Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyectos públicos y privados con cronograma definido para el período 2022 y 2026

Biobío es la segunda región con la inversión más alta en obras públicas

La Región está por detrás de la RM con US$ 1.932 millones. Desde el sector privado cuestionan la brecha que hay con la capital.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Según la Corporación de Bienes de Capital (CBC), Biobío es la segunda región del país con la inversión quinquenal en obras públicas más alta. El último informe emitido por la entidad muestra que la zona concentra un total de US$ 1.932 millones, tanto en el ámbito privado como público respecto a los proyectos con cronograma definido al segundo trimestre de este año.

En el detalle se observa que la zona mantiene 32 planes de carácter público y nueve privados. En los primeros, la inversión para el período 2022-2026 alcanza los US$719 millones, mientras que los segundos suman US$1.213 millones. Si bien los recursos destinados al área estatal caen a medida que pasan los años, el informe evidencia un alza en la inversión a partir de 2022 en el caso de las iniciativas con financiamiento privado. Por ejemplo, si para este año dicho sector acumulaba US$101 millones, en 2023, 2024, 2025 y 2026 se utilizarán US$185 millones, US$237 millones, US$304 millones y US$387 millones, respectivamente.

Es importante señalar que en los futuros informes de la CBC estos números pueden variar dependiendo de la salida o entrada de nuevos proyectos asociadas al sector de obras públicas.

Centralización

Respecto a la inversión de los 41 proyectos de la Región, US$1.021 millones son de índole intercomunal, mientras US$392 millones están concentrados en Concepción, US$204 millones en Coronel, US$113 millones en Lota y US$104 millones en Talcahuano. El resto se reparte en las ciudades de Santa Bárbara, Nacimiento, Tirúa, Tomé, Arauco, Quilleco y San Pedro de la Paz.

Se trata, además, de una inversión que hasta el 30 de junio estaba en gran medida en etapa de construcción (36,6% del total) y que está vinculada a entidades como los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Salud, Concesiones y Empresas de los Ferrocarriles del Estado. Entre los proyectos locales destacados asoman las concesiones "Mejoramiento Ruta Nahuelbuta" y "Nuevo Puente Industrial".

Pese a la segunda posición de la Región en el listado nacional, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Álvaro Ananías, lamenta la diferencia con la Región Metropolitana, que ocupa el primer lugar con US$7.713 millones y 68 iniciativas. "Al observar la principal inversión nacional en materia de transporte urbano, por ejemplo, las que resaltan son las obras de Metro, y ahí uno se pregunta qué pasa con la inversión en transporte en regiones", lamenta.

El representante gremial agrega que en virtud de las características del territorio y su relevancia, es vital contar con mayores niveles de inversión de manera urgente, "porque no es posible que se siga dilatando una solución a los problemas de congestión en la Ruta 160, que el puente Bicentenario, a más de diez años de iniciado el proyecto, siga sin conectar a la Avenida Chacabuco, o que la ruta Interportuaria continúe sin concluirse en su totalidad".

Pese a lo anterior, el seremi Hugo Cautivo dice que desde el Ejecutivo se ha generado "una señal muy potente" asociada al rol del Ministerio de Obras Públicas en la inversión, "generando una programación presupuestaria que a nosotros nos tiene muy desafiados". "Este año ya tenemos un récord histórico respecto a la inversión acá en la Región del Biobío, que va a superar los $250 mil millones. Además, la cartera, en lo que es el presupuesto 2023, tiene un aumento cercano al 12%, que es bastante superior a la media de los ministerios sectoriales, y de 20% en el Biobío, aproximadamente", sostiene Cautivo.

El seremi añade que el gobierno está dando señales concretas en materia de descentralización de la inversión y que existe un sello de alianza público-privada para realizar las inversiones. "Si hay una o dos llaves principales, son la colaboración y tener una cartera de proyectos fortalecida que asegure la proyección de estas inversiones en el mediano y largo plazo y que genere empleo", cierra.

SAG Biobío comenzó autorización de subida de animales en campos de pastores

E-mail Compartir

Para resguardar el patrimonio sanitario y evitar el ingreso de alguna enfermedad al territorio nacional, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) comenzó las actividades de autorización de subida de animales a alguno de los 42 campos de pastoreo autorizados en la Región del Biobío, ubicados en la cordillera de Los Andes en las comunas de Antuco y Alto Biobío, dando inicio así el trabajo en las veranadas.

La actividad, que consiste en llevar los animales desde el valle o de las invernadas a la zona cordillerana, es una tradición en aquellas localidades. Roberto Ferrado, director regional (s) del SAG Biobío explicó que según el plan anual de vigilancia definido por el Servicio, "se realizan inspecciones y monitoreo serológico con el fin de detectar animales con signos compatibles a alguna de las enfermedades exóticas definidas como: Arteritis Viral Equina, Fiebre aftosa, Lengua azul, Brucelosis caprina y endémicas como la Brucelosis bovina", detalló Ferrado que estimó que esta temporada subirán aproximadamente 30 mil animales.

Además, indicó que al iniciarse la temporada estival se realiza un censo a los animales que permanecen en las invernadas de la zona bajo control de Alto Biobío, donde se autoriza la subida y bajada de los animales a la cordillera, instancia en la que también se verifica el número de animales y que su identificación corresponda a la información entregada.

Trabajo se enfocará en comunas de Mulchén, Quilaco y Negrete de la Provincia de Biobío

Planifican medidas para resguardar temporada de cosecha

El objetivo es el resguardo de alimento desde mediados de diciembre hasta fines febrero y entregarle seguridad al sector agricultor.
E-mail Compartir

Con el objetivo de coordinar y abordar el tema de seguridad para la temporada de cosecha en la provincia de Biobío, se reunió la Delegación Presidencial Provincial de Biobío, en la comuna de Los Ángeles, la seremi de Agricultura, Carabineros y Socabio.

La planificación está enfocada en tres comunas de la provincia: Mulchén, Quilaco y Negrete, para las cuales se coordinarán medidas para el resguardo de la temporada desde mediados de diciembre y hasta fines del mes de febrero.

Paulina Purrán, delegada presidencial de la provincia de Biobío apuntó que "hay una coordinación, no solo en el área de agricultura, sino en el trabajo potente, enfocado en devolverle la seguridad a la ciudadanía", indicó.

Por su parte, la seremi Pamela Yáñez, señaló que "tuvimos una buena instancia de coordinación y prevenir los delitos que estén relacionados a la cosecha, transporte o maquinaria agrícola. Es una forma de resguardar el alimento, en línea de que como Gobierno queremos fortalecer, como es la seguridad alimentaria".

José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio, destacó el avance logrado junto a Carabineros y la conformación de una mesa de trabajo, ya que "con eso vamos a empezar a mapear los terrenos donde se va a cosechar esta temporada. Se va a avisar de cada campo cuando las máquinas entren a cosechar y saquen los camiones", detalló.

Las medidas se enfocarán, principalmente, en la producción de trigo, raps, canola, avena y cebada, cereales que se cosechan en el secano de la provincia de Biobío. Finalmente, se espera que en corto plazo esta misma reunión de planificación se lleve a cabo en la comuna de Mulchén.