Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es el segundo por emisiones atmosféricas que se inicia este año

Salud confirma sumario sanitario a Enap por evento de olores que afectó a niños

La Autoridad Sanitaria solicitó antecedentes y un informe a la empresa, que tiene 15 días para presentar sus descargos. Desde el municipio hualpenino informaron que están recopilando antecedentes para presentar denuncias.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un sumario para investigar las causas de las emisiones atmosféricas -el segundo este año- que el lunes afectó a estudiantes de la Escuela República del Perú de Hualpén es lo que la Seremi de Salud confirmó que inició en contra de Enap Refinerías.

La Autoridad Sanitaria informó que tras constatar en la fiscalización el olor gas que obligó a suspender las clases en el establecimiento educacional -tiene una matrícula de 430 alumnos- que se encuentra a 300 metros de la empresa, se determinó comenzar con una investigación sumaria para determinar las causas del evento que eventualmente correspondería a una falla operacional que fue solucionado de forma rápida. Hay que recordar que al menos tres menores debieron recibir asistencia médica en el SAR Hualpencillo por cefalea y vómitos.

"Se pidieron antecedentes y un informe de los hechos ocurridos en la empresa. Ellos tienen 15 días para presentar sus descargos", contó el coordinador regional de la Unidad de Gestión Ambiental de la Seremi de Salud, Ernesto Bravo.

De acuerdo con el registro de la Autoridad Sanitaria, este es el segundo sumario sanitario que se inicia este año en contra de Enap por emisiones atmosféricas que afectan a la comuna.

"Hubo un sumario en el mes de abril por denuncias de olores y también se pidió información. Ahora está en el área jurídica para resolución", declaró Bravo.

El coordinador regional de la Unidad de Gestión Ambiental sostuvo que además de estas acciones en contra de la firma, existen otros dos sumarios por temas de residuos, que también es una aspecto que también inspecciona la Seremi de Salud.

"Es una empresa que regularmente se fiscaliza en materia de residuos, emisiones atmosféricas y almacenamiento de sustancias peligrosas", comentó Ernesto Bravo.

Sobre las eventuales denuncias que la Municipalidad de Hualpén iba ingresar en contra de Enap por el evento que afectó a la Escuela República del Perú, el alcalde de la comuna, Miguel Rivera, comentó que se encuentran recopilando más antecedentes respecto de las atenciones médicas que recibieron los alumnos que presentaron problemas y que fueron atendidos.

"Junto con ello estamos analizando la información proporcionada por nuestros monitores de calidad del aire, insumos que fortalecerán las denuncias próximas a ingresar".

Hay que recordar que el jefe comunal había sostenido el lunes que iba a presentar denuncias a la Seremi de Salud y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Pese a estas próximas acciones, Rivera comentó que el municipio hualpenino se hizo parte del procedimiento sancionatorio que la SMA inició en marzo de este año en contra de ENAP (D-42-2022), donde se busca sancionar con más de 800 Unidades Tributarias Anuales (UTA) -alrededor de $580 millones- y donde estamos esperando la sanción final en base al incumplimiento del cambio de la chimenea y al incumplimiento en enviar sus reportes de emisiones. Hay que recordar que en 2013 la firma ya pagó una multa de 865 UTA por diversas infracciones.

"La Superintendencia Medio Ambiente nos otorgó la calidad de parte interesada en base a la ley de 18.880 de bases de procedimientos administrativos", comentó el alcalde de Hualpén.

Respecto a los protocolos que tiene la empresa y que es uno de los principales cuestionamientos que hizo Rivera el lunes, la autoridad comunal comentó que se solicitó "por medio de la Comisión Investigadora de Cámara de Diputados, con el apoyo y gestión del diputado Leonidas Romero, que ENAP entregue la información de todos los planes de riesgos y contingencia que tengan, de todas las variables de Riesgo de desastre natural y/o antrópico".

430 alumnos tiene a escuela Escuela República del Perú de Hualpén, que debió suspender clases por el episodio.

