Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Luego del catastro de Vivienda que dio cuenta de 156 asentamientos de este tipo en la zona

Alcaldes apuntan a voluntad política y plazos de construcción para erradicar campamentos

Jefes comunales de Lota, Curanilahue y Los Ángeles, parte de las ciudades más afectadas, insisten en que el camino está en aunar determinaciones, corregir y modificar los plazos de construcción y subsidios, y actualizar estadísticas de planificación urbana en las comunas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La Región del Biobío cuenta con la negativa cifra de 156 campamentos. El número fue expuesto el miércoles luego de que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo presentara las cifras regionales del Catastro Nacional de Campamentos 2022, iniciativa desarrollada por el Programa de Asentamientos Precarios de la cartera, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La cantidad local de campamentos equivale al 14,2% del total nacional y, por lo mismo, la materia dada a conocer por el Ejecutivo es vista con preocupación por parte de las comunas. De acuerdo a la lista de Vivienda, Lota y Talcahuano son las ciudades de la Provincia de Concepción más afectadas, con 28 y 23 campamentos, respectivamente. En la Provincia de Arauco lidera Curanilahue (12) y Los Álamos (11), mientras que en la Provincia de Biobío la ciudad de Los Ángeles muestra la peor cara (8).

Las propuestas municipales

En vista de lo anterior, y sumado al trabajo que ya realiza Vivienda, los líderes comunales de Lota, Curanilahue y Los Ángeles plantean las acciones que, a su juicio, ayudarán a completar la tarea de erradicación de campamentos de una manera efectiva. Desde la comuna minera, el alcalde Patricio Marchant dice que los diagnósticos están más que claros, por lo que es vital conseguir ahora voluntad política, recursos y un personero de gobierno central o regional que monitoree, en relación directa con los vecinos y el municipio, "porque lo que se echa de menos es un plan concreto con plazos y responsables".

Su par de la capital provincial de Biobío, Esteban Krause, cree que lo que hace hoy el Ministerio va en el camino correcto, en el sentido de buscar alternativas para poder construir y adquirir viviendas. La clave, agrega, está justamente en encontrar soluciones que sean distintas y que sean capaces de enfrentar la crisis de vivienda, en general.

Eso sí, dice que este es un proceso que tiene que ser abordado con mucha más rapidez y fuerza. "El Ministerio de Vivienda, y en particular el Serviu, tienen que modificar los tiempos en donde se construyen o se entregan los subsidios. Vivienda tiene que jugar un rol más activo en tener oportunidades de poder llegar a concretar el sueño de la casa propia. Si eso no se hace, las intenciones que hay hoy solo se transformarán en un discurso", indica el jefe comunal de Los Ángeles.

Al igual que estas comunas, Curanilahue sufre una crisis. Desde la Municipalidad dicen que esta es mucho peor que la expuesta en el catastro de Vivienda. La alcaldesa Alejandra Burgos recalca que en su caso las cifras proporcionadas "no corresponden absolutamente en nada a la realidad de su ciudad". Al contrario de los 12 campamentos registrados por el Ejecutivo, habría, al menos, unos 47.

Por lo mismo, Burgos insiste en que el camino para acabar con el problema pasa por visibilizar el problema en su total magnitud, porque eso ayudaría a delimitar claramente las soluciones para encontrar viviendas. En segundo lugar, cree que es necesario actualizar las estadísticas de las comunas, como la planificación urbanística.

"Nuestra planificación urbanística es de 1982, por lo que no da cuenta de lo que sucede hoy, y sin esa planificación tampoco podemos limitar la expansión (...) La mejor alternativa son los proyectos inmobiliarios, pero en nuestro caso son imposibles porque no tenemos terrenos destinados para habitarse", sostiene.

Agrega que en la comuna los principales vecinos son la empresa Arauco y EFE, "aunque esta última no está disponible para conversar cómo regularizar y dar una salida digna a las familias que viven aquí hace más de 20 años".s

Municipio lanzó la iniciativa para la temporada

Chiguayante inicia labor preventiva por incendios forestales con plan especial

Se realizó la revisión de estanques de agua soterrados, instalados en cinco puntos estratégicos.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Chiguayante lanzó el Plan de Prevención de incendios forestales 2022-2023, que considera la coordinación de diversos actores en una mesa de trabajo, acciones con la comunidad e inspección y prueba de los dispositivos ubicados en el borde cerro, que permiten una respuesta más rápida en el combate del fuego.

La medida se incluyó debido a la proximidad de la época estival y dadas las características climáticas y geográficas de la comuna, que contempla abundante vegetación y zonas pobladas colindantes al cerro Manquimávida,

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, Bomberos y funcionarios de la dirección de Seguridad Ciudadana y Protección Civil del municipio revisaron el funcionamiento de estanques de agua soterrados, instalados en puntos estratégicos de Chiguayante.

"Estamos lanzando junto a Bomberos, vecinos y organizaciones sociales, una campaña que pretende hacernos responsable frente a incendios forestales en la comuna, y así evitemos este tipo de incidentes, como el que ocurrió el año 2020, cuando se quemaron más de mil hectáreas. Invitamos a nuestros ciudadanos que usan y gozan del cerro Manquimávida, a que sigamos manteniendo nuestro maravilloso pulmón verde", señaló el alcalde Antonio Rivas.

Se trata de cinco "puntos de estanques", con una reserva de 15 mil litros cada uno, equivalente a 2 camiones cisternas o 3 carros de Bomberos, que están a disposición ante la escasez de agua o para mantener un flujo constante en el combate de incendios. Este sistema resultó de un proyecto presentado por el municipio al Gobierno Regional, lo que permitió su financiamiento a través de un FRIL.

Analizan avances locales en la implementación de la Ley de humedales urbanos

E-mail Compartir

Considerando la relevancia de los humedales para las ciudades, que, entre otros, ayudan a la recreación, el control de inundaciones o la mitigación al cambio climático, se desarrolló el seminario denominado "Ley de humedales urbanos: Avances y desafíos de su implementación en el Biobío".

La instancia contó alrededor de 150 participantes y fue organizada por la Seremi de Medio Ambiente con el GEF Humedales Costeros, la colaboración de la Unidad de Comunidades Sustentables de la UDEC y el Municipio de Concepción.

El seremi Oscar Reicher señaló que "el seminario nace para aclarar todos los aspectos de la implementación de la Ley de Humedales Urbanos, que es una ley recientemente dictada, con algunos humedales ya declarados en nuestra Región".

Esta ley es declarada por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) por oficio o a petición de los municipios. Es un instrumento legal que les entrega herramientas que permiten protegerlos a través de la elaboración de Ordenanzas Generales, así como la postergación de permisos de subdivisión predial, loteo, urbanización y de construcciones.

En materia de humedales, Reicher sostuvo que "existen distintas aristas, distintas preocupaciones de parte de la ciudadanía, academia, sector privado, que es importante ir respondiendo y este seminario busca responderlas. Reuniendo en un mismo espacio a los sectores de la academia, civiles, y también a los distintos proyectos y municipios que han ocupado un rol protagónico en el tema en la Región".

La Ley de Humedales Urbanos regula de manera específica los ecosistemas dentro de áreas urbanas de forma total o parcialmente dentro del límite urbano y deben ser incluidos en los Instrumentos de Planificación Territorial a toda escala como área de protección de valor natural.