clientes quieren y puedan acceder. Eso ha sido un aprendizaje y también es una de las razones por las cuales decidimos venir al sur.

-¿El acento en la medicina preventiva es uno de los sellos que define el camino de Esencial?

-Sí, la prevención es uno de nuestros focos. Nosotros creemos que hoy día es ahí donde tenemos que colocar parte importante de nuestras fichas, porque finalmente hacemos una inversión en nuestros afiliados (...) Queremos posicionar a Esencial como el partner que acompaña a las personas, pero eso también requiere de cada una de las personas, para que asuman el compromiso del cuidado de su salud. Hay que cambiar el paradigma de solo financiar la enfermedad y por eso nosotros llamamos a empoderar a las personas, a cuidar la salud y de hecho una de nuestras frases de bajada es "Cuidarte es Esencial" porque una de las cosas que hemos aprendido no solo acá en Chile sino que a nivel mundial es que somos muy malos para preocuparnos de nuestra salud de manera anticipada.

Si bien por el momento no existen oficinas físicas de Esencial en el sur, toda la información de la compañía se encuentra disponible en el sitio web: www.somosesencial.cl.

Iniciativa organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la institución

Más de 60 alumnos de todo Chile participaron en la décima versión del Torneo de Debate Santo Tomás realizada en Concepción

Actividad permite que los estudiantes desarrollen importantes habilidades para el futuro, como la comunicación y el trabajo en equipo.
E-mail Compartir

Con la animada participación de 19 equipos de distintas regiones del país y la presencia de más de 60 estudiantes, concluyó el Décimo Torneo Nacional de Debates Santo Tomás 2022 que se desarrolló en la sede de Concepción. Igualdad de género, medioambiente, migración y tecnología fueron algunos de los temas en los que alumnos de Arica a Punta Arenas se lucieron defendiendo o rebatiendo diferentes temáticas de alto interés público.

En relación a la importancia de la iniciativa para los estudiantes, la rectora nacional de la Universidad Santo Tomás, María Olivia Recart, destacó que "las herramientas que están adquiriendo hoy, la forma de argumentar y la lógica detrás de un debate les permitirá desenvolverse en la vida de mucha mejor manera". En la misma línea, agregó que "estas instancias son una gran oportunidad para desarrollar las habilidades del futuro, tales como la comunicación, la colaboración y el trabajo en equipo".

Por su parte, Roger Sepúlveda Carrasco, rector de las sedes de Santo Tomás Concepción y Los Ángeles, valoró la elección de la ciudad como organizadora e indicó que "los estudiantes están dando un tremendo ejemplo de que la juventud chilena es capaz de ponerse de acuerdo, de conversar, de plantear sus puntos de vista. Yo creo que es un ejemplo para los cerca de 90 mil estudiantes que tiene Santo Tomás a nivel nacional".

Luego de dos jornadas de debate, UST Santiago obtuvo el primer lugar en la categoría Competencia por Equipo. En tanto, el segundo lugar fue para Concepción, mientras que el tercero lo recibió Santo Tomás Los Ángeles. Katherine López Cartagena, profesora de la Facultad de Derecho y capitana del equipo ganador sostuvo que "estoy súper orgullosa del equipo, más que por ganar, sino por todo lo que aprendieron en el proceso. El debate les servirá para su vida profesional, no solo académica, ya que esas habilidades blandas son las que los diferenciarán en el futuro de otros profesionales".

Por otro lado, el primer lugar en la Categoría Individual lo obtuvo Juan Carlos Araya, estudiante de Derecho de la UST Valdivia, quien indicó que "amo mucho debatir y desde que entré a la universidad busqué las instancias para que hubiera debate. No tenía las ganas de ganar sino de participar. Vine a disfrutar la vida universitaria". Finalmente, el segundo lugar en la categoría lo obtuvo Ignacio Ureta Poblete de Curicó, y el tercero, Jarold López de Santo Tomás Iquique.

Cabe destacar que el Torneo de Debate es una iniciativa de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de Santo Tomás, que se lleva a cabo desde el 2005 como instancia de intercambio de opinión estudiantil y enriquecimiento del proceso formativo. La iniciativa busca consolidar en los alumnos el desarrollo de habilidades, tales como el análisis de fuentes de información, la construcción del juicio crítico y la expresión oral. Asimismo, la actividad ha resultado clave para fomentar en los estudiantes de Santo Tomás el compañerismo, el trabajo en equipo, además del desarrollo de habilidades de liderazgo.