Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A nivel regional, en esos cuatro años se sumaron 163 directivas y profesionales

Contratación municipal de mujeres en altos cargos crece 36% entre 2017 y 2021

Parte de las municipalidades con los incrementos más altos indican que lo anterior obedece, por un lado, al impulso que ha tenido el movimiento feminista en la zona. Por otro, dicen que hay estrategias especiales para hacerse de trabajadoras que incentiven nuevos planes.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

De acuerdo a datos del Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim), en 2017 la Región del Biobío contabilizaba 458 mujeres pertenecientes al escalafón directivo y profesional de los gobiernos locales, en planta y contrata. Cuatro años más tarde, en 2021, este número se elevó a 621, es decir, hubo un alza de 36%. El crecimiento ha sido sostenido en el tiempo y desde las municipalidades destacan el aporte de estas funcionarias, sobre todo a la hora de elaborar y aportar en planes con foco femenino.

De las 33 comunas que hay en el territorio, 23 experimentaron subidas en el período de análisis, siete mantuvieron los mismos indicadores y tres mostraron retrocesos: Nacimiento (-11%), Florida (-14%) y Mulchén (-23%). En el primer grupo, hubo 15 que presentaron aumentos sobre el promedio. Incluso, hubo siete que registraron alzas iguales o mayores al 100%, entre las que destacan Arauco (600%), Tirúa (300%), Curanilahue (214%), Hualqui (208%) o Santa Juana (200%).

Respecto a la cantidad total de directivas y profesionales municipales, las ciudades de Concepción, Los Ángeles, Talcahuano, Hualqui y Chiguayante son las que tienen los números más altos de acuerdo a los últimos datos disponibles, con 83, 58, 51, 37 y 37, respectivamente.

Explicaciones

Alcaldes y alcaldesas de la zona celebran la cifra regional. Dicen que la explicación a este registro positivo obedece a una serie de factores, como bien pueden ser estrategias especiales implementadas en sus administraciones o el empuje que trajo consigo hace algunos años el movimiento feminista. Independiente del factor gatillante, indican que la mayor presencia de mujeres en cargos de liderazgo ha servido para gestar planes municipales más atingentes y acordes a la realidad de la población.

La jefa comunal de Santa Juana, Ana Albornoz, plantea que el movimiento feminista trajo conciencia acerca de la necesidad de la mirada de las mujeres en los cargos en que se toman decisiones. Ese punto, agrega, ha servido para que el municipio pueda potenciar el rol de la mujer entre sus habitantes, "que es algo que se venía haciendo".

"Nosotras tenemos otra perspectiva sobre las cosas, una perspectiva que es necesaria también en el cuidado de los recursos públicos para establecer políticas públicas que sean más amables (...) Eso nos ha llevado a tener otro tipo de programas relacionados al área social y al tema de género. Por ejemplo, hoy tenemos una Oficina de la Mujer o una Oficina de la Inclusión, todo eso liderado por mujeres", sostiene la alcaldesa.

Santa Juana, además, tiene una regla mínima de paridad para que la mitad de los cargos sean ocupados por mujeres. En 2021, la comuna mantenía a nueve funcionarias como directivas o profesionales.

Desde Chiguayante, el alcalde Antonio Rivas explica que hay un plan especial para incentivar la contratación en el nivel en cuestión, aunque también recalca que siempre han tenido una política de meritocracia. "Efectivamente, hemos querido incorporar a muchas más mujeres, no solo en el nivel operativo, sino que también en el directivo", dice.

A juicio de la autoridad local, la visión femenina permite complementar los equipos de trabajo, lo que ha posibilitado mejorar la ejecución de políticas. Por lo mismo, recalca que la experiencia ha sido positiva y ha confirmado la decisión de seguir dando incentivos a este grupo que históricamente se ha visto relegado a la hora de ocupar cargos de liderazgo.

Entre 2017 y 2021, Chiguayante alcanzó un incremento de 68%. La política de incentivo mencionada por Rivas se intensificó previo a la pandemia, según recuerda.

En el caso de Hualqui, plantean que el fenómeno tiene que ver más bien "con un reconocimiento a las capacidades, ya que no es un asunto que como municipio nos hayamos propuesto".

El alcalde Jorge Contanzo precisa que a raíz de esto la mayor cantidad de funcionarios son hoy mujeres. "Creo que esta alza regional es positiva y habla de un posicionamiento de las mujeres en estos niveles (...) De las profesionales que hemos tenido que contratar por concurso, de diez currículums, seis o siete son de mujeres, y eso hace que las probabilidades de contratarlas sean más altas", enfatiza.

