Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fueron reconocidos con ceremonia en La Moneda

Región del Biobío cuenta con cuatro nuevos patrimonios inmateriales

Comunidades de Tumbes, Lebu, Copiulemu y Hualqui fueron parte de las siete expresiones patrimoniales y seis Tesoros Humanos Vivos distinguidos por el presidente Boric.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

Casi cinco años han pasado, con estallido social y pandemia de por medio, desde la última vez que el Estado chileno reconoció a personas y comunidades como parte del Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Es así que el pasado lunes el Patio de Las Camelias del Palacio de La Moneda, justo en el Día Nacional del Artesano y la Artesana, fue el escenario escogido para reconocer a seis comunidades y cultores como Tesoros Humanos Vivos, y a siete agrupaciones como parte del registro. De estos últimos, cuatro son del Biobío.

La ceremonia de Estado que entregó estos grados fue encabezada por el presidente Gabriel Boric, en compañía de la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky; la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y la seremi de las Culturas del Biobío, Orly Pradena, entre otras autoridades nacionales y regionales.

De acuerdo al Presidente, "a veces, pareciera que cuando algo se declara patrimonio se vuelve como de museo, como que ya solamente se le puede observar detenido en el tiempo, pero no es así. La gracia, y creo que lo más bonito, lo más relevante de, justamente, estos reconocimientos es que es historia viva, que está cambiando".

Las Técnicas y Saberes asociados a la cestería de coirón y chupón, de Hualqui; la Carpintería de Ribera del Boca Lebu, en Lebu; la Representación del imaginario rural a través de los bordados, de las mujeres de Copiulemu; y los Saberes y Prácticas de la comunidad de Caleta Tumbes, asociados al rito fúnebre ante la desaparición de pescadores en el mar, en Talcahuano; ingresaron a un registro que contempla -además- otras 45 agrupaciones.

"Cultivar nuestros saberes nos hace humildes ante la inmensidad del universo. Nos reconocemos como un proyecto inacabado, que pone en evidencia nuestras propias realidades y compromete en la búsqueda del fortalecimiento de nuestras tradiciones, para transcender en comunión con un sentimiento profundo de identidad", destacó Rosa Labraña, presidenta de la Agrupación de deudos de pescadores fallecidos en faenas de pesca de Tumbes.

Cestería tradicional en las orillas del Biobío

E-mail Compartir

Con 10 hualquinas como las principales cultoras de la tradición, las Técnicas y saberes asociados a la cestería de coirón y chupón en Hualqui están íntegramente arraigadas a su tierra.

Si bien estas personas no constituyen un grupo de trabajo, ya que la cestería es una labor individual/familiar, sí continúan los mismos cuatro pasos, ejes centrales de la tradición.

La recolección del coirón y el chupón se realiza en los alrededores rurales de la comuna, a través de cerros y quebradas. Luego, se prepara el material, limpiando las fibras, que se dejan sacar para luego ser teñidas.

Esto permite el paso al tejido, donde se humedece la materia prima y se da vida a objeto como paneras, individuales y canastos; para terminar con el proceso de comercialización, a través de diferentes y reconocidos productos por parte de la comunidad.

"La transmisión de estas técnicas, saberes y conocimientos se da como una herencia familiar, a través de la observación de abuelas y madres, o por medio de talleres impartidos por las artesanas", explicaron algunas encargadas de esta tradición.

Gracias a su firmeza y ductilidad, el coirón y el chupón son la base de este conocimiento que es comercializado en ferias, tiendas, locales o directamente a compradores particulares que van llegando a sus casas o talleres.

Un sitio de recuerdo: Cementerio Simbólico de caleta Tumbes

E-mail Compartir

Si bien es una tradición que inició a mediados del siglo XVII, el cementerio simbólico de Tumbes suma más de 100 años de tragedias y naufragios. Ubicado en las inmediaciones de caleta desde 1996, antes estaba situado en las cercanías del faro.

Los conocimientos, saberes y prácticas de la comunidad de Caleta Tumbes asociados al rito fúnebre ante la desaparición de pescadores en el mar, es el nombre que reúne la cosmovisión de la gente de mar.

Sin nada escrito y todo siempre como tradiciones orales, el rito de entierro parte con la búsqueda de la embarcación desaparecida. "Cuando ésta no tiene frutos, en la casa de los desaparecidos se prepara el velatorio de la ropa -una tenida completa- con especial significancia", señalan fuentes de la caleta.

Con un velorio de dos días, la ropa se coloca sobre una mesa con mantel blanco, un par de velas y objetos como fotografías o imágenes religiosas.