El recinto fue inaugurado ayer en San Pedro de la Paz

Nuevo centro Coaniquem proyecta atender 500 pacientes este año

El edificio fue construido con el financiamiento del Gobierno Regional, el que aportó $100 millones a través de un proyecto de Subvención Social de Interés Regional.
E-mail Compartir

Con el objetivo de atender gratis a aproximadamente 500 pacientes el primer año y llegar a 2 mil en 2026, en la jornada de ayer se inauguró el nuevo Centro de Rehabilitaciones de Coaniquem en San Pedro de la Paz.

Las obras fueron financiadas por el Gobierno Regional del Biobío, a través de un proyecto de Subvención Social de Interés Regional, por un monto de $100 millones, ofrecerá el modelo integral de la entidad a niños, niñas y adolescentes con quemaduras de las regiones de Ñuble, Biobío y Maule, en una acción integrada con los servicios de salud públicos y privados de la zona de influencia.

"Las subvenciones de asignación directa del Gobierno Regional son para esto, y lo importante es que van a seguir siendo para ello, porque hay que duplicar la cantidad de metros cuadrados construidos, y hay que cuadruplicar la cantidad de niños que se están atendiendo en este centro", contó el gobernador regional Rodrigo Díaz, quien valoró el trabajo de Coaniquem y expresó que van a ser un socio colaborador de la entidad.

En tanto, el presidente ejecutivo de Coaniquem, Jorge Rojas destacó la importancia de este nuevo centro en la zona y explicó los beneficios que eso conlleva para pacientes que se atenderán.

"El desafío para Coaniquem Concepción es acercarse a la comunidad trabajando en forma integrada con los centros de salud del centro sur. Queremos llegar hasta los lugares más apartados de esta importante zona que concentra el 19% de la población del país, y que en relación a pacientes afectados por quemaduras representa el 27% de los egresos hospitalarios a nivel nacional", expuso Rojas, quien enfatizó que evitar viajes a Santiago permite "una mayor adherencia a los tratamientos por parte de los pacientes y, por consiguiente, un menor tiempo de recuperación".

Hay que recordar que esta entidad es una institución privada sin fines de lucro y cuyo objetivo principal es rehabilitar integralmente y de forma gratuita a niños y adolescente de quemaduras y otras cicatrices.

Promueven consumo seguro de mariscos en el golfo de Arauco

Tras concluir prohibición de extracción de moluscos desde Punta Lavapie a Playa Tubul, la Seremi de Salud reiteró que los análisis realizados indican que no hay valores nocivos.
E-mail Compartir

Tras el levantamiento de la medida que prohibía extraer, elaborar, comercializar, transportar y consumir moluscos desde el borde costero comprendido entre Punta Lavapie y Playa Tubul, la Seremi de Salud, a través de su Delegación Provincial Arauco y la Unidad de Seguridad Alimentaria, intensificó el trabajo de educación sanitaria, orientado al consumo seguro de productos del mar.

Lo anterior, acompañado de otras iniciativas como el aumento de la frecuencia de muestreo y la fiscalización en puntos de desembarco, mercados, ferias libres, puntos de venta, restaurantes y cocinerías, entre otros espacios de alta afluencia de público.

"Estamos desarrollando un intenso trabajo en el borde costero del Golfo de Arauco, que considera actividades de educación sanitaria, formación y fiscalización, además del aumento de frecuencia de muestreo, para que la comunidad pueda consumir productos del mar de forma segura", sostuvo el seremi Eduardo Barra.

Agregó que desde el viernes 21 de octubre se pueden volver a comercializar, transportar, elaborar y consumir moluscos de forma segura, ya que a la fecha "contamos con 3 muestras que indican que los niveles de floración algal presente en la zona se encuentran en valores que no son nocivos para el consumo".

Dentro de las medidas de prevención para el consumo seguro de productos del mar, la Autoridad Sanitaria realiza vigilancia sobre las costas de la región durante todo el año, donde verifica cadena de frío, autorización sanitaria de recintos comerciales y transporte de productos del mar; condiciones organolépticas de pescados y mariscos, que consideran su olor, textura y color; procedencia de los insumos, condiciones sanitarias de venta, manipulación de alimentos y buenas prácticas de manufactura, entre otros.