Aprueban fondos para renovar equipos del Centro Teletón

Se trata de $1.700 millones que permitirían al Instituto de San Pedro de la Paz ser el más moderno de país. Actualmente son más de 3 mil los niños que atiende.
E-mail Compartir

Con un respaldo unánime de consejeros regionales, el Gobierno Regional del Biobío aprobó la entrega de $1.700 millones que serán destinados a la reposición y compra de modernos equipos en el Centro de Rehabilitación Teletón Concepción, ubicado en San Pedro de la Paz, lo que significará aumentar el número de atenciones para los más de 3 mil niños y jóvenes que acceden a terapia en el lugar.

La inversión permitirá también posicionar al instituto como el más moderno del país, ya que permitiría acceder a equipos de rehabilitación robótica, así como de realidad virtual.

Un ejemplo de estos equipos que actualmente utilizan los pacientes del centro es el robot "Lokomat", que ya cumplió 11 años de uso destinado para el entrenamiento de la marcha. Otra de las tecnologías es "Vocastim", utilizado para el tratamiento de la deglución, o de las camillas "Bobath" para sesiones de kinesiología.

Lorena Llorente, directora del centro explicó que "en los últimos 10 años, la mejora en la neurociencia y en lo que hemos ido conociendo del entrenamiento de la tarea repetitiva hace que la robótica sea el mejor elemento para poder mejorar las condiciones motoras y, por lo tanto, en lo que nosotros hemos querido siempre que es la actividad y participación en la sociedad", dijo.

Por esto, agregó "estamos en programas para mejorar la deglución, en salas de simulación de manejo o conducción, apoyar la performance de la extremidad superior, con una mejor y más estable marcha, incluyendo lo que hacemos en educación, inclusión laboral y artes. Por tanto, creemos que, con toda esta implementación, vamos a tener la tecnología de punta como el mejor instituto de todo el país", manifestó Llorente.

Tras adjudicación de fondos de emergencia

Escuelas de la Provincia de Biobío mejorarán infraestructura

Los recintos evidenciaron carencias estructurales en invierno, lo que empeoró tras dos años de pandemia y sin presencialidad.
E-mail Compartir

Cuatro recintos de la Región del Biobío recibieron recursos que van desde los $27 a los $173 millones gracias a la adjudicación de fondos de emergencia para el mejoramiento de infraestructura, plan inserto en la Política Educativa Integral Seamos Comunidad del Ministerio de Educación.

En específico se trata de cuatro escuelas ubicadas en la Provincia del Biobío que tras las adversas condiciones climáticas que enfrentaron el pasado invierno, se evidenciaron carencias estructurales que se acrecentaron tras dos años de pandemia y sin presencialidad.

Así, estos recursos dispuestos buscan dar respuestas y soluciones ante estas fallas que presentan las escuelas Ralco Lepoy y Pitril, de la comuna de Alto Biobío; Escuela Pillancó, de Cabrero; y Escuela La Colonia ubicada en Laja.

Daños en invierno

La Escuela Ralco Lepoy de Alto Biobío es una de las beneficiadas. Según detalló su director, Luis Rosales, "en los meses más crudos nos afectó bastante la nieve, la lluvia sobre todo y el viento durante los días de temporal, por eso es muy importante contar con estos recursos para un adecuado desarrollo de nuestros estudiantes y de toda la comunidad educativa", señaló.

Elizabeth Chávez, seremi de Educación reconoció que "hay una situación de daño, que guarda relación con que los colegios no tuvieron una mantención adecuada y por eso es que se dispuso de este plan", indicó la seremi que añadió que contempla un año para su implementación.

Fondos

El Ministerio de Educación ha destinado más de $38 mil millones a nivel nacional para reponer infraestructura y a la fecha hay 33 proyectos en la Región del Biobío que fueron seleccionados, por un monto de $5.793 millones, que equivale al 15% del total nacional.

Sobre estos recursos, Levi Ramírez, jefe de Daem de la comuna de Cabrero, valoró que se levante una línea de financiamiento que antes no estaba disponible "porque las escuelas rurales estaban quedando fuera de las fuentes de financiamiento y por ello es que es relevante para nosotros contar con este tipo de fondos y esperamos ejecutarlo en tiempo oportuno", concluyó Ramírez.