Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A diez semanas del plebiscito de salida

Se espera "jornada maratónica" en busca de acuerdo constituyente

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, reconoció que el proceso "no está teniendo alto rating", pero lo calificó como "relevante para los desafíos del país".
E-mail Compartir

Por Redacción

Ya han pasado casi 10 semanas desde que los chilenos rechazaron la propuesta de nueva Constitución elaborada por la Convención en el plebiscito del 4 de septiembre. Largas jornadas de reuniones, diálogos, bilaterales, encuentros y desencuentros que de acuerdo con quienes integran el grupo ampliado de conversaciones, que incluye a dirigentes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria, podrían dar un gran paso mañana, cuando se espera que quede definido el órgano que elaborará un nuevo texto.

El primer paso ya se dio al acordar cómo estará conformada la institución que actuará como árbitro y ahora la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, adelantó que la jornada de mañana será larguísima hasta ojalá alcanzar un acuerdo.

"Este viernes hemos definido tener una jornada maratónica, de manera de avanzar todo lo que podamos, porque sabemos que estamos contra el tiempo, que no está teniendo alto rating esto, pero sin duda es relevante para los desafíos del país. Estamos concentrados en sacar adelante lo máximo posible este viernes", dijo la dirigenta.

Desde la oposición también se mostró buena voluntad para avanzar. El diputado Guillermo Ramírez (UDI), uno de los participantes de las negociaciones, comentó que Chile Vamos tiene disposición, aunque también apuntó que "cierto sector de la izquierda" ha trabado el debate.

"Nos hemos sentado en la mesa desde el día uno, no hemos faltado a ninguna reunión, no hemos suspendido ninguna reunión, hemos llegado a acuerdo son hartas materias, esto ha avanzado, pero hay un cierto sector de la izquierda que nos suspende reuniones, que las acortan", dijo el parlamentario.

"Si la disposición de esa parte de la izquierda es igual a la nuestra, deberíamos tener un acuerdo en breve. Pero eso no depende de nosotros. Yo espero que sí podamos llegar a un acuerdo en breve", agregó el parlamentario gremialista.

Sigue soto

La reunión de mañana será la primera que incluirá al recién ungido presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, el ex vocero del Apruebo Vlado Mirosevic (PL), quien afirmó que "vengo recién llegando, por tanto, me pondré primero a tono, a entender en qué estado están las conversaciones".

"Es evidente, ustedes conocen mi posición: yo quiero que Chile tenga una nueva Constitución y hay que ver cuáles son las condiciones para eso, pero por supuesto que la demanda de una nueva Constitución sigue viva, porque Chile quiere un nuevo pacto social", señaló el líder de la Cámara Baja.

En paralelo, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde (Partido Socialista) explicó que, si bien son los timoneles de ambas cámaras quienes convocan a las reuniones, el diputado Raúl Soto (PPD), que dejó la presidencia la Cámara Baja tras la elección de Mirosevic, seguirá participando del diálogo constituyente como co-coordinador, en vista de su buena labor como articulador de acuerdos.

LÍDER DEL PP "HUBIERA RECHAZADO" TEXTO

E-mail Compartir

El líder del Partido Popular de España, Alberto Núñez Feijóo, está de visita en Chile y ayer intervino en una conferencia en la Universidad del Desarrollo, en la que afirmó que él "hubiera rechazado" la propuesta de la Convención Constitucional y añadió que "el rechazo a la Constitución fue un 'no' muy responsable, de gente de distintas posiciones que tiene altura de miras para hacer nuevo un texto que abarque todo el espectro político en una democracia tan consolidada como es la democracia chilena. Una constitución debe ser un marco en el que todos puedan convivir".

Por un aumento de los fondos de la PGU

Diputado advierte que Reforma de Pensiones es inconstitucional

Ministra Uriarte descartó que sea inadmisible.
E-mail Compartir

El diputado Frank Sauerbaum (RN), integrante de las comisiones de Hacienda y Trabajo, cuestionó la admisibilidad del proyecto de Reforma a las Pensiones ingresado esta semana al Congreso Nacional por parte del Gobierno.

El parlamentario planteó esta posición debido a que "viene incluida una modificación y un aumento a la Pensión Garantizada Universal a 250 mil pesos como ya se había previsto, pero la Constitución y la propia Ley Orgánica del Congreso en su Artículo 15, impide que se presenten leyes sin el financiamiento".

