Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades abordan escenario tras quiebra de Claro Vicuña Valenzuela

Puente Bicentenario: entrega de conexión se retrasa 20 meses y valor se eleva a $30 mil millones

Plan original tenía fijada entrega para enero de 2024 y con quiebra de constructora se extiende hasta octubre de 2025. Costo de nueva licitación crecerá en $6 mil millones.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La historia del Puente Bicentenario pareciera ser una de nunca acabar. Si bien desde hace más de dos años que está en funcionamiento la cuarta conexión vial de 1.456 metros que cruza el río Biobío, el emblemático proyecto que surgió como alternativa al antiguo Puente Biobío que se derrumbó tras el terremoto de 2010 aún no está del todo terminado.

Tras varias postergaciones, demandas de vecinos y una planificación que fijaba para enero de 2024 la fecha entrega de las obras de conexión del puente con avenida Chacabuco -según informara la actual administración-, la reciente quiebra informada por la constructora a cargo de los trabajos Claro Vicuña Valenzuela (CVV) obliga a nuevamente postergar la entrega definitiva del proyecto.

En la reunión que sostuvo el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz con el seremi de Obras Públicas se informó que los trabajos recién se podrán retomar durante el segundo semestre del próximo año (octubre) luego de resolver administrativamente el cierre del contrato con la quebrada constructora e iniciar una nueva licitación, extendiendo la fecha de entrega para octubre de 2025.

Licitación que traerá aparejado un aumento en el costo del contrato de obras, que ya había aumentado a $24 mil millones al ser licitado el proyecto a CVV (cuestión que retrasó la toma de razón de la licitación por parte de la Contraloría casi seis meses): según estimaciones de Obras Públicas, el nuevo contrato que se firme el próximo año superará los $30 mil millones.

Apurar gestiones

El jefe comunal penquista indicó que el MOP le informó en la reunión que los procesos administrativos de término de contrato con CVV se extenderán al menos seis meses.

"Luego de eso viene un proceso de adjudicación de las obras que se debe ver si será vía trato directo, licitación privada o pública, y desde ahí esperar hasta septiembre u octubre del próximo año. Es un proyecto que lamentablemente se sigue dilatando, seguimos esperando y un privado que resguardará sus intereses, dejando a millones de chilenos y chilenas en diferentes puntos de la Región y el país que vamos a quedar abandonados", añadió Ortiz.

Sobre los pasos administrativos que vienen, el seremi Cautivo detalló qué ante la quiebra de la constructora, "la única respuesta posible es poner término anticipado al contrato, dictar la resolución respectiva. Este es un contrato importante en materia de los recursos comprometidos, debe ocurrir la toma de razón de la Contraloría de este proceso, y se dará el inicio al proceso de juicio de quiebra en paralelo en Tribunales, tenemos garantía absoluta de todos los recursos traspasos a la empresa".

"En paralelo -añadió-, el ministerio venía trabajando en preparar los antecedentes administrativos para iniciar un nuevo proceso de recontratación de esta obra, que está con un plazo estimado de ejecución de 24 meses. Por lo tanto, tenemos claridad que en este periodo de Gobierno y en base al proceso de ejecución, se alcanzaría a ejecutar el 100% de la obra misma".

Sobre los costos, la autoridad ministerial reconoció que "lo más probable es que haya un aumento en los costos para terminar esta obra, pero tenemos un compromiso con la ciudad y la Región para terminar esta obra. Los recursos van a estar, así como también nuestro trabajo y responsabilidad para que se termine este proyecto en nuestro Gobierno. Hay una estimación de que el proyecto llegue a un costo total de $30 mil millones, obviamente esto se está evaluando".

Además, Cautivo informó que se solicitará resguardo policial del polígono de 550 metros que fue despejado para iniciar la conexión vial sobre nivel, para evitar posibles tomas o intervenciones.

Solución a futuro

El alcalde de Concepción lamentó que nuevamente se postergue las obras finales de un proyecto ampliamente anhelado por toda la intercomuna, apelando a que "este debe ser un proyecto de Estado, no puede ser mirado solamente como un proyecto para una ciudad, es un proyecto que conecta a una Región completa. Estamos preocupados en la forma en la cual la empresa hizo las cosas, donde pidió reuniones al ministro y seremi de manera presencial, y nunca llegaron. Pareciera ser que la estrategia era alargar y diluir al máximo posible, para preparar esta quiebra".

