Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Juan Carlos Muñoz, ministro de Transportes

"Impulsaremos el Metro para Concepción si su rentabilidad es atractiva"

En diálogo con Diario EL SUR, abordó la situación del transporte público, conexiones ferroviarias y perímetros de exclusión.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una ambiciosa meta que se ha puesto el Gobierno, a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y en asociatividad con otras carteras, es impulsar la consolidación de la red de corredores de transporte público de la Región con el reciente anuncio de una inversión total de US$ 450 millones para la construcción de 27 kilómetros de nuevas rutas diferenciadas en las conexiones Concepción-Penco, Coronel-San Pedro de la Paz y Concepción-Talcahuano de aquí al 2030.

Para explicar las implicancias tras la ambiciosa inversión, el ministro Juan Carlos Muñoz indica a Diario EL SUR que, por un lado, "hay un compromiso súper importante por parte del Gobierno en cerrar brechas de calidad y distancias entre Santiago y las regiones, que en el transporte público son tan visibles y elocuentes. Como santiaguino, me muevo en la mañana por Metro, buses eléctricos, pero uno va a regiones y ve una diferencia que tenemos que ser capaces de reducir".

Junto a ello, plantea que se deben considerar las buenas experiencias como la elaborada en el Gran Concepción: "Acá hemos visto un modelo de diseño vial de infraestructura que es muy atractivo, en que los buses van segregados de los automóviles. La conjunción de infraestructura segregada, que permite que los vehículos circulen a una velocidad más protegida, junto con buses eléctricos nuevos, energía eléctrica y un mejor sistema de gestión, es lo que uno quiere ver en este tipo de ciudades".

El secretario de Estado apunta a que "la infraestructura viene acompaña de ciclovías, que nos permiten fomentar otro modo de transporte en la línea de la sustentabilidad, apelando a los modos no motorizados".

Complejidades

-¿De qué forma impacta en la puesta en marcha de un plan tan ambicioso en su inversión la compleja realidad del transporte público licitado del Gran Concepción, con recorridos no más allá de las 20 horas y un déficit de conductores?

-Es algo en lo que estamos trabajando, y buscamos avanzar en mejor transporte público para hacernos cargo de todas esas carencias que el sistema muchas veces presenta. Un elemento clave es que queremos que los sistemas de transporte público en todas las ciudades del país sean regulados, en que la autoridad tiene la capacidad de exigir frecuencias u horarios de operación.

Para ello, los buses deben tener GPS, esa información la debe tener la autoridad para fiscalizar y validar que las frecuencias se ofrecen, pero al mismo tiempo necesitamos recursos para exigirle a los operadores que entreguen un servicio mayor al que tienen por su cuenta. Por eso, estamos yendo al Congreso con una ley de Subsidio al Transporte Público, que nos permitirá generar recursos adicionales y tener exigencias que permitan velar porque el servicio sea mucho mejor.

-En el Plan de Electromovilidad se contemplan 200 buses Red para la Región, pero la exministra Hutt comprometió su llegada a la zona para 2019. ¿Por qué considera usted que ocurre este retraso en la llegada de vehículos de alta tecnología a regiones?

-Más allá de todo, estamos avanzando. Y algo bueno que tienen los buses eléctricos es que en Santiago partió antes, y uno diría 'que envidia'. Pero dentro de esa envidia también hay un aprendizaje de Santiago, y espero que las empresas operadoras del Gran Concepción aprendan de esa experiencia, de cómo diseñar los terminales, cuántos puntos de carga por bus, cómo son los buses para cargarlos adecuadamente y aumenten su autonomía.

-¿Manejan plazos para la llegada de los primeros buses Red al Gran Concepción?

-Espero que la llegada de los buses eléctricos al Gran Concepción sea pronto, y que al mismo tiempo sea de una manera más eficiente. Los buses vienen acompañados de los 27 kilómetros de corredores segregados que Concesiones licitará; son 200 buses eléctricos de estándar Red, que llegarán cuando Concesiones lo defina, pero esperamos sea durante este período presidencial. En paralelo, estamos trabajando con EFE para licitar 25 buses eléctricos adicionales que van por el lado, y que ojalá lleguen el próximo año. Estamos trabajando en distintos planos, además siempre en conversación con los operadores, hablando de los perímetros de exclusión. Tenemos un compromiso como país de que de aquí al 2040 todos los buses deben ser eléctricos, lo que nos obliga a empezar mucho antes.

-Mencionó los perímetros de exclusión. ¿Qué evaluación realiza de su aplicación en Tomé, y en paralelo, existe claridad respecto a cuándo se ingresará a Contraloría el perímetro de exclusión para el transporte licitado en el Gran Concepción, que ya ha sido retirado en dos ocasiones?

-En Tomé tenemos un perímetro funcionando, que tiene servicios desde Tomé a Concepción y a Dichato, y ha mostrado un muy buen trabajo. La regulación impuesta y tarifa regulada han permitido que muchos usuarios lo tomen, incluso los servicios han tenido tanta demanda que nos ha exigido aumentar la oferta.

Eso uno lo ve en el Gran Concepción, lo ve en el Biotrén donde al poner un transporte público de calidad, haces que los 5 millones de viajeros al año que teníamos antes de la pandemia ya sean 9 millones. Es el problema que quiero tener, buses y trenes llenos para ver cómo les aumentamos la capacidad y los hacemos más atractivos. Estamos trabajando en el perímetro de exclusión en el Gran Concepción, y espero tener noticias sobre cómo comenzarlo en 2023.