El representante de la Región de Ñuble explicó que "el Gobierno argumenta en su proyecto que va a ser con recursos de la nueva Reforma Tributaria que está en trámite. Por lo tanto, la ley hoy en día podría ser cuestionada tanto aquí en la sala con la admisibilidad, como también en el Tribunal Constitucional".

Sauerbaum relató que se le pidió "de buena fe al presidente de la Comisión y al ministro de Hacienda que en la próxima (sesión de la comisión) nos entreguen un informe en derecho. El presidente de la Cámara de Diputados ha declarado admisible un proyecto que va en contra de la Ley Orgánica Constitucional, y de la propia Constitución".

Esto se traduce, según dijo el diputado, en "que el financiamiento de la Pensión Garantizada Universal está fundado en una Reforma Tributaria que se está tramitando, por lo cual esos recursos aún no existen aprobados, no existe la plata. Tú no puedes presentar una ley que no tiene el financiamiento ahora".

Gobierno responde

Frente a esta discusión, la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, sostuvo que "la PGU ha sido presentada en el proyecto de presupuesto con un fundamento, que es lo que exige la Constitución".

"El fundamento es la reforma tributaria que se está tramitando. Ahora, eso no es para toda la PGU, porque hasta los 193.700 pesos tiene total financiamiento. El punto en debate es la diferencia entre 193.700 pesos y 250 mil pesos que queremos nosotros como Gobierno. ¿Cómo se financiará? Con la reforma tributaria y eso es totalmente constitucional, hay precedentes del Gobierno anterior, sin ir más lejos".

Informe realizado por la Superintendencia de Educación

Estudio reveló que el 80% de estudiantes universitarios asistió a clases presenciales

El año pasado se cerró con menos de la mitad de los alumnos.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Educación Superior (SES) dio a conocer los resultados del proceso de fiscalización que aplicó a todas las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica del país, con la finalidad de verificar el estado de prestación del servicio educativo en el contexto del covid-19, fundamentalmente en materia de presencialidad y rezago de actividades académicas.

El informe establece que se advierte un adecuado avance de las instituciones de educación superior por normalizar sus actividades académicas y avanzar de forma decidida en la impartición de éstas en formato presencial: al primer semestre de 2022, se reportó el 80% de asistencia presencial en el sistema de educación superior, cifra muy superior al 48% con el que cerraron el año pasado.

"Satisfactoriamente pudimos constatar que la gran mayoría de las instituciones de educación superior del país han avanzado de manera adecuada en la tarea de normalizar sus actividades académicas, retomando decididamente la impartición de éstas en formato presencial. El resultado va en directa correspondencia con el progresivo mejoramiento de las condiciones sanitarias y epidemiológicas del país", señaló el superintendente subrogante de Educación Superior, Gerardo Egaña.

Así también las casas de estudios reportaron que durante el segundo semestre seguirán avanzando en esta materia, proyectando en promedio una asistencia presencial de un 84,8% de su estudiantado.

En lo referido a acciones preventivas implementadas por las casas de estudios para facilitar el retorno de su comunidad educativa, el órgano regulador constató que la mayor parte del sistema ha dispuesto protocolos de acción para activarse en caso de emergencias sanitarias que afecten a sus respectivas comunidades educativas: el 90,7% de las casas de estudios cuenta con medidas de emergencia para su estudiantado.

Gobierno cedió: postnatal de emergencia se extiende hasta diciembre

Se espera que el Senado lo ratifique la próxima semana.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la extensión de la vigencia del Postnatal de Emergencia hasta el 31 de diciembre de este año, luego de que el Gobierno incluyera la indicación propuesta por la oposición en ese sentido.

La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, se refirió a la decisión de La Moneda a través de su cuenta de Twitter: "Hoy (miércoles) no pude estar en el Congreso por la 15ª Conferencia Regional de la Mujer en Argentina, pero con la ministra Jeannette Jara honramos la palabra empeñada en sala e ingresamos la indicación como Gobierno para extender (el Postnatal Parental) hasta el 31 de diciembre", dijo.

Tras ello, la iniciativa rápidamente fue aprobada en las comisiones de Trabajo y de Hacienda y luego por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados.

De esta manera, y al haberse visado con modificación en segundo trámite, el proyecto vuelve al Senado. Sin embargo, no pudo despacharse ayer mismo, ya que la Cámara Alta terminó su sesión del día para centrarse en la Comisión de Presupuestos durante la tarde, por lo que se estima que la iniciativa sea tratada la próxima semana.