Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Pese al contexto de apertura que marca hoy a la festividad

Locatarios proyectan dispar nivel de ventas por "Halloween"

Dulces y disfraces son los productos típicos del comercio en esta fecha. Comerciantes dicen que la situación inflacionaria los afecta.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Durante la última década las celebraciones por "Halloween" a nivel nacional han tomado más relevancia, así como también los productos típicos y sus ventas en el comercio local. Cotillones, disfraces y dulces destacan en esta fecha que para este año trae un fin de semana largo. En concreto, la festividad une a este próximo fin de semana con el lunes 31 de octubre y el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, mientras que el 1 de noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos. Pese a que ambos días son feriados, ninguno es irrenunciable.

Por lo mismo, el comercio podrá seguir operando, aunque algunos locatarios plantean dispares cuentas y proyecciones de lo que será la celebración para este 2022 debido a las incidencias del escenario inflacionario y las bajas ventas registradas en los últimos meses.

Comercio local

Si bien la crisis sanitaria por covid-19 y el denominado "estallido social" afectaron el comercio local, el panorama económico se pudo revitalizar, pero volvió a caer en la incertidumbre, lo que ha quedado de manifiesto en la crisis que experimentan diversas cámaras de comercio de la zona, además de la disminución en inversiones y el bajo consumo por parte de clientes.

Al respecto, la presidenta de la Cámara de Comercio de Concepción, Sara Cepeda, señaló que "las perspectivas de ventas por temas de 'Halloween' no son muy buenas. Las ventas han ido bajando, van en pique en estos últimos tres meses y en sí las ventas de este fin de semana no son tan significativas para el comercio", añadiendo que en cuanto a las incidencias por el fin de semana largo habrá un resultado no tan favorable, ya que disminuirá el promedio mensual de ventas.

Productos destacados

A pesar de las pesimistas estimaciones, hay algunos que se preparan durante todo el año para este tipo de celebraciones, al menos así lo relató César Cifuentes, encargado de ventas del local Planeta Disfraz, ubicado en pleno centro de Concepción. El locatario señaló que para este año se han preparado con mayor stock de productos y que su foco está en ofrecer diversas alternativas y al alcance de todos.

"En relación al tema de las ventas, ha sido bueno. Este es el primer año desde la pandemia en que vamos a estar 100% sin mascarilla y la gente espera esto, además de considerar de que es un fin de semana muy largo que da pie para diferentes celebraciones en familia, con niños y las personas van a aprovechar esos días", proyectó Cifuentes.

Respecto a los disfraces, detalló que este año optaron como empresa por ampliar sus ofrecimientos y dedicarse a la venta de estos, pues anteriormente su negocio funcionaba en base al arriendo. "Este año hemos cambiado el sistema, ya que, si bien seguimos arrendando disfraces, optamos también por vender. El valor de los arriendos parte desde los $15 mil dependiendo del tipo de diseño, pero este año hemos traído más disfraces al alcance de la mano de los clientes para que puedan adquirirlos de forma permanente y nos estamos enfocando más hacia lo que es la venta que se puede encontrar al mismo precio", precisó.

Dulces a pedidos

Otro de los productos destacados para la celebración de la también denominada "Noche de brujas" son los dulces y confitería que acompañan el tradicional "dulce o truco" de los más pequeños. El negocio penquista Gummiee's, que opera hace dos años y posee una oficina de ventas en Concepción, ofrece variedad de caramelos. Su representante legal, Ignacio Calderón, detalló que sus preparativos como negocio comienzan de forma adelantada, sobre todo para fechas que se relacionan a su tipo de comercio.

"Nosotros llevamos dos años y cada vez que hay una fecha que se relaciona con nuestro rubro nos preparamos a full con nuestros diferentes productos", detalló Calderón. En Gummiee's, la variedad de productos va desde chocolates, gomitas, entre otros, y funcionan también con pedidos a través de sus redes sociales.

"En el sentido de ventas, estamos con una incertidumbre increíble, porque ha sido como una montaña rusa desde que empezó la pandemia. Luego de la crisis se empezaron a dar más aforos, pero el tema de la inflación ha generado que todo sea muy irregular. Nosotros estamos con la misma energía y los clientes acompañan en el proceso, porque ellos siempre están ahí", cerró.

Desde los $15 mil la tienda Planeta Disfraz ofrece vestimentas con sus diferentes accesorios a tono con "Halloween".

Destinado a agricultores locales para el período 2022 y 2023

Entregan bonificaciones para riego

E-mail Compartir

Durante un encuentro entre regantes y asociaciones de canalistas de la Región del Biobío, el ministro de Agricultura (s), José Guajardo, junto a autoridades regionales y representantes del municipio de Los Ángeles, dieron inicio a la temporada de riego 2022-2023. La instancia, organizada por la Comisión Nacional de Riego (CNR), contó con exposiciones de investigadores y con la entrega de bonificaciones a agricultores, además de inaugurar el revestimiento de 600 metros del canal Calvo Costa de la Asociación de Canalistas de Laja.

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, valoró el apoyo que han recibido los agricultores a través de la Ley de Riego y así fortalecer la agricultura regional. "Entre enero de 2020 y octubre de 2022, la Ley de Riego ha beneficiado a cerca de 8.600 usuarios de la Región del Biobío y ha concretado 257 proyectos con alrededor de $20.000 millones en bonificaciones, totalizando una inversión cercana a los $26.000 millones", dijo la autoridad.

En la oportunidad se entregaron bonificaciones de riego por $2.500 millones para siete asociaciones de canalistas del Biobío, además de bonos de la Ley de Riego a 11 beneficiarios del programa Pequeña Agricultura de la CNR.

José Guajardo destacó la importancia del riego para el mundo agropecuario e invitó a iniciar "con esperanza y alegría esta temporada y que ésta se traduzca en excelentes rendimientos agrícolas, que permitan garantizar su seguridad económica y mejorar la calidad de vida de sus familias".

En la misma línea, el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Biobío, Juan Vallejos, manifestó que "como regantes estamos felices de ser parte de esta celebración, porque nadie conoce mejor que nosotros la importancia de que el agua comience a llegar a los campos para llenar de vida las tierras. Desde Biobío les deseamos a los regantes de todas las regiones de Chile que tengan una excelente temporada de riego".

Con zarpe a fiordos australes de Chile y Ushuaia

Puerto de Talcahuano dio inicio a temporada de cruceros

El hito posiciona a la ciudad como parte del circuito internacional de este tipo de naves.
E-mail Compartir

Este domingo el primero de los cuatro cruceros programados para recalar en la Región del Biobío en la temporada 2022-2023 zarpó desde Talcahuano, evento que convocó a autoridades regionales y representantes del Comité Regional de Cruceros. En específico, se trató de la Moto Nave L' Austral, de la naviera francesa Ponant, que embarcó a 195 pasajeros y 55 tripulantes que arribