Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El domingo 30 de octubre se enfrentarán en el balotaje

Lula y Bolsonaro libran una guerra sin cuartel en Internet

Las dos campañas llegan a la semana final enfrentadas con duros argumentos de toda índole que esparcen por redes sociales y sistemas de mensajes.
E-mail Compartir

Por Agencias

Desinformación, mentiras e insultos de todo calibre. La campaña para la segunda vuelta electoral entre el presidente Jair Bolsonaro y el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva ha sumergido a Brasil en unos inusuales tiempos de cólera. Los "laboratorios de guerra sucia" de ambas campañas trabajan a todo vapor desde el 2 de octubre pasado, cuando Lula, abanderado de una coalición progresista, se impuso con un 48,4% de los votos, frente al 43,2% de Bolsonaro, lo cual forzó la segunda vuelta del próximo domingo.

En las últimas semanas, los dos bandos han alimentado la rabia de sus seguidores y, por momentos, han llegado a sumergir la disputa en las cloacas de la política, en un conflicto permanente que ha pasado lejos de los problemas que apremian a los brasileños, como la alta inflación, el desempleo, el hambre y una pobreza creciente.

Un aluvión de noticias falsas y mentiras ha circulado sobre todo en internet y ha multiplicado el trabajo fiscalizador del Tribunal Superior Electoral (TSE), que en los últimos dos meses ha ordenado retirar más de 20.000 "fake news".

Solo la semana pasada, bien sea en internet, en televisión o en radio, el TSE concedió unos 300 "derechos de respuesta" a Lula en los espacios proselitistas de Bolsonaro, quien a su vez obtuvo casi medio centenar de sentencias similares a su favor.

Estilo provocador

El estilo provocador de Bolsonaro, quien no mide sus palabras, ha inflamado, así como ha acusado a diario a Lula de "ladrón", por los asuntos de corrupción que salpicaron su gestión (2003-2010).

Tras la primera vuelta, llegó a calificar de "analfabetos" a los electores del noreste del país, la región más pobre del país, cuna de Lula y donde el líder progresista tiene su fortín político. Empeñado en acentuar sus "valores conservadores", Bolsonaro ha dicho en tono acusador que Lula es "ateo", "comunista" y "abortista", y asegura que pretende "liberar las drogas", "cerrar iglesias" y "perseguir a los cristianos".

El bolsonarismo en las redes sociales se ha hecho eco y ha irrumpido en medio de misas para protestar contra curas que criticaron el hambre que padecen muchos brasileños.

Ese fundamentalismo lo sufrió hasta el cardenal Odilo Scherer, arzobispo de Sao Paulo, miembro de una corriente conservadora de la Iglesia Católica pero tildado de "comunista" debido al hábito escarlata que distingue a los purpurados.

Los ataques de lula

Lula no se ha quedado atrás y suele referirse a Bolsonaro como "ese genocida", por el negacionismo del Gobierno ante la pandemia de covid-19, que ya ha matado a casi 690.000 brasileños.

Su campaña también ha cruzado algunas líneas rojas y ha llegado al extremo de acusar al mandatario de "canibalismo" y "pederastia".

En el primer caso, por una entrevista de 2016, rescatada de archivos, en la que Bolsonaro narró una visita a una comunidad indígena cuyos habitantes, según él, comían carne humana.

El segundo también se apoyó en un video reciente divulgado por Bolsonaro, en el que dijo haber visitado un barrio de la periferia de Brasilia, donde vio a unas venezolanas refugiadas de "unos 14 ó 15 años" que estarían volcadas a la prostitución y se interesó por ellas, aunque luego debió aclarar que era por su situación.

La campaña de Lula también usó otro viejo video de Bolsonaro, en el que aparece en un templo de una logia masónica, a la que muchos cristianos asocian con el "satanismo".

La justicia

Aunque han reforzado los controles y acentuado las sanciones, técnicos de la Justicia electoral dijeron a Efe que "no hay cómo dar una respuesta inmediata" al aluvión de mentiras y la velocidad con que circulan en las redes sociales.

Más allá de plataformas de público acceso, como Twitter, Facebook e Instagram, el problema está en servicios de mensajería privados, como WhatsApp y Telegram, en los cuales la fiscalización es "casi imposible".

Según los técnicos consultados por Efe, es en esos servicios que las "fake news" más han proliferado en la recta final de una campaña en la que Lula y Bolsonaro acaban casi empatados en las encuestas, aunque con una ligera ventaja para el candidato progresista.

