Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evento maderero se realizará entre el 23 y 25 de noviembre

Expocorma prepara nueva versión con formato presencial

Este año será la versión 21 de esta feria que reúne en la Región a empresas, pymes y emprendedores relacionados al mundo de la madera, celulosa y papel. El eslogan es "Chile, país de madera.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Este mes la Corporación Chilena de la Madera -Corma- desarrollará la vigesimoprimera versión de la Expocorma, una feria internacional forestal de la madera, celulosa y papel, que congrega a grandes, medianas y pequeñas empresas relacionadas a este sector industrial.

La instancia se organiza con el propósito de generar redes entre los asistentes además de motivar la inversión tanto en la Región del Biobío como en el país, pues son expositores de diferentes partes del mundo los que llegan a conocer las nuevas tecnologías y propuestas desde esta parte del globo.

La actividad se desarrollará los días 23, 24 y 25 de noviembre y espera recibir a miles de personas, no solo del mundo empresarial, sino también a interesados en conocer más sobre este sector productivo que aporta el 2% del PIB nacional. Por esto el eslogan de la Expo es "Chile país de Madera", destacando a este elemento como parte importante de la identidad y del sector productivo del país.

La feria se emplazará en el Recinto Ferial Corma, ubicado en la comuna de Coronel, y reunirá entre 150 y 160 actores del rubro, en su mayoría pequeñas y medianas empresas, seguido de personas naturales y universidades o centros de formación, además de grandes empresas nacionales y extranjeras, lo que permite que otros países como Canadá, Finlandia, Brasil, Francia y Suiza -que ya están confirmados- conozcan lo que Chile tiene para ofrecer.

Así indicó Carolina Hurtado, gerenta de Feria Corma, que detalló que en la versión anterior se esperaban negocios por sobre los USD$100 millones, lo que "finalmente fue más, cerca de USD$150 millones", precisó y agregó que la meta para este año es alcanzar los USD$ 200 millones.

Además, contó que como corporación están entusiasmados "porque el encuentro podrá llevarse a cabo sin mayores restricciones o medidas sanitarias como el año anterior, donde muchos expositores no lograron mostrar sus tecnologías por temas de aforo, lo que motivó a organizar el encuentro de este año", contó.

Presencial y digital

En la vigésima versión, que se llevó a cabo el año 2021, se ejecutó un formato híbrido debido a la emergencia sanitaria por coronavirus. En total asistieron 5.844 visitantes de manera presencial y recibió más de 2 mil visitas en su versión digital. Así, a pesar del escenario mundial, que impedía a expositores extranjeros llegar al país por el cierre de fronteras, la feria fue bien evaluada.

Sin embargo, esta vez todas las apuestas están en el retorno de la presencialidad sin aforos ni medidas de distanciamiento. Eso sí, Hurtado explicó que se mantendrán los seminarios en su versión digital que serán transmitidos y compartidos través de plataformas online, sin embargo "quisimos no generar los stands virtuales porque queremos que la gente se vea y converse, volver a compartir, por esto vamos a tener varias actividades, especialmente el viernes con artistas locales, obras de teatro y visitas guiadas a estudiantes", detalló la gerenta respecto al último día de la feria que será el 25 de noviembre y estará orienta más bien a toda la familia.

En cuanto a los seminarios, indicó que serán 10 bloques de seminarios y 20 charlas técnicas las que tendrán lugar. Además de charlas y lanzamientos de distintas entidades y programas.

Emprendedores

Una de las actividades que se generó el año pasado y se mantendrá para esta ocasión es la organización de un sector exclusivo para pymes y comunidades locales. "Este estará ubicado en el acceso de la feria, que es la plaza central del Recinto Ferial, para que puedan mostrar su trabajo", indicó.

En total son alrededor de 30 comunidades y 18 pymes hasta la fecha confirmadas. "Entre ellas, por ejemplo, hay recolectores, personas que trabajan telares, cerámica y en general personas que trabajan productos locales y que también están relacionados con el bosque", concluyó Hurtado.

