Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
La medida comenzó a regir hace ocho meses

Perímetro de Exclusión: poca frecuencia y exceso de pasajeros son las falencias que detectan habitantes de Tomé

Si bien desde el municipio y la junta vecinal manifestaron problemas en estos puntos, también destacaron los beneficios que ha tenido la comuna, destacando la rebaja del pasaje y la incorporación de nuevos recorridos.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

En marzo de este año comenzó a regir en Tomé el perímetro de exclusión, una herramienta regulatoria que consiste en la determinación de un área geográfica exclusiva para el transporte público, permitiendo así una mejor calidad de los servicios a través de la implementación de diferentes medidas y condiciones como la rebaja de los pasajes y el aumento de la frecuencia de buses. Puntos que se han aplicado en mayor o menor medida en estos primeros ocho meses de funcionamiento.

El convenio que incorpora a Tomé a esta disposición se firmó en enero de 2020, sin embargo, su implementación, debido a observaciones al proyecto, debió aplazarse hasta la obtención de su visto bueno por parte de Contraloría, el cual se obtuvo a fines del año pasado permitiendo que entrara en operaciones este 2022.

Gonzalo Reyes, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Tomé, que fue precursora en la exigencia de estas medidas, evaluó de manera positiva los avances que se han logrado "después de más de 15 años de trabajo", indicó, ya que según señaló fue entre los años 2004 y 2005 cuando se comenzó con el requerimiento de un mejoramiento y ordenamiento al servicio de locomoción.

Cambios positivos

Entre los hechos que destacó Reyes, está la incorporación del recorrido 411 que viaja desde Dichato a Concepción -y viceversa-, lo cual le permite tener seguridad a los habitantes del balneario de llegar a su destino, pues antes, "si venía un solo pasajero hasta Dichato el conductor le decía en la plaza de Tomé que no iba a continuar el recorrido, pues no le era conveniente, dejando al usuario abajo de la máquina para volver a Concepción", narró el representante vecinal. A esto, agregó, se le sumaba que la localidad solo tenía recorrido en época estival.

De esta forma, el cambio permitió la incorporación de zonas antes excluidas, ya que "hoy el recorrido contempla hasta el Cerro Estanque, pasando por calle Variante Hinrichsen hasta Lord Cochrane y de ahí se va hacia Dichato", contó y agregó que "esto favorece a un sector que estaba sin locomoción que es sobre todo Lord Cochrane", puntualizó.

En Concepción también se extendió el trayecto, llegando actualmente hasta calle Lincoyán, lo que les permite a los pasajeros quedar más cerca del centro de la ciudad.

Otro de los puntos que evalúa positivamente es la baja de la tarifa que hoy está en $750, y en el caso de estudiantes y adulto mayor en $250 y $350 respectivamente. También rescató el buen funcionamiento de la aplicación para teléfonos móviles "Red Regional", que permite revisar en tiempo real los horarios y recorridos del servicio de transporte público.

Eso sí, manifestó "no estamos muy conformes en cuanto a la frecuencia de las máquinas, porque hasta antes de la pandemia era mucho más rápida y ahora es distanciada, llegando a demorar a veces hasta 10 minutos", contó y agregó que el exceso de pasajeros por máquina también ha sido un problema "porque todavía es difícil poder acostumbrarse a tanta gente en un lugar sobre todo debido a que aún no termina la pandemia", precisó.

Deficiencias

Estas son justamente las deficiencias que reconoció Ivonne Rivas, alcaldesa de Tomé, pues "desgraciadamente los buses van llenos, lo que hace muy difícil subir a quienes viajan a Concepción o a Penco. Ahí yo creo que estamos al debe sobre todo porque lo que nosotros ofrecimos fue prestar un buen servicio a la comunidad y eso aún no se ve reflejado", declaró.

Para esto, comentó "es necesario mejorar la frecuencia sobre todo en los horarios de mayor afluencia de pasajeros", indicó y agregó que para eso "hay que acortar las distancias, ya que es la única forma para de evitar que se tengan que ir muchas personas en los buses", enfatizó la autoridad.

Por último, indicó, que se solicitó al ministro de Transporte en su visita a fines del mes de octubre, poder incorporar a los sectores de Coliumo, Cocholgüe y Bellavista al perímetro de exclusión, para así brindar un mejor servicio a la mayor cantidad de habitantes de la comuna.