De universidad en Teherán

Estudiantes iraníes desafían norma que segrega los sexos

Comieron juntos, aunque las autoridades lo tienen prohibido.
E-mail Compartir

Los chicos y las chicas de una prestigiosa universidad de Teherán comieron juntos ayer lunes, ignorado la segregación por sexos que imponen los estrictos códigos de conducta de Irán y después de que las autoridades cerrasen el comedor para impedirlo.

Sentados juntos en el suelo, con largas telas como manteles, los estudiantes masculinos y femeninos de la elitista Universidad Tecnológica de Sharif compartieron el almuerzo en un gesto de desafío en medio de las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini.

"Los universitarios, como una familia, comieron juntos en la universidad, tras el cierre del comedor", informó el diario del centro educativo Sharif Today. Al texto le acompañaban dos fotos que mostraban a chicos y chicas comiendo juntos en el suelo del patio de la universidad.

El estricto código de conducta de la República de Irán establece colegios e institutos separados para niños y niñas, mientras que las universidades admiten a estudiantes de ambos sexos, pero mantiene los comedores separados.

La comida conjunta se produce después de que durante el fin de semana se produjeran incidentes en esta universidad por las comidas en el comedor, que fue escenario a principios de octubre de choques con las fuerzas de seguridad, lo que llevó a las autoridades a suspender las clases presenciales hasta el sábado.

En la misma jornada de su reapertura, estudiantes femeninas entraron al comedor masculino con velos, rompiendo las normas de segregación de sexos, lo que provocó la expulsión de 33 alumnos.

El domingo, los estudiantes protestaron esas expulsiones y según vídeos sin verificar fueron atacados por basijis, una milicia islámica leales al régimen iraní.

La respuesta de los estudiantes fue comer ayer en el suelo del centro, una situación que ocurrió en otras universidades iraníes. Así fue en la Universidad de Ciencias Médicas de Isfahan, donde tras dos horas de protesta los estudiantes masculinos y femeninos lograron comer juntos en el comedor, según vídeos compartidos en redes sociales sin verificar.

Irán vive protestas desde la muerte el 16 de septiembre de Amini, tras ser detenida tres días antes por la Policía de la moral por llevar mal puesto el velo islámico, que están siendo duramente reprimidas. Son protagonizadas sobre todo por jóvenes y mujeres al grito de "mujer, vida libertad".

Son múltiples autoridades de Gobierno en la misma situación

Ministro japonés de Economía renuncia por sus vínculos con la "Secta Moon"

El partido del primer ministro Fumio Kishida ordenó hacer públicos los nexos.
E-mail Compartir

El ministro japonés de Economía, Daishiro Yamagiwa, ha decidido presentar su dimisión tras las críticas recibidas por sus vínculos con la Iglesia de la Unificación, credo también conocido como la "Secta Moon", según adelantaron ayer los medios locales.

Su renuncia tiene el objetivo de frenar el desgaste que está sufriendo el Ejecutivo liderado por Fumio Kishida debido a los vínculos de numerosos miembros del partido gobernante con esa controvertida organización religiosa, situada en el ojo del huracán a raíz del asesinato del exmandatario Shinzo Abe.

Yamagiwa, quien forma parte del Gabinete de Kishida desde su nombramiento como primer ministro hace un año, ha trasladado su intención de dimitir a los altos cargos del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), según dijeron fuentes de esta formación a la cadena nipona NHK. El ministro ha recibido reproches crecientes de la oposición desde que salió a la luz que había participado en eventos de la Iglesia de la Unificación y mantenido reuniones con su líder, hechos de los que no informó en un primer momento a su propio partido cuando este condujo una investigación interna sobre el tema.

El PLD ordenó a sus miembros el pasado agosto que hicieran públicos sus vínculos con el credo también conocido como "Secta Moon" o "Moonies", en pleno auge del escrutinio sobre las prácticas de esta organización tras el asesinato de Abe.

El ex primer ministro nipón fue tiroteado en un acto electoral el pasado julio por un hombre que responsabilizaba a ese credo de los problemas financieros de su familia, y quien decidió atacar a Abe por considerar que había apoyado a esa organización. El sondeo interno del PLD reveló que alrededor de la mitad de los legisladores de la formación tenían alguna conexión con el grupo u organizaciones afiliadas, lo que confirmó las críticas contra el partido y ahondó el deterioro de la imagen del Ejecutivo de Kishida, que atraviesa su peor momento de apoyo popular.