Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tras extirpar el tumor primario

Identifican las células responsables de la recaída en el cáncer de colon

Un estudio demuestra que la inmunoterapia temprana anterior a la cirugía puede eliminar las células del tercer cáncer más común antes de las metástasis.
E-mail Compartir

Por Agencias

Investigadores del Instituto español de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona identificaron las células responsables de la recaída en el cáncer de colon y de la reaparición del cáncer en otros órganos después de la extirpación del tumor primario.

El hallazgo, que publica revista Nature, demuestra que la inmunoterapia temprana, anterior a la cirugía, puede eliminar estas células antes de que inicien una metástasis y así prevenir las recaídas en la enfermedad.

Según los investigadores, liderados por el jefe de grupo en el Ciber -Centro de Investigación Biomédica en Red- de Cáncer, Eduard Batlle, este trabajo abre la vía a desarrollar nuevos enfoques terapéuticos y herramientas diagnósticas para frenar la progresión de la enfermedad y mejorar el pronóstico del cáncer de colon, el tercero más común, con cerca de dos millones de nuevos casos cada año en el mundo.

Reaparece

Batlle recordó que la mayoría de los pacientes son diagnosticados cuando el tumor todavía está localizado en el colon o en el recto, que se extirpan mediante cirugía y que en muchos casos se tratan con quimioterapia para evitar recaídas, pero en entre un 20 y un 35% de los casos el cáncer reaparece en otros órganos en forma de metástasis.

Según Batlle, la metástasis se origina por células tumorales residuales que permanecen ocultas en el momento de la cirugía, principalmente en el hígado o el pulmón.

Hasta ahora, la investigación en cáncer colorrectal se ha centrado en entender la enfermedad primaria, aunque en los últimos años también ha habido avances en caracterizar la enfermedad metastásica una vez se manifiesta, pero aún no se había podido investigar esta pequeña población de células tumorales que se encuentra diseminada y que es invisible a las técnicas diagnósticas usadas en la clínica.

El descubrimiento

El equipo de Eduard Batlle identificó por primera vez células tumorales residuales ocultas en el hígado y pulmón, y caracterizó cómo evolucionan hasta aparecer la metástasis en estos órganos.

"Entender y evitar el fenómeno de las recaídas tras la cirugía es una necesidad médica no resuelta. Después de años investigando el cáncer de colon, hemos dado un primer paso para prevenir las metástasis en pacientes que debutan con una enfermedad localizada", explicó Batlle.

Para hacer su investigación, los científicos generaron un nuevo modelo experimental en ratón para recrear el proceso que siguen los pacientes que sufren recaídas, y desarrollaron una metodología que permite aislar una fracción minúscula de células tumorales diseminadas ocultas en el organismo.

"Nuestro modelo, muy similar al progreso de la enfermedad en pacientes, nos permitió caracterizar el tumor primario y la dinámica de la enfermedad residual. Estudiamos micro-metástasis de tres o cuatro células, metástasis de tamaño medio e incluso más grandes, caracterizando cómo evoluciona cada una de ellas durante la progresión de la enfermedad", detalló por su parte el investigador Adrià Cañellas-Socias.

En la amalgama de tipos celulares que forma los cánceres de colon, los investigadores identificaron una población, a la que llamaron HRCs -por sus siglas en inglés (High Relapse Cells o Células de Alta probabilidad de Recaída)-.

Estas células presentan poca actividad proliferativa y no contribuyen al crecimiento del tumor primario, pero son capaces de desprenderse del cáncer en el colon, migrar al torrente sanguíneo, llegar al hígado y permanecer ocultas durante un tiempo tras la cirugía.

En muestras de pacientes con cáncer de colon, los investigadores constataron la presencia de estas mismas células después del tratamiento y confirmaron que eliminarlas con técnicas genéticas es suficiente para prevenir la formación de metástasis.

ESTRATEGIA TERAPÉUTICA PREVIA A LA CIRUGÍA

E-mail Compartir

El equipo de Batlle también desarrolló una estrategia terapéutica para erradicar específicamente la enfermedad residual y prevenir la recurrencia mediante un tratamiento con inmunoterapia, previo a la cirugía. "Nuestro descubrimiento revela por primera vez cómo se comporta el grupo de células tumorales responsable de las recaídas, y también los genes que las definen. Además, representa una prueba de concepto que abre vías de desarrollo de nuevas terapias dirigidas específicamente a eliminar la enfermedad residual y de nuevas herramientas diagnósticas para identificar aquellos pacientes con mayor riesgo de recaída", resumió Batlle. El trabajo sugiere que en muchos casos sería recomendable aplicar la inmunoterapia antes de la cirugía.

Es la compañía matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger

Con 11.000 desvinculaciones, Meta se une a la larga lista de tecnológicas que optan por despidos masivos

E-mail Compartir

Meta -compañía matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger- anunció ayer que despedirá a 11.000 trabajadores, el 13% de su plantilla, uniéndose así a una larga lista de compañías tecnológicas de Estados Unidos entre las que están Twitter, Lyft, Robinhood y Coinbase.

Otras empresas tecnológicas, como Amazon, están congelando sus contrataciones.

Las empresas tecnológicas prosperaron durante la pandemia del coronavirus, sobre todo las redes sociales, debido a la cantidad de tiempo libre que la gente tenía en sus manos, pero la pospandemia no les sentó bien: en la última tanda de resultados varias empresas de este sector anunciaron una bajada en sus rendimientos.

"Al comienzo del covid-19, el mundo se movió rápidamente a lo digital y el aumento del comercio electrónico condujo a un crecimiento descomunal de los ingresos", dijo este miércoles el delegado de Meta, Mark Zuckerberg.

Meta, al igual que otros gigantes tecnológicos, realizó olas de contrataciones durante la pandemia, añadiendo a su plantilla más de 27.000 empleados entre 2020 y 2021, y otros 15.344 en los primeros nueve meses de este año.

"Mucha gente predijo que esto sería una aceleración permanente que continuaría incluso después de que terminara la pandemia. Yo también lo hice, así que tomé la decisión de aumentar significativamente nuestras inversiones. Desgraciadamente, esto no salió como esperaba", añade el fundador de Facebook.

Zuckerberg resalta que no solo el comercio en línea ha vuelto a las tendencias anteriores, sino que la compañía también se ha visto afectada por "la recesión macroeconómica", el aumento de la competencia y la pérdida de ingresos de anuncios debido a nuevas restricciones.

La semana pasada, Elon Musk, el hombre más rico del mundo y nuevo propietario de Twitter, despidió a la mitad del de la compañía, unas 7.500 personas en todo el mundo.

"Con respecto a la reducción de la fuerza laboral de Twitter, desafortunadamente no hay otra opción cuando la empresa está perdiendo más de 4 millones de dólares por día", anotó Musk en un tuit.

Por su parte, la compañía de autos compartidos con chofer Lyft, también dijo que recortaría el 13% de sus empleados y Stripe, una plataforma de procesamiento de pagos, dijo que eliminaría el 14% de sus empleados, aproximadamente 1.100 puestos de trabajo.

El gigante de las compras por internet Amazon -donde trabajan alrededor de 1,5 millones de personas y la convierten en una de las principales empleadoras de Estados Unidos- dijo la semana pasada que había decidido pausar la contratación corporativa porque la economía estaba "en un lugar incierto".

"Mantendremos esta pausa durante los próximos meses y continuaremos monitoreando lo que estamos viendo en la economía y en el negocio para hacer los ajustes necesarios", apuntó en un comunicado la vicepresidenta de la sección de Experiencia de Personas y Tecnología, Beth Galetti.