Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
El movimiento telúrico originado en la costa no reunía las características para generar un tsunami

Corte de luz y comunicaciones alertó a la comunidad de Lebu tras sismo 6.2

Los habitantes, al no conocer el reporte de la Onemi, inició de forma espontánea una evacuación hacia los sectores altos.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Daños menores, cortes de luz y la evacuación espontánea de los habitantes de la comuna de Lebu fueron algunos de los efectos que generó el sismo de 6.2 grados de magnitud que se registró durante la noche del sábado. Tras la situación, varias personas también acudieron en masa a los servicentros en el Gran Concepción, pese a que desde la Onemi habían descartado que el movimiento telúrico reuniera las características para generar un tsunami.

Andrea Aravena, directora (s) Onemi Biobío, señaló que el primer sismo se registró a las 23:24 horas con una magnitud de 5° y segundos después se registró uno de 6.2 con epicentro en la costa de Lebu.

"Tuvimos un reporte del Servicio Hidrológico y Oceanográfico de la Armada de Chile, el cual indica a los 12 minutos de ocurrido el sismo, que no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas de la región, lo que fue inmediatamente reportado desde Onemi a través de nuestros sistemas radiales con todas las municipalidades del borde costero y con nuestras autoridades regionales", señaló.

Pese a esta situación, la información no llegó de manera oportuna a la comunidad. Así lo indicó el subjefe de la capitanía del Puerto de Lebu, sargento primero Julián Navarrete, ya que una vez descartando la amenaza de tsunami, la decisión sobre la evacuación corresponde a Onemi, no obstante, a causa de la caída de las telecomunicaciones en la provincia de Arauco, la comunidad se acercó hasta la capitanía de puerto para consultar la situación.

Lebu

El alcalde de Lebu, Cristián Peña informó tras acudir a un comité de emergencia que "se han suspendido las clases debido a que se revisará con mucha más detención cada uno de los establecimientos educacionales para brindar seguridad a las niñas y niños que van a los colegios. La energía eléctrica ha llegado ya casi en su totalidad, la ciudad ha vuelto de a poco a la normalidad, no existen gracias a Dios ni heridos ni daños materiales mayores, algunos desprendimientos de tierra en algunos lugares, corte de energía eléctrica, problemas con el agua potable en el sector Santa Rosa, que debe tratarse de solucionar ojalá durante esta semana".

Respecto a la evacuación voluntaria de la comunidad, el alcalde indicó que se trató de la falta de información, conjugado con el fuente sismo, el corte de luz y la posibilidad de un tsunami. El mismo municipio informó que cerca de 100 vehículos se registraron evacuando hacia los cerros de la comuna.

Región del biobío

Tras el sismo, autoridades de diversas carteras acudieron al Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), instancia en que el seremi de Obras Públicas indicó que la estructura básica de la región no sufrió mayores daños, pero de todos modos la información fue levantada de forma rápida en las diversas infraestructuras. Su par de la cartera de Salud, Eduardo Barra, indicó que el Hospital de Lebu durante la noche operó con energía a través de generadores autónomos, al igual que el Hospital de Curanilahue, en el caso de ambos, volvieron a la normalidad durante el medio día del domingo.

Durante la jornada de ayer, la delegada regional Daniela Dresdner y el general César Bobadilla, jefe de la Octava Zona de Carabineros, realizaron un sobrevuelo sobre el Gran Concepción. La delegada indicó que vieron que la ciudad operaba en forma normal, sin registrar personas en cerros o situaciones similares.

Carabineros por su parte, realizó un despliegue con el apoyo de medios especializados para prevenir la ocurrencia de hechos determinados y también para tranquilizar a la población.

2 hospitales de la provincia de Arauco operaron durante la noche con generadores ante los cortes de energía

El ciudadano ecuatoriano intentaba solicitar una visa

PDI detiene a extranjero por falsificación de documentos

E-mail Compartir

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Polint) de Concepción detuvo ayer a un ciudadano ecuatoriano por el delito de falsificación de instrumento público.

Según explicó el subprefecto Rubén Villablanca, jefe del Departamento de Polint, el procedimiento inició tras ser informados de que esta persona se presentó en el Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) de la Región del Biobío para solicitar un beneficio migratorio.

"En este acto, él presenta documentación falsa para poder obtener algún tipo de visa, la que es detectada por personal del Servicio Nacional de Migraciones, quienes llaman al departamento de Migraciones para proceder a la detención y ser puestos a disposición de la Fiscalía de Concepción", detalló el subprefecto.

Por orden del fiscal de turno, al extranjero le tomaron declaración en calidad de imputado. Posteriormente quedó apercibido al artículo 26, es decir, en libertad y a la espera a ser citado por el tribunal correspondiente. Mientras tanto el director regional del Sermig Biobío denunció los hechos por el delito correspondiente.

Cabe recordar que el Servicio migratorio busca garantizar el cumplimiento de la legislación de extranjería vigente en el país en lo relacionado al ingreso y egreso; residencia definitiva o temporal; expulsión y regulación de los ciudadanos extranjeros que permanecen en el territorio nacional.

Así, entre los beneficios que otorga se encuentra la autorización para trabajar con permanencia transitoria, prórroga de permanencia transitoria, ratificación de residencia temporal, entre otros.

Tras reunión del alcalde con el subsecretario del Interior

Chiguayante: anuncian medidas por alza de delitos

Se espera incluir mayor presencia policial, desbaratar bandas de microtráfico e implementar mejoras tecnológicas.
E-mail Compartir

Los delitos violentos han aumentado en un 31% en la comuna de Chiguayante entre el año pasado y este 2022, los robos con violencia de vehículos subieron un 104%, los homicidios se duplicaron y también aumentaron los registros de uso de armas de fuego, evidenciando balaceras cercanas a sectores residenciales, colegios y jardines.

Por esta situación, el alcalde Antonio Rivas acudió hasta La Moneda en donde se reunió con el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien comprometió acciones para enfrentar este escenario e indicó que el gobierno debe responder a la demanda para prevenir, perseguir y mejorar las condiciones de seguridad de la población.

"Es por esto que acordamos tres líneas de trabajo: mayor presencia policial, llevar adelante desbaratamiento de bandas de microtráfico junto a la Policía de Investigaciones y avanzar en medidas tecnológicas, como cámaras lectoras de patentes, para tener mayor control en el acceso y salida de la comuna", señaló Monsalve.

El alcalde lamentó que el alza de violencia que se registra la comuna, no obstante, destacó que "esta reunión nos ha permitido establecer un diagnóstico preciso de lo que ocurre en Chiguayante en materia de seguridad, lo que nos permite generar intervenciones a tiempo, especialmente en el ámbito de la prevención".

Hace un par de semanas el jefe comunal junto a dirigentes y vecinos entregaron a la delegada regional, Daniela Dresdner, una carta con copia a la Presidencia que incluía la percepción de dirigentes tras una reunión masiva en que se constataron los últimos hechos delictivos que generaron un gran impacto en la comunidad.