Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Intenso encuentro de danza contemporánea parte el 7 de noviembre

Festival Loft 2022 viene con talleres, residencias e intervenciones artísticas

Entre las novedades de la décima versión está la residencia del español Miquel Barcelona para personas con tres años de experiencia en artes del movimiento. Inscripciones disponibles.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Las artes del movimiento emergen durante el mes número 11 del año gracias a la nutrida cartelera, mayormente gratuita y presencial, que ofrece el Festival Internacional de Danza Contemporánea Loft.

"Escenas bifurcadas" es lema de la nueva versión, que tendrá lugar entre el 7 y 26 de noviembre, en distintos espacios culturales de la región del Biobío.

Gestado por el centro cultural Escénica en Movimiento en 2011, este décimo encuentro ya tuvo una primera parte en mayo pasado, con un foco en la formación e investigación.

En esta oportunidad, la iniciativa suma a 12 creadores y compañías provenientes de Chile, Brasil y España, para establecer a Concepción como un punto de convergencia de la disciplina.

"El foco también está en la difusión de la danza contemporánea para distintos rangos etarios y comunidades. De ahí surgió la idea de generar una programación en espacios convencionales, como teatros, pero también en lugares públicos y colegios. Para que así se conozca en otros públicos", relató Darwin Elso, productor general del Festival Loft.

Es por ello que, además de las funciones de obras de danza, ahora se incorporan instancias formativas, dos residencias creativas y exhibiciones mediadas para comunidades escolares en establecimientos de la zona. Todo ello con el fin de dar continuidad a los 11 años de trayectoria del evento como espacio para las artes escénicas al sur del país.

La iniciativa se desarrollará en los espacios que ofrece Teatro Biobío, Artistas del Acero, Museo de Historia Natural, Punto de Cultura Federico Ramírez y la Biblioteca Municipal de Concepción. Un trabajo colaborativo que es posible a través del financiamiento del Fondo Nacional de Artes Escénicas y el programa Otras Instituciones Colaboradoras, otorgado por el Ministerio de las Culturas.

Nuevas formas

"La posibilidad de experimentar la práctica del movimiento desde otros soportes" es una de las novedades que trae "Escenas bifurcadas", según cuenta el organizador. El encuentro integrará el ciclo "Lunes cinematográfico" del Teatro UdeC, con la selección de tres trabajos audiovisuales vinculados a la danza, bajo la curatoria del Festival de Cine de Lebu.

La jornada de exhibición audiovisual será la encargada de inaugurar la cita el próximo 7 de noviembre, a partir de las 19 horas, con la emisión de "Fractura" (2021), "Fantasma Neón" (2021) y el cortometraje español nominado al Óscar, "Timecode" (2016). Es la única actividad que requerirá de entrada, de $3.500.

El coordinador detalló que el formato de video-danza se incorporó por primera vez en 2020 para su realización online.

"Rescatamos obras antiguas bajo el concepto de 'Memoria y movimiento'. Desde ese momento se comenzó a reforzar la idea de que esta disciplina, también era posible de mostrar de otras formas. La danza inmersiva es el nuevo concepto de este año, donde el público verá la obra, a través de un visor de realidad aumentada", dijo.

"Instante" es el nombre de la innovadora creación hecha por la compañía Zur Vértice, programada para los días 17 y 18 de noviembre. La propuesta puntarenense -que será exhibida en Artistas del Acero y la Biblioteca Municipal, respectivamente; reflexiona sobre la relación de la humanidad con la naturaleza.

Dicha obra fue seleccionada entre los cinco postulantes de Loft Danzas Extremas, en su formato digital, tras la convocatoria realizada durante septiembre.

De norte a sur

El llamado incluyó la selección de una propuesta escénica proveniente del Norte Grande, para ser exhibida presencialmente.

Sobre las motivaciones para crear este espacio, Elso detalló que "la idea fue generar un vínculo con las zonas más alejadas, debido a que no suelen acceder a eventos en el centro del país por los escasos recursos de las iniciativas y costos implicados en traslado".

Un fragmento de la obra unipersonal "Chinchirro-susurros del mar" será interpretada por la ariqueña Ocarina Murtagh en el Museo de Historia Natural, el 9 de noviembre, para luego ser exhibida en Artistas del Acero, el día 10.

La cuarta instancia del ciclo "Emfoco residencias" contará con el artista español, Miquel Barcelona, quien llegará a mediados de noviembre a Concepción, para realizar el laboratorio de experimentación "Detrás del movimiento".

