Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proyecciones de los medios dan resultados muy ajustados

Con Georgia pendiente, Biden celebra tras comicios y anuncia candidatura en 2024 para impedir que Trump sea presidente

Segunda vuelta en Georgia definirá si los demócratas, con una leve ventaja en el resultado general, retienen o no el Senado. Trump se declaró "decepcionado" con el resultado, pues no hubo ninguna "ola roja".
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente estadounidense, Joe Biden, reivindicó ayer el optimismo que mostró durante toda la campaña para las elecciones de medio mandato y dijo de que, al contrario de lo que predecían algunas encuestas y analistas, no se produjo una "ola roja", el color del Partido Republicano.

"Creo que fue un buen día para la democracia y creo que fue un buen día para EE.UU.", dijo Biden en conferencia de prensa en la Casa Blanca tras las elecciones del martes, donde las proyecciones de los medios dan unos resultados muy ajustados para demócratas y republicanos en ambas cámaras del Congreso, con ligera ventaja para los conservadores.

Agregó que "nuestra democracia ha sido puesta a prueba en los últimos años, pero con sus votos el pueblo estadounidense ha hablado y demostrado una vez más que la democracia es lo que somos".

Asimismo, Biden se comprometió a trabajar con la oposición republicana, sea cual sea el resultado final de las elecciones, y dijo que buscaría terminar con "la guerra" entre demócratas y republicanos. "Los votantes están claramente todavía frustrados, lo entiendo", agregó.

El mandatario, no obstante, advirtió que no piensa negociar con la oposición medidas que puedan provocar un nuevo aumento de la ya elevada inflación, cuya cifra de octubre se conocerá hoy, ni renunciará a sus compromisos "históricos" en materias como la lucha contra el cambio climático.

Asumió que tendrá que negociar muchas medidas con los republicanos en estos dos próximos años, pero recalcó que no va a cambiar la dirección de su política económica.

Biden llegaba a los comicios con la popularidad por los suelos y con la amenaza de que los republicanos barriesen a su partido en el Congreso, algo que no ocurrió.

El mandatario reiteró ayer su intención de presentarse a la reelección en 2024 y señaló que hará todo lo posible para garantizar que su predecesor, Donald Trump, no regrese a la Casa Blanca, pero la decisión definitiva la tomará en enero próximo.

Por su parte, el expresidente Trump admitió ayer que los resultados de su partido en los comicios fueron "de cierta manera las elecciones fueron en cierto modo decepcionantes", aunque en su mensaje en la red social Truth, en seguida matizó que, según su punto de vista "personal", fueron un triunfo.

Tres estados clave

Según las últimas proyecciones de medios al cierre de esta edición, la futura mayoría en el Senado se decidirá en tres estados clave: Arizona, Nevada y Georgia. El escaño de este último se decidirá en una segunda vuelta el 6 de diciembre después de que ningún candidato alcanzara el 50% de los votos.

Según proyecciones de CNN, los demócratas se han hecho con el control de 48 de los 100 escaños de la Cámara Alta, frente a 49 de los republicanos, con los tres mencionados por dilucidar, al cierre de esta edición.

Aun así, todavía hay medios como The New York Times o The Washington Post que dan un empate en el Senado, con 48 asientos para los progresistas y 48 para los conservadores, porque todavía no han acabado sus estimaciones para Alaska, donde CNN proyecta un triunfo republicano.

De los tres estados pendientes, en el caso de Arizona, con el 68% de sufragios escrutados, The New York Times pone por delante al demócrata Mark Kelly con el 46% de los votos, frente al republicano Blake Masters.

En Nevada, el rotativo indica que, con el 75% de los sufragios computados, el conservador Adam Laxalt tendría ventaja frente a Catherine Cortez Masto.

En el caso de Wisconsin, el senador republicano Ron Johnson retuvo su banca. De seguir la tendencia actual del conteo, Nevada se pintaría de color rojo republicano y Arizona de color azul demócrata, de manera que la segunda vuelta de Georgia será la contienda decisiva.

A su vez, el candidato progresista para el Senado por el estado de Pensilvania, John Fetterman, fue confirmado vencedor la madrugada de ayer, lo que significó un duro golpe para el parido de Trump.