Pasadas las dos jornadas, se realiza un responso, misa o ceremonia evangélica. "Luego, se traslada una pequeña urna hasta el cementerio simbólico, lugar del descanso final", indican.

Otra característica de estos funerales, es su masividad, ya que la familia siempre es acompañada de mucha gente de la misma caleta. A diferencia de aquellos que sí tienen un cuerpo para enterrar, la familia de los desaparecidos en el mar vive siempre en una espera eterna.

En Copiulemu le dan realidad a bordados tradicionales con un origen moderno

E-mail Compartir

A diferencia de la mayoría de los saberes y tradicionales del Patrimonio Cultural Inmaterial, la "representación del imaginario rural a través de bordados, forma de expresión de las mujeres de Copiulemu" tiene un origen y un nombre claro.

La destacada escultora y ceramista Rosemarie Prim les enseñó esta técnica hace más de 40 años y ya hay varias generaciones de mujeres que la reproducen.

Es más, en 1987, Prim y las bordadoras realizaron un tapiz de 20 metros cuadrados para celebrar la llegada del Papa Juan Pablo II, que -actualmente- se encuentra en la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria de San Pedro de la Paz.

"Estos conocimientos cumplen un rol específico para una comunidad. Hay un grupo que comparte saberes y lo importante es que hablan del imaginario campesino, plasman lo que ven en su territorio. Principalmente, paisajes y tradiciones campesinas, y la representación del ámbito rural", explican.

Todo bajo patrones como el compañerismo, solidaridad, trabajo colectivo y la sororidad.

Actualmente, la agrupación "Centro Artesanal Bordadoras de Copiulemu" reúne a 28 mujeres, quienes hacen del hilo y la lana su forma de vida, expresión y sustento económico.

La creación de barcos a la orilla del Boca Lebu

E-mail Compartir

La carpintería artesanal para la construcción de embarcaciones artesanales o carpintería de ribera, es un oficio tradicional ya reconocido en lugares como Magallanes, Los Ríos, Aysén y Los Lagos.

En el caso de Lebu, la labor es transmitida de generación en generación de padres a hijos, de maestros a ayudantes, a través de la práctica constante de las labores propias del oficio.

Fabricadas a pedido y todas distintas, las lanchas se arman sin planos, esquemas o documentos, en grupos de seis a cuatro hombres, según el tiempo de planificación y las dimensiones de la embarcación.

En este caso, la agrupación que ingresó al registro contempla a 22 carpinteros de ribera.

Entre las habilidades y técnicas que forman parte de estos saberes, están la selección de maderas, el dominio de los cortes de motosierra, el curvado de la madera cocida y conocimientos básicos en soldadura al arco.

"La gran mayoría de estos artesanos pertenecen a familias con tradición en esta práctica y muchos de ellos son hermanos o están emparentados, de alguna manera", indicaron los encargados.

Agenda

E-mail Compartir

Guillermo Moscoso

Exposición del artista visual y performer penquista Guillermo Moscoso "La(s) pandemia(s) y su(s) metáfora(s)". Aborda y problematiza tópicos de cinco pandemias que han azotado a Chile

Disponible en la Sala 3 de la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. Gratis.


Stick Men en vivo


La banda de Tony Levin, Pat Mastelotto y Markus Reuters se presenta por primera vez con un repertorio que busca revivir el legado de King Crimson, a través de composiciones propias y versiones del grupo.


Sábado, 20 horas, Teatro UdeC. Entradas en boletería o por Tiketplus desde $16.500.


En la Pinacoteca

La muestra "Cruces naturales: diálogos de la materia", presenta la obra de los artistas locales María Soledad González y Paulo Arias. La propuesta abarca diversos formatos que posicionan al espacio y provocan el diálogo.

Sala 5 de la Casa del Arte UdeC, hasta el 18 de diciembre.


Temporada teatral

La compañía Dramaturgia Penquista, en conjunto con Cultura Penquista presentan la obra "Tarro con piedras", ambientada en la Feria de Lota, se interna en la idea de cómo las personas buscan su desarrollo y subsistencia.

Jueves a sábado, a las 20 horas, Sala de Cámara del Teatro Biobío. Entrada $ 3.000.

Exposición de Harun Farocki

En el marco de la quinta edición del festival de cine "Frontera Sur", se presenta la exposición "Desconfiar de las imágenes", la cual reúne diversas obras realizadas por Harun Farocki a manera de retrospectiva de su trayectoria como cineasta.

Disponible en la Sala 4 de la Casa del Arte UdeC. Entrada liberada.