Región del Biobío cuenta con cuatro nuevos patrimonios inmateriales
Comunidades de Tumbes, Lebu, Copiulemu y Hualqui fueron parte de las siete expresiones patrimoniales y seis Tesoros Humanos Vivos distinguidos por el presidente Boric.
Casi cinco años han pasado, con estallido social y pandemia de por medio, desde la última vez que el Estado chileno reconoció a personas y comunidades como parte del Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Es así que el pasado lunes el Patio de Las Camelias del Palacio de La Moneda, justo en el Día Nacional del Artesano y la Artesana, fue el escenario escogido para reconocer a seis comunidades y cultores como Tesoros Humanos Vivos, y a siete agrupaciones como parte del registro. De estos últimos, cuatro son del Biobío.
La ceremonia de Estado que entregó estos grados fue encabezada por el presidente Gabriel Boric, en compañía de la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y la seremi de las Culturas del Biobío, Orly Pradena, entre otras autoridades nacionales y regionales.
De acuerdo al Presidente, "a veces, pareciera que cuando algo se declara patrimonio se vuelve como de museo, como que ya solamente se le puede observar detenido en el tiempo, pero no es así. La gracia, y creo que lo más bonito, lo más relevante de, justamente, estos reconocimientos es que es historia viva, que está cambiando".
Las Técnicas y Saberes asociados a la cestería de coirón y chupón, de Hualqui; la Carpintería de Ribera del Boca Lebu, en Lebu; la Representación del imaginario rural a través de los bordados, de las mujeres de Copiulemu; y los Saberes y Prácticas de la comunidad de Caleta Tumbes, asociados al rito fúnebre ante la desaparición de pescadores en el mar, en Talcahuano; ingresaron a un registro que contempla -además- otras 45 agrupaciones.
"Cultivar nuestros saberes nos hace humildes ante la inmensidad del universo. Nos reconocemos como un proyecto inacabado, que pone en evidencia nuestras propias realidades y compromete en la búsqueda del fortalecimiento de nuestras tradiciones, para transcender en comunión con un sentimiento profundo de identidad", destacó Rosa Labraña, presidenta de la Agrupación de deudos de pescadores fallecidos en faenas de pesca de Tumbes.