Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Segunda versión se realiza este fin de semana

Concurso Del Vino Quillón busca los mejores ejemplares

Con la participación de 60 viñas, el municipio de la comuna invita a una actividad gratuita que fomenta la producción vinícola de la zona del Valle del Itata.
E-mail Compartir

Por Alejandro Aranda Salgado

La cultura agrícola y producción de vinos son aspectos característicos de la identidad del Valle del Itata, sector que contempla comunas y localidades de las regiones de Biobío y Ñuble.

Con el fin de conocer el nivel viticultor de 10 comunas de la zona, este fin de semana se vivirá el Segundo Concurso Del Vino Quillón 2022. La actividad, de carácter gratuito, se desarrollará entre el viernes 11 y el domingo 13 de noviembre, en el Centro Recreacional Bienestar Finning, ubicado en la costanera de la Laguna Avendaño y frente al Cendyr Náutico, en Quillón.

Tras una primera edición que solo contempló productores comunales, la cita de este fin de semana contará con la participación de 60 viñas provenientes de Ránquil, Chillán, Portezuelo, Coelemu, Ninhue, San Nicolás, Trehuaco, San Carlos, Florida y la comuna anfitriona.

Adelantar el verano

El evento, que celebra su segunda edición, incluirá la preparación de cócteles a base de vino, venta y degustación de mostos del Valle del Itata.

Además, se contará con stands de artesanía, juegos, comidas típicas y músicos de la talla de Noche de Brujas.

"Será el puntapié inicial de lo que será el verano en Quillón, que viene cargado de actividades. Es muy importante, ya que nos podremos medir con el Valle del Itata y es un plus para poner en valor el nivel de los vinos de la comuna y la zona", afirmó Pedro Arriagada, encargado de la oficina de Turismo y Cultura del municipio de Quillón.

La actividad, que iniciará a las 14 horas de mañana, consistirá en un concurso con 125 muestras en las categorías: Blancos Tradicionales, País, Cinsault, Espumante, Otros Tintos, Vinos Dulces, Destilados y Licores. El jurado estará compuesto por 16 expertos en la materia, entre periodistas y editores de revistas especializadas, enólogos y sommeliers.

"La idea es fomentar el plan agrícola, que entrega identidad a nuestra comuna. Contamos con un enólogo municipal, para fortalecer la calidad de nuestros mostos y embotellados, para poder compararnos con empresas del Valle del Itata que son más grandes y reconocidas dentro del sector", destacó Nicole Sepúlveda, coordinadora de la oficina de Desarrollo Económico Local del municipio anfitrión.

Los mejores ejemplares de la jornada, que serán evaluados a través de dos sesiones de cata, recibirán reconocimientos con etiquetas en las distintas categorías competitivas, además de medallas de oro, plata y bronce.

La visita del público, con entrada liberada, se recibirá entre las 14 y 22 horas de este, mientras que el sábado y domingo el evento se extenderá entre las 10 y 22 horas, con la posibilidad de probar las muestras y disfrutar de todos los componentes de la cita.

"Queremos evaluar el real nivel de los vinos del Valle del Itata. Es destacable que la gran mayoría están ya embotellados y terminados para su comercialización", expresó Edgardo Candia, enólogo local, quien asesora al municipio.

El encuentro nace bajo la premisa de perfeccionar la producción vitivinícola y difusión de 60 expositores y sus viñas. "Es importante que la gente se empape del origen y calidad de los ejemplares, y que los productores puedan explicarle sobre sus vinos", dijo.

Ser potencia nacional e internacional del vino

E-mail Compartir

Estas instancias visibilizan un sector productivo relevante en el Valle del Itata.

"A nivel nacional, Ñuble es la cuarta región más productora de vino y uva. Dentro de esto, Quillón tiene la mayor producción de uva llasera y una gran parte de la Moscatel de Alejandría se encuentra ahí. Por tanto, tiene gran relevancia en la estadística de la producción vitivinícola de la zona sur", detalló el enólogo experto en relación al potencial local en la industria del vino.

Quillón también destaca por la producción de vino pipeño, uno de los productos en los que se ha trabajado durante los últimos años.

"El camino que vemos en la producción es llegar a vinos de gran valor agregado. Para esto, es importante la elaboración y envasado final, en lo que nos hemos enfocado para ofrecer productos de alta calidad y tener la preferencia del público local, nacional e internacional", comenta Candia, sobre las proyecciones y objetivos en el refinamiento de los vinos de la zona.