Ganadores de la iniciativa se conocerán a fin de mes

Fondo para la reactivación económica local recibe más de 460 postulaciones de emprendedores

El objetivo es que puedan financiar capital de trabajo, equipamiento e infraestructura, con el fin de reimpulsar sus actividades.
E-mail Compartir

Con más de 3.700 inscritos, de los cuales 462 optaron por postular, cerró la convocatoria del Fondo Reactiva Biobío, que a fines de octubre concluyó el proceso.

La iniciativa es impulsada por el Gobierno Regional y ejecuta la Corporación Desarrolla Biobío y tiene por objetivo fortalecer la productividad y mejorar la economía regional, a través del cofinanciamiento del 50 % de planes de inversión en capital de trabajo, equipamiento e infraestructura de las Pymes y emprendedores de la región.

La Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, FACEA, de la Universidad de Concepción, ya cuenta con las postulaciones y está en proceso de análisis de admisibilidad y preevaluación, cuyos resultados se darán a conocer durante el mes de noviembre, como fue el compromiso inicial.

En el detalle, de un total de 3.741 inscritos, decidieron participar del proceso 462 postulantes, de los cuales 72 lo hicieron como personas naturales y 390 como entidades con personalidad jurídica.

"Lo que estamos haciendo es aprovechar las facultades que nos da la descentralización para llegar con ayuda a los emprendedores. El trabajo se da por el mundo privado, por eso nosotros necesitamos que el mundo privado nos acompañe para que las personas que viven en la Región del Biobío puedan seguir contando con seguridad para tener sus ingresos", señaló Rodrigo Díaz, gobernador de la Región del Biobío.

Inversión

"Los indicadores señalan que el 2023 va a ser complicado, va a tener fluctuaciones. Hoy, desde el Consejo Regional, trabajando de la mano con el Gobierno Regional, se generaron expectativas de un subsidio directo", destacó, por su parte, Rodrigo Vera, presidente de la Comisión de Fomento Productivo del Gobierno Regional.

Agregó que "el 25% de las 16 mil pequeñas y medianas empresas de la región, postularon a esta iniciativa, de las cuales, en el proceso de admisibilidad, se está generando un levantamiento, cuyas brechas asumimos el compromiso de analizarlas".

Por su parte, Carlos Chamorro, gerente general (s) de Desarrolla Biobío, precisó que "lo que nos llama poderosamente la atención es que, como aporte propio, los emprendedores de la región están dispuestos a invertir casi 18.300 millones de pesos para potenciar sus proyectos productivos, lo cual es la prueba de que existen ganas de reactivar la región, lo cual nos tiene muy contentos".

Todo el proceso de postulación fue liderado por el equipo de Desarrolla Biobío, periodo en el cual se trabajó estrechamente junto a los municipios de la región, gremios del mundo emprendedor y productivo, y se asistió a más de mil personas, a través de talleres virtuales y consultas, todo para que las pymes y emprendedores de la región tuvieran todo a su alcance para postular.

Enap y Bomberos fortalecen protocolos de emergencia

E-mail Compartir

Con el fin de revisar y poner a prueba los planes conjuntos frente a emergencias químicas o de incendios, el Terminal Marítimo San Vicente de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) realizó en sus dependencias una jornada junto a Bomberos de Talcahuano de manera de actualizar la coordinación que mantienen hace años y refrescar el conocimiento mutuo sobre tecnologías y formas de trabajo en materia de seguridad de la bahía y ante situaciones de contingencia.

A los voluntarios de diversas compañías del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano se les presentó cada área del terminal en terreno, además de darles cuenta de las medidas de seguridad que posee el muelle de la estatal en caso de emergencias. También se les extendió una invitación para realizar un simulacro conjunto contra incendios en noviembre.

La directora del Terminal Marítimo San Vicente, Catherine Calvo, destacó la visita en terreno ya que potencia el marco de los acuerdos con la institución. "En la atención de emergencias resulta muy útil que los voluntarios pueden conocer mejor y en detalle el funcionamiento de las instalaciones", dijo.