Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Última semana el promedio de confirmados llegó a un 18%

Covid: positividad al test PCR y de antígeno aumentó a casi el doble en el último mes

Los factores que estarían incidiendo en el alza son la baja comprensión de riesgo de la población al quitarse la mascarilla y el alto número de rezagados a la vacuna, que supera los 350 mil en la zona.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A poco más de un mes de que las medidas contra el covid-19 se flexibilizaron en el país, la circulación viral de la enfermedad en el Biobío va en aumento. Actualmente -en la última semana- la positividad a los exámenes PCR y antígenos alcanza un 18%, muy superior a lo que se registraba antes del 1 de octubre.

En la última semana, entre el 30 de octubre al 5 de noviembre- los reportes del Ministerio de Salud dan cuenta que se informaron 20.812 exámenes PCR y antígenos, de los cuales, 3.764 (18%) tenían covid. Esta alta positividad es 7 puntos porcentuales mayor a lo que había previo a la liberación de las mascarillas y el término del pase de movilidad, cuando la cifra llegaba sólo a un 10,6% (ver infografía).

Actualmente, en la Región hay 2.110 casos activos con el virus. Durante toda la pandemia se han registrado más de 474 mil casos de la enfermedad.

Comprensión de riesgo

El seremi de Salud, Eduardo Barra, comentó que esta alza de los positivos puede deberse a diversos factores, el que incluye el aumento de las actividades sociales y la aparición de nuevos linajes de la mutación ómicron.

"De todas formas, la red asistencial se encuentra coordinada para responder eficazmente ante un incremento de la demanda", contó la autoridad regional de salud.

La dra. en epidemiología del Departamento de Salud Pública y parte del equipo Prosalud de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Maritza Muñoz, comentó que la personas no han adoptado las recomendaciones que hizo el Minsal en esta flexibilización, donde llamó a la población el retiro de mascarillas debía ser con precaución, en especial los grupos de riesgo.

"La baja comprensión del nivel de riesgo (…), la falsa seguridad en el momento de quitarse las mascarillas porque creen que ha desaparecido la enfermedad, ha hecho que aumente el número de casos y por la tanto la positividad", sostuvo la académica, quien cree que este último feriado largo, al igual que el 18 de septiembre volverá a incrementar la tasa de contagio.

Muñoz también cree que esta positividad podría ser mayor a la que se está informando, principalmente porque la enfermedad no está generando casos graves -ayer había 12 personas en UCI- las personas no se están testeando.

"Ahora hay que considerar que esa positividad está subestimada, porque muchas personas están con sintomatología respiratoria que podría ser un covid positivo, pero como la protección de la vacuna permitió que no sea un caso de gravedad, las personas no se realizan un test PCR o de antígeno, por lo tanto, podríamos estar frente a una subnotificación", sostuvo la epidemióloga.

Pese a este aumento importante de la positividad desde la Seremi de Salud sostienen que aún no se puede hablar de un brote, aunque Muñoz cree que sí se puede hablar de esta categoría- debido a que las cifras son fluctuantes.

"Estamos monitoreando el comportamiento de la curva epidémica para definir si existe una tendencia sostenida al alza", contó Barra.

En el transporte

Si bien los contagios no han generado un estrés complejo en la red asistencial, para reducir el nivel de contagios el seremi de Salud expuso que están insistiendo en las personas que tienen las dosis de la vacuna rezagada. Actualmente, según el Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS), en la región hay más de 350 mil personas rezagadas con su inmunización. Asimismo, aseguró que se está recomendando el uso de mascarilla en el transporte remunerado, como en espacios cerrados, "no sólo por covid-19, sino porque ello también contribuye a reducir la presencia de otros virus respiratorios circulantes".

Sin embargo, la docente de la UCSC expuso que se debe dar un paso más y considera que la obligatoriedad de la mascarilla debe extenderse al transporte público y no solo en los recintos de salud.

"Ahí tenemos población que va hacinada, donde no hay posibilidad de tener un distanciamiento, entonces lo ideal es que vuelva la mascarilla obligatoria al transporte público y también en lugares cerrados donde no hay ventilación", aseguró Muñoz.