Respecto a la situación de la constructora, Cautivo recordó las reuniones postergadas por la empresa a nivel nacional y local, e indicó que "el ministerio ha cumplido con sus responsabilidades y no puede la empresa privada traspasar sus responsabilidades al no haber transparencia de la información, ni de su situación financiera, y además con una deuda significativa, no podemos justificarla en un contrato donde hay anticipos involucrados y estaban considerados los recursos para terminar la obra".

En la cita, Álvaro Ortiz solicitó que a nivel administrativo el proyecto se centralice en la Región: "Este proyecto está centralizado en Santiago, en la dirección nacional de Vialidad que monitorea el proceso. Hemos pedido que se radique en la región y no tengan que venir personas de Santiago a ver los contratos y monitorear los avances. El seremi quedó de evaluarlo, y lo va a conversar con el ministro que viene este martes".

6 mil millones de pesos es el costo adicional que costará la nueva licitación de las obras de término del Puente Bicentenario

Ministerio de Educación entregó ayer respuesta a las solicitudes

Sistema de Admisión Escolar entrega resultados a 47 mil postulantes en la zona

Según el cronograma del sistema en línea, los postulantes tienen hasta este viernes para entregar su respuesta, y matrícula se deberá hacer efectiva desde el 14 de diciembre.
E-mail Compartir

Este lunes se dieron a conocer los resultados del proceso de postulación al Sistema de Admisión Escolar (SAE) del Ministerio de Educación, plataforma virtual por la que se puede ingresar o cambiar de establecimiento en recintos municipales, particulares subvencionados, de administración delegada o servicios locales de educación.

En base a los datos entregados por la cartera, la Región del Biobío tuvo 47.271 postulaciones, superando ampliamente las 39.407 registradas el año pasado y la cifra más alta en los cinco años en que se ha implementado este proceso.

La seremi de Educación Elizabeth Chávez detalló que "si observamos el cuadro comparativo de los grupos que participaron en el proceso este 2022, lo lideran aquellos que lo hicieron de manera voluntaria porque desean cambiar de colegio con 18.475 postulaciones, le siguen los nuevos que ingresan por primera vez al sistema con 17.056, y por último los que estaban obligados a participar porque sus establecimientos no les ofrecían continuidad de estudio con 11.740 postulantes".

Los postulantes que hayan quedado conformes con la asignación que les realizó el sistema, deberán ratificarla hasta este viernes para luego realizar el proceso de matrícula entre el 14 y 27 de diciembre, según los plazos que se han planificado desde el Ministerio de Educación para la admisión 2023.

Respecto a los plazos que vienen para el proceso de ingreso a la educación escolar, se indicó desde la cartera que se abrirá un periodo de postulación extraordinario entre el 22 y 29 de noviembre para quienes no hayan alcanzado a postular en los plazos anteriores como también para los que rechazaron su asignación otorgada esta semana. proceso que al igual que la primera etapa se debe realizar a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl.

Para los postulantes que rechacen el cupo asignado en el actual proceso, hay una fase excepcional de postulación (22/11).

Partidos tuvieron comicios este fin de semana

Evópoli y Convergencia Social eligen nuevas directivas regionales

Matías Ruiz y Alejandro Vera asumen la conducción de las colectividades.
E-mail Compartir

Un fin de semana de definiciones tuvieron dos de los partidos más jóvenes del espectro político a nivel nacional, al realizar sus comicios internos. En el caso de Convergencia Social, el partido del Presidente Gabriel Boric renovó sus cuadros a nivel nacional y en la Región del Biobío será el abogado Alejandro Vera quien lidere la directiva regional, que se elige por el sistema D'Hondt y también será compuesta por Carolina Opazo (secretaria general), Sebastián Artiaga (secretario de finanzas), Carla Mellado (secretaria de contenidos) y Piroska Sandoval (comunicaciones).

"Estamos felices por la alta participación en nuestras elecciones internas, y por el compromiso de los cientos de militantes que votaron en el Biobío. Entendemos que con estas elecciones es nuestro partido, Convergencia Social, el que gana", dijo Vera, quien representaba la lista "Con la Fuerza del Biobío" y reemplazará la conducción interina de Carlos Nova, sobre un proceso donde participaron 399 militantes a nivel local.

En el caso de Evópoli en tanto, la lista única "Levantemos Biobío" se impuso dejando en la presidencia a Matías Ruiz, junto a Andrea Souper (secretaria general), Victoria Abarzúa (1° vicepresidenta), Paula Sobarzo (2° vicepresidenta), Ignacio Bertiola (3° vicepresidente), Rodrigo Maltés (4° vicepresidente) y Vania Zagal (5° vicepresidenta).