Abierto a toda la comunidad del Gran Concepción de manera gratuita

Orquesta Sinfónica USS presenta concierto en homenaje a The Beatles

A través del evento artístico programada esta tarde, la casa de estudios celebrará 33 años desde su fundación con centro en el campus Las Tres Pascualas.
E-mail Compartir

Una de las bandas más influyentes de la música contemporánea es, sin duda, The Beatles. La Orquesta Sinfónica de la Universidad San Sebastián (sede Concepción) presentará hoy un concierto homenaje a la agrupación de Liverpool, bajo la dirección de Jesús Rojas.

Con la participación de Francisco Aravena como vocalista, el grupo docto interpretará 10 canciones en el Patio Inglés del campus Las Tres Pascualas, a partir de las 18 horas.

El espectáculo -preparado durante todo el mes- surge con el motivo de celebrar los 33 años de la entidad universitaria. Algo que también se hizo hace tres años, con "Queen sinfónico".

En esta ocasión, los 20 músicos que integran la orquesta presentarán sus versiones de éxitos como "Something", "All my loving" y "Michelle".

"La selección la hice considerando canciones que podían quedar bien con la instrumentación que ocuparemos: orquesta de cuerda, percusión, piano y guitarra. Vamos a hacer temas de carácter tranquilo y también otras mucho más movidas, al clásico estilo de The Beatles", destacó Jesús Rojas, quien lleva la batuta del elenco desde 2014.

El concierto también sumará instrumentos como violines, violas, cellos, contrabajo y batería, que se complementarán con la voz de Aravena.

El homenaje llega junto con los 60 años del debut de la banda de Liverpool, lo que resignifica la relevancia del tributo. "Nos pareció necesario rendir homenaje a este grupo y celebrar el aniversario de nuestra casa de estudios", saludó Carolina Tapia, jefa de extensión Cultural de la USS Concepción.

También una charla

Como una previa al concierto central de esta tarde, ayer se realizó la charla "The Beatles: 60 años de la revolución que redefinió la música popular", a cargo del periodista Francisco Bañados.

La actividad realizada en el Auditorio Alexis Lama, frente a unas 50 personas, en su mayoría jóvenes; abordó la trascendencia del cuarteto en la cultura popular.

"Fueron los primeros que se validaron como compositores de sus propias canciones en el rock, y ayudaron a consolidar el formato longplay como unidad musical y conceptual por sobre los singles de la época. No tuvieron miedo a experimentar en el estudio con las tecnologías disponibles, ni a incorporar cuerdas y orquesta, y se atrevieron a derribar para siempre las barreras que separaban a la música popular de la selecta", enfatizó Bañados, sobre la agrupación británica.

No es primera vez que la entidad educacional celebra su aniversario con rock. Hace tres años se hizo "Queen sinfónico".

"El efecto ladrillo" en la Alianza Francesa

Documental muestra los cambios chilenos en los últimos tres años

Carola Fuentes y Rafael Valdevellano regresan a la pantalla con esta producción.
E-mail Compartir

En un Chile movido e intenso en los días de protestas en octubre de 2019, y luego acechado por la pandemia, Ramiro y Mariana tienen una transformación. Ella recorre poblaciones ayudando en las ollas comunes, mientras que él recolecta dinero entre sus amigos empresarios para apoyar a fundaciones.

Ambos vienen de orígenes opuestos: ella no terminó el colegio; y él fue uno de los economistas que escribió "El ladrillo", junto a los Chicago Boys. Ambos enfrentan decisiones que podrían cambiar sus vidas, para siempre, en un país de realidades paralelas.

Ésta es la historia del documental "El efecto ladrillo: historias de un Chile que cambia", realizado por los mismos creadores de "Chicago Boys" , y que forma parte del ciclo Miradoc en Concepción. La pieza de 91 minutos se proyectará hoy, a las 19 horas, en la Alianza Francesa (Colo Colo 1).

A partir del registro el 18O, como una de las consecuencias en el largo plazo de un modelo cuestionado a nivel global, la invitación -dicen sus encargados- es a mirar lo que pasó hace tres, 30 y 50 años.

"Quizás ayude a reflexionar con calma por qué somos como somos hoy, para bien y para mal, y qué podemos hacer para construir un mejor país", dijo Carola Fuentes, su directora.