Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por afectación que generó la marea roja

Anuncian que declararán emergencia en el Golfo de Arauco para ayudar a pescadores

El lunes se espera tener firmada la declaratoria que permitiría destinar recursos a través del 1% de los fondos de emergencia del Gobierno Regional del Biobío, para enfrentar las consecuencias económicas a las que se vieron afectados los pescadores y las caletas de la comuna.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Tras una reunión entre la delegación presidencial y el gobierno regional, donde también participaron parlamentarios del Biobío, se informó la decisión del Gobierno de firmar la declaratoria de emergencia para el Golfo de Arauco, debido a la compleja situación que viven las familias del lugar luego de la declaración de marea roja en octubre pasado en parte de sus costas.

Esta medida permitiría destinar recursos a través del 1% de los fondos de emergencia del Gobierno Regional del Biobío, para enfrentar las consecuencias económicas a las que se vieron afectados los pescadores y las caletas de la comuna tras la prohibición temporal de extraer y comercializar moluscos en la zona.

Si bien actualmente no existe la prohibición de consumir productos del mar, Daniela Dresdner, delegada presidencial, indicó que "la marea roja es una situación a la que la región no estaba acostumbrada, por lo tanto, aquí hay una responsabilidad del Gobierno de poder generar los protocolos si es que esta situación se vuelve a producir y eso es algo que estamos trabajando con nuestros equipos para avanzar en lo que afecta a las personas que se dedican al rubro", manifestó.

En cuanto a la reunión, destacó la coordinación que hubo con los distintos representantes del organismo público. "Hemos conversado con la alcaldesa (de Arauco), el gobernador, parlamentarios, delegado (provincial) y el seremi de Economía, respecto de esta declaratoria de emergencia, aquí hay una decisión que nos va a permitir liberar recursos para las familias afectadas y un trabajo que sigue y que será en conjunto para definir cuáles son los límites y cuál es el trabajo para generar esas definiciones lo más rápido posible", indicó.

área afectada

Si bien la fecha no ha sido confirmada, "esperamos el lunes tener esta declaratoria firmada, queda un trabajo por hacer con los dirigentes para ver el área de afectación y lo más importante es que la gente que se vio afectada pueda estar en estas nóminas", señaló Dresdner.

Sobre esto, Javier Sepúlveda, seremi de Economía del Biobío, expresó que en el más breve plazo se espera tener el informe del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) para establecer el área afectada y distribuir los recursos.

"Desde economía nuestras competencias son muy claras, tienen que ver con la administración, fiscalización e investigación pesquera y hoy con la pronta declaración de emergencia para liberar algunos recursos para la población afectada, nos hemos comprometido para tener a la brevedad el informe de Sernapesca que va a establecer el polígono afectado y cuáles son los rubros, para definir bien cuáles son los buzos mariscadores y recolectores de orilla que se vieron afectados en ese momento", puntualizó el seremi.

Elizabeth Maricán, alcaldesa de Arauco, explicó que en cuanto a la distribución de estos recursos "todavía no se habla de montos y la bajada la tenemos que hacer en conjunto, es un trabajo al que estamos todos disponibles a hacerlo con urgencia", puntualizó.

Declaratoria

En cuanto a la reunión, la autoridad comunal agradeció el compromiso y voluntad para enfrentar la situación que afecta a los pescadores de la comuna, ya que según explicó, los dirigentes del lugar estaban considerando desplazarse hasta la capital del país en busca de respuestas.

Por esto manifestó que "estamos tranquilos porque hemos logrado -a través de la delegada Daniela Dresdner- poder prever esta situación, contener y dar una respuesta concreta como es esta declaratoria de emergencia, que nos va a permitir sentar las bases y analizar cómo van a ser las bajadas y los recursos para atender las emergencias de los pescadores que han sido afectados", concluyó la jefa comunal.

Hasta 2023 está vigente el compromiso

Acuerdo de Producción Limpia: siete puertos del Biobío avanzan en materia ambiental

57 acciones comprende el APL que incluye ejes ambientales, de seguridad y relación comunitaria.
E-mail Compartir

Hasta el Puerto San Vicente Terminal Internacional de Talcahuano llegaron autoridades ambientales para conocer el cumplimiento de las acciones comprometidas en el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL), que estará vigente hasta junio de 2023.

Al compromiso también se han adherido los otros seis terminales marítimos y portuarios de la Región del Biobío, que son el DP World Lirquén, Puerto Coronel, Muelles de Penco, Talcahuano Terminal Portuario, Portuaria Cabo Froward y Oxiquim Terminal.

Los siete en conjunto están implementando 57 acciones y desafíos, para cumplir con metas medioambientales, de seguridad y salud ocupacional y de relaciones con la comunidad y trabajadores que comprenden el acuerdo.

Este trabajo también fue suscrito entre la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, los servicios públicos regionales, Directemar, seremis de Salud, Medio Ambiente y Energía, bajo la coordinación de Corma como asociación gremial que los convocó en esta iniciativa.

Colaboración público-privada

Durante la visita, Óscar Reicher, seremi de Medio Ambiente, expresó que es destacable cuando las instituciones reguladas reconocen sus compromisos legales y normados, "pero queremos ir dos pasos más allá. Se debe reconocer, valorar e impulsar qué es lo que se viene posterior a este APL, realzando esta actividad en el marco de la colaboración público - privada", subrayó la autoridad.

Por su parte, Gonzalo Fuentes, gerente general de Puerto San Vicente Terminal Internacional, destacó que "todo el trabajo que cada puerto realiza de forma individual no es suficiente si queremos aportar de forma significativa al cuidado del medio ambiente, y es ahí donde está el valor de este APL, porque nos organiza, nos coordina como industria y nos une en una visión común que es cuidar el medio ambiente para las generaciones que vienen", declaró.

En cuanto al trabajo colaborativo, María Victoria Borzona, encargada de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático del Biobío, destacó las gestiones que están haciendo "ya que estas van de la mano con los desafíos que tiene la Agencia de aquí al 2026, que son carbono neutralidad, con transformación tecnológica y seguridad hídrica", precisó.

Acciones apl

Entre las acciones que comprende el acuerdo están reducir el consumo energético, manejar y gestionar los residuos, disminuir el riesgo de accidentes laborales y promover acciones de responsabilidad social hacia la comunidad y trabajadores.

También incluye la gestión del ruido en las instalaciones portuarias, la medición de la huella de carbono y vigilancia del medio marino.