Control del congreso

Respecto a la Cámara de Representantes, con 435 escaños en juego y el escrutinio aún en marcha, las proyecciones ponían por delante, al cierre de esta edición, a los republicanos: CNN les concedía 203 asientos y 187 a los demócratas, mientras que The New York Times estimaba 204 escaños para los primeros y 176 para los segundos, y The Washington Post 199 para conservadores y 175 para progresistas.

Dos gobernaciones

En las elecciones a gobernador, el Partido Demócrata logró arrebatar al Partido Republicano dos gobernaciones, la de Massachusetts y la de Maryland.

Además, los comicios dejaron a Florida más a la derecha políticamente y retuvo a su gobernador, Ron DeSantis, que obtuvo un contundente 59% de los votos. Finalmente, el candidato republicano a gobernador de Nueva York, Lee Zeldin, reconoció la victoria de la demócrata Kathy Hochul.

VOTACIÓN POR ABORTO Y POR USO RECREATIVO DE MARIHUANA

E-mail Compartir

Cinco estados de EEUU consultaron a sus votantes por el uso recreativo de la marihuana en estas elecciones de medio mandato y sólo en dos de ellos, Maryland y Misuri, apoyaron su legalización. La consulta obtuvo, por el contrario, un resultado negativo en Arkansas, Dakota del Norte y Dakota del Sur, donde se impuso el "no". Por su parte, los estados de Kentucky, Michigan, Vermont y California, votaron ayer a favor de proteger el derecho al aborto en sendos referendos sobre este tema, mientras que en Montana los resultados preliminares dan también una victoria en este sentido.

El hecho ocurrió en Santa Cruz

Bolivia: hombre muere en bloqueo y comisión descarta Censo en 2023

La mayor región del país decidió ayer radicalizar el paro, que hoy cumple 20 días.
E-mail Compartir

Un hombre murió ayer tras chocar con un cable que era usado para bloquear el paso vehicular en Santa Cruz, motor económico de Bolivia, que desde hace 20 días se encuentra en un paro indefinido para exigir que el censo de población se realice en 2023. Esta petición además fue rechazada ayer por la comisión técnica impulsada por el Gobierno, que concluyó que el censo solo puede adelantarse un mes y realizarse entre marzo y abril de 2024, por lo que la fecha específica dependerá de una decisión del presidente Luis Arce.

Sobre el accidente, el director de Tránsito de Santa Cruz, Roberto Porcel, informó que este hecho sucedió en la madrugada de ayer cuando un hombre de 22 años se trasladaba en su motocicleta junto a dos acompañantes y que no se percató de un cable con el que cerraron el paso de las vías, en el marco de la huelga indefinida en esa región.

De esta forma el conductor de la motocicleta impactó con el cable y le produjo "un corte en la garganta que provocó la muerte", sostuvo Porcel.

Los otros dos acompañantes se encuentran "policontusos" pero con "lesiones leves", indicó Porcel.

Agregó que por este hecho hay cinco personas detenidas en la unidad de tránsito, que son las que hacían vigilia en ese punto de bloqueo de los que acatan el paro.

Por su parte, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó que el joven salió a trabajar y no logró ver el cable.

Mesa técnica

Por su parte, el ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, señaló ayer que después de cuatro jornadas de evaluaciones del calendario censal "de manera integral" se tiene la posibilidad de que la encuesta nacional "pueda adelantarse alrededor de un mes".

Los ajustes al calendario del proceso censal establecieron algunos recortes en los tiempos de reclutamiento y capacitación de agentes censales, la impresión y escaneo de las boletas, además del proceso de actualización cartográfica.

Ahora la misión de la comisión es "transmitir los resultados" al Gobierno nacional para que "pueda establecer la fecha más específica" que, según la recomendación, debe ser entre "marzo y abril de 2024", precisó el ministro.

Mientras tanto, la región de Santa Cruz anunció que decidió radicalizar el paro luego del abandono de varias representaciones que asistieron a la mesa técnica.

Hay que "radicalizar las medidas" de presión "porque lamentablemente el Gobierno no escucha" y quiere "dilatar" una solución, dijo el líder opositor y gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, después del discurso presidencial del martes que evaluó sus dos años de gestión y en el que no mencionó la movilización y la crisis del censo.