Desarrollo ferroviario

-En su visita usted inspeccionó el arranque de obras del puente Ferroviario que debería estar terminado a mediados de 2026. En paralelo, ¿cómo avanza la posibilidad de que el Biotrén llegue a otros puntos del Gran Concepción?

-Son proyectos en los que estamos trabajando. Un elemento que no es menor es el puente Ferroviario que está en obras y nos permitirá aumentar la capacidad de transporte y la velocidad de los trenes; eso tiene un impacto en la red que se va a notar. En paralelo, estamos estudiando dos expansiones, una a Lirquén y otra a Lota, para ir dándole más continuidad y mayor cobertura a la red Biotrén, que la gente la valora muchísimo y que queremos que siga siendo parte del eje estructurante del transporte público en el Gran Concepción.

-¿El proyecto podría ampliarse hasta Tomé? Los alcaldes Ivonne Rivas de Tomé y Víctor Hugo Figueroa de Penco han iniciado gestiones para ello.

-Los proyectos demoran un par de años, significan recursos y por otro lado está la mirada a largo plazo, pensando en que si yo pongo el servicio y se genera nueva demanda. Es parte de los estudios y debemos ser súper responsables respecto a estas inversiones, pero hay una intención de invertir en más y mejor transporte público.

-¿La iniciativa de Metro para Concepción se podría reactivar en este Gobierno? La Cámara Chilena de la Construcción dijo en estas páginas que había iniciado una serie de gestiones a distintos niveles.

-Está en estudio, y creo que, si llegamos al convencimiento de que la rentabilidad social de esa inversión es atractiva para la ciudad, no quepa duda de que lo vamos a impulsar. Debemos ser cuidadosos con ello, porque hay obras, hay avances y hay propuestas que están en estudio y otras en decisión de invertir.

Con la idea de generar una estimulación funcional

Salud lanza cuadernillo para adultos mayores

El documento reúne una serie de elementos y materias y se enfoca en aspectos emocionales y físicos.
E-mail Compartir

Alimentación saludable, rutina de ejercicios, orientación de exámenes preventivos, fortalecimiento cognitivo, son algunos de los contenidos que incorpora el nuevo cuadernillo de "Estimulación Funcional para Personas Mayores" presentado por la Seremi de Salud en el anfiteatro de la Escuela de Carabineros de Hualpén.

El lanzamiento se realizó este viernes en medio de la Feria de Salud, instancia organizada por el Programa de Salud Integral de Personas Mayores y el Departamento de Salud Municipal de Hualpén. Además, contó con la presencia de integrantes de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) y recintos asistenciales, quienes participaron de una serie de actividades motoras y cognitivas con el objetivo de promover una mayor autonomía en este grupo de la población.

Acción valorada

"Valoramos la creación de este cuadernillo interactivo elaborado por los profesionales de la Seremi de Salud, ya que busca estimular las capacidades funcionales del cuerpo y las emociones de las personas mayores para, de esa manera, favorecer la autonomía a la hora de realizar sus actividades cotidianas", indicó el seremi Eduardo Barra.

Durante la feria los asistentes a la actividad participaron de ejercicios de estimulación individual y grupal, concursos de poemas y una presentación canina de la Escuela de Carabineros de la comuna.

El contenido de este libro contempla información relevante sobre productos alimenticios "Altos en" para identificar los sellos de advertencia de nutrientes críticos, juegos interactivos como el crucigrama saludable, además de ejercicios mentales y de refuerzo de la memoria.

Este cuadernillo será distribuido por la Seremi de Salud en los diversos Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, recintos de salud y centros diurnos para adulto mayor de la Región del Biobío.

Firman convenio para defensa de niños, niñas y adolescentes en Laja

E-mail Compartir

Con el fin de descentralizar la labor institucional y acercar los servicios a la comunidad, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) del Biobío y el municipio de Laja firmaron un convenio de colaboración que permitirá el trabajo de un profesional de la línea "La Niñez y la Adolescencia Se Defienden" para la representación jurídica especializada de niños, niñas y adolescentes (NNA) en esa comuna.

El hito fue encabezado por la seremi de Justicia y Derechos Humanos y presidenta del Consejo Directivo de la CAJ Biobío, Claudia Soto, el alcalde de Laja, Roberto Quintana, el director general (s) de la CAJ Biobío, Julio Díaz de Arcaya, y la coordinadora de la línea jurídica especializada en Biobío, Valentina Cáceres.

La primera autoridad de la cartera de Justicia en la zona destacó que "el mandato del Gobierno es, precisamente, acercar este tipo de servicios a las comunas más alejadas de los centros urbanos con el fin de garantizar el acceso a la justicia".

"ES CLAVE QUE LOS CORREDORES TENGAN CONTINUIDAD"

E-mail Compartir

En la conversación, el ministro Muñoz reconoce en la asociatividad entre servicios una labor clave para la elaboración de planes de conectividad. "La intersectorialidad es fundamental. Quiero destacar la buena voluntad del gobernador Díaz que promovió y empujó el poder tener un gran plan de movilidad para el Gran Concepción, nos invitó y desafío para ello. Sacamos el plan hace algunos meses, y este es uno de los elementos fundantes en el que queremos avanzar en un mejor modelo de transporte de buses", dice, para luego destacar el rol del Serviu que aportará 13 kilómetros de corredor de transporte a la red del Gran Concepción, que podría sumar 75 kilómetros en 2030.

"Lo importante es que la red comience a tener continuidad, no que sean pedacitos por un lado u otro, sino que el usuario entienda que se ve una red de corredores mucho más integral. La intersectorialidad comienza a darle sentido y coherencia a un plan de movilidad fundamental para que las cosas avancen", añade.