Así, por tres días, el público podrá visitar el evento y comprobar los distintos sabores que ofrecen los viñedos locales de 10 comunas.

Mañana se presenta en el Teatro UdeC

Piero regresa a Concepción con "Esperanza" y otros temas

"Mi viejo", "Soy pan, soy paz, soy más", "Si vos te vas", "Llegando, llegaste", "Juan Boliche" y "Tengo la piel cansada de la tarde", entre otros, también estarán entre los hitos de la jornada de hoy.
E-mail Compartir

Una presencia por muchos esperada, y que se concreta luego de casi tres años de pandemia. Con 55 años de carrera, Piero regresa a la capital regional. El objetivo es presentar mañana, a las 20 horas, temas nuevos y clásicos, en un concierto que busca colmar de "Esperanza" el Teatro UdeC.

El cantautor ítalo-argentino, efectivamente, presentará una jornada basada en la canción "Esperanza" que lanzó en pandemia y que, como explicó, surgió de la necesidad de levantar el espíritu de sus auditores en los momentos más duros del confinamiento.

"La pandemia ha golpeado muy fuerte a todas las personas. Cada uno lo vive de una manera distinta. Para los artistas han sido meses tremendamente complicados en cuanto a lo laboral, pero es durante los momentos de crisis cuando buscas distraerte y usar tu energía creativa en nuevos proyectos y composiciones", señala.

A través de este corte, dio cuenta de su capacidad para reinventarse, incluyendo, una versión con orquesta sinfónica interpretada de manera telemática y difundida a través de redes sociales.

Sobre la presente gira, el repertorio que va a mostrar y la puesta en escena del show, apuntó que entiende que en cada gira el público tiene el deseo de escuchar los éxitos de siempre.

"Cada cierto tiempo uno se da el trabajo de armar una puesta en escena que sea novedosa. En este caso, el objetivo es que exista una cercanía emocional con la audiencia, que sea como abrazarnos y que además disfruten de varias sorpresas especiales que les tenemos preparadas", adelantó el intérprete y autor de "Mi viejo", clásico que lo acompaña desde 1969.

Un corte, como varios de su autoría, que saben ilustrar tiempos y momentos más complejos en la vida de las personas, especialmente, en el transcurso de los días presentes. Algo que le hace sentir a Chile mucho más cercano.

"Es un país con una historia musical y poética maravillosa. Desde muy temprano en mi carrera tuve el placer de descubrir talentos monumentales desde Violeta Parra a Patricio Manns, que han dejado huella en todo el continente. Es un honor seguir ese legado. Y es que somos vecinos, yo me críe en Neuquén y siempre me atrajo lo que sucedía a este lado de la cordillera", reconoce a sus 77 años.

Por lo mismo, acota, esta visita a nuestra país implica también su regreso a los escenarios tras la postergación de su tour latinoamericano en 2020. "Tenía conciertos en 11 ciudades de Estados Unidos y presentaciones en México, Perú y Colombia, entre otros países. Pero no importa, no hay remedio. Entonces, repito: amanezco, agradezco, acepto", apuntó.

Obra "Tarro con piedras" muestra la urgencia de lograr el sustento diario

E-mail Compartir

"Tarro con piedras", una coproducción de Dramaturgia Clandestina y Cultura Penquista, es el nombre del nuevo montaje que hoy verá la luz en la Sala de Cámara del Teatro Biobío.

La puesta en escena -programada a las 20 horas- busca mostrar la realidad de quienes día a día comparten la calle en busca de recursos para subsistir, como vendedores ambulantes y comerciantes de diversos objetos.

Se trata de la segunda creación de la escritora lotina, Verónica Neira, cuyo montaje se inspira en su propia urgencia de estabilidad laboral.

Una idea, señala, que nació en 2018, tras su participación en un taller de la compañía Dramaturgia Clandestina en Concepción. "Creo que lo que se vislumbra en esta obra es la resistencia de sobrevivir en un ambiente hostil, de tener las ganas de establecer relaciones de bienestar compartido y mejorar el entorno inmediato. Esto es una tarea compleja, pues va contra de lo que por años se ha instalado en la población: el individualismo, inseguridad y la desconfianza, que lleva a estar reticente al cambio por temor o por cerrazón", explicó la dramaturga.

La actriz con más de una década de trayectoria, Karen Reyes, es "La Tarro", protagonista del relato, al que se suman la artista Karla Lagos, y la voz en off de Carla Cortés, con dirección de David Arancibia.

Se trata de la segunda producción del grupo de investigación escénica y editorial, que cuenta con la colaboración de Cultura Penquista.