$750 cuesta actualmente el pasaje hasta la comuna.

Fundación ProCultura se encarga de la labor

Construyen cortafuegos para prevenir incendios forestales en el Parque Lota

El monumento histórico destaca por sus jardines y áreas verdes, por esto la importancia de la prevención formando cortafuegos que interrumpa la continuidad de la biomasa forestal.
E-mail Compartir

Con el objetivo de estar preparados para la temporada de incendios forestales durante este verano, la Fundación ProCultura -organización que administra el Parque Isidora Cousiño de Lota- construyó un cortafuegos o línea de seguridad, para prevenir los siniestros en este icónico lugar de la comuna de la provincia de Concepción.

Las obras buscan prevenir, la formación de llamas en las Ruinas de Chambeque, sector con antiguos edificios e infraestructuras asociados a la extracción del carbón ubicado hacia el norte del Parque Lota, como también se le conoce.

La cercanía de ambos lugares considerados Monumentos Históricos podría provocar que el fuego pase rápidamente hacia el inmueble. Así indicó Francisco Fuentes, director del Parque Lota, quien explicó que por esto "la Fundación ProCultura realiza estos trabajos de mantención todos los años antes del verano, que es la temporada donde los siniestros ocurren con mayor frecuencia en la zona", acotó.

Importancia de prevenir

Damián Farías, jefe de seguridad del Parque Lota y bombero experto en patrimonio, rescató el trabajo que se está realizando pues "es de suma importancia efectuar esta labor preventiva en el deslinde norte, con una línea desprovista de vegetación de dos kilómetros lineales que interrumpa la continuidad de la biomasa forestal", explicó el experto.

Además, agregó, "esta iniciativa permite proteger al parque ante la posible propagación, resguardando al monumento, sus especies, materiales y naturales, y a la comunidad cercana. Tenemos antecedentes de emergencias de este tipo en los alrededores, donde hay presencia de eucaliptos y arbustos que pueden ser susceptibles de algún siniestro, por lo tanto, en cada época estival se realiza este trabajo preventivo", señaló Farías.

Como medida preventiva, el bombero recordó que, al interior del lugar, caracterizado por sus jardines de estilo francés, está prohibido el uso del fuego por parte de los visitantes, quienes están llamados a proteger este monumento.

"Solicitamos a los turistas no fumar, no hacer fogatas y mantener la limpieza, disponiendo los residuos de alimentos en los espacios instalados para estos fines", puntualizó el jefe de seguridad.

Se busca evitar que se

inicien incendios en las Ruinas de Chambeque, que está ubicado al norte del Parque Lota.

Hubo 161 participantes

Jóvenes definieron temáticas de las actividades Injuv 2023

Desde actividades en terreno en las tres provincias, se votó por la de mayor interés.
E-mail Compartir

Práctica Sexual Segura, Depresión, Alimentación y Manejo de Ansiedad; fueron las temáticas más votadas por los 161 jóvenes de las provincias de Biobío, Arauco y Concepción que participaron en los encuentros "Decido Hablar de Todo".

La iniciativa fue organizada por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) en el Biobío con el objetivo de que los jóvenes prioricen una de las 20 temáticas del programa "Hablemos de Todo", a través de un proceso de votación en terreno, para definir lo que serán la base para las actividades del 2023.

En total, fueron tres encuentros en cada una de las provincias apoyados por Fundación Antonia, Scobma, IND, Mejor Niñez, Inacap, Prodemu, Mente UDD, enfermería UDD y oficina de la Diversidad de Concepción y las Oficinas de Jóvenes de los municipios participantes.

Jornadas

En las jornadas, los jóvenes pudieron visitar los ocho stands informáticos donde tuvieron la oportunidad de conocer la importancia de cada temática del programa para luego votar por sus favoritas.

Camila Oporto, una de las jóvenes participantes, manifestó que "la actividad es buena, porque hay muchos temas que no se suelen tocar con tanta precisión. Creo que es muy importante que los vayamos conociendo. Estas van a ser herramientas muy importantes, tanto en nuestra adolescencia, como en el futuro", indicó.