También considera que se debe volver a hacer exigible el pase de movilidad en eventos masivos para incentivar la vacunación.

18% de positividad se registró durante la semana pasada a nivel regional.

2.110 casos activos de covid-19 tiene actualmente la Región del Biobío.

El recinto repuso 8 dispositivos con una inversión de $60 millones

Cesfam Víctor Manuel Fernández renueva sillones dentales y permitirá reducir lista de espera

E-mail Compartir

Cuatro sillones odontológicos para resolver consultas de Atención Primaria y otros cuatro para atender especialidades del área son las que el Cesfam Víctor Manuel Fernández de Concepción renovó y puso a disposición de los pacientes.

Una inversión de $60 millones es la que destinó el Gobierno Regional (GORE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para reponer los antiguos equipos que se encontraban obsoletos tecnológicamente.

"Muy satisfecha de ver los sillones operativos, funcionando en directa atención de nuestros pacientes", declaró la directora del S.S. Concepción, Miriam Valdebenito, tras un recorrido que hizo a los boxes odontológicos.

La Presidenta de la Comisión de Salud del GORE, Yanina Contreras, señaló que "son cerca de 60 millones para la reposición de estos 8 sillones odontológicos que van a permitir un beneficio para los pacientes y una mejor atención de parte de los funcionarios".

La renovación de los sillones, además de mejorar de forma sustancial el confort y la calidad de las atenciones para los usuarios, también contribuirán en incrementar las consultas mensuales, permitiendo reducir las listas de espera odontológica.

"Lamentablemente los sillones con los que contábamos estaban con su vida útil terminada, presentaban fallas que nos hacían suspender las horas, lo que es un gran problema tanto para el profesional que atiende como para el paciente que recibe la atención. La puesta en marcha de estos sillones va a permitir disminuir este tipo de fallas", contó el coordinador de la Unidad de Odontología del Cesfam, Marcos Jarpa.

Con la reposición de estos 8 sillones el Cesfam concluyó la primera de tres etapas para modernizar la Unidad Odontológica. Esta consistió en la separación de boxes y la implementación de extractores de aire financiada por fondos sectoriales del Minsal con una inversión de más de $30 millones, y otra con un valor de $100 millones para la adquisición de instrumental quirúrgico odontológico. La siguiente etapa considera aumentar el número de boxes y la última, un proceso de normalización de espacios a normativa Minsal.

Adicionalmente, el recinto habilitará un nuevo sistema de radiografía digital que permitirá incluir las muestras de rayos a su historial clínico digitalizado, permitiendo el acceso a estas imágenes desde distintos puntos de la red asistencial.

Destacaron a integrantes del equipo

SAMU de Talcahuano cumple 24 años de funcionamiento

E-mail Compartir

El Servicio de Atención Médica de Urgencia, SAMU, del Servicio de Salud Talcahuano celebró su aniversario número 24 de funcionamiento con una ceremonia realizada el pasado miércoles, donde se entregó un especial reconocimiento a los funcionarios que acuden al llamado de la comunidad mediante el 131.

"El SAMU con seis bases en nuestras cuatro comunas: Talcahuano, Hualpén, Penco y Tomé se coordina como un solo ente administrativo y financiero, pero principalmente clínico y cuya estrategia es única para todo el territorio", destacó el director del Servicio de Salud Talcahuano, Francisco Cortés Camus. Añadió que la misión de la unidad está siempre en primera línea, conectado con la comunidad y el sector privado a través de las capacitaciones que se brinda.

La jefa del SAMU, Carolina Yévenes, resaltó el importante crecimiento a lo largo de su historia, debiendo enfrentar importantes emergencias de salud. "Todos sabemos que hemos pasado bastantes emergencias durante estos 24 años, incluyendo un terremoto, en los cuales fuimos un pilar fundamental como también en la pandemia".

En el marco de la celebración se realizó una capacitación sobre el uso del DEA (Desfibrilador Externo Automático) a los alumnos de la Escuela de Grumetes de la Armada de Chile, en la Isla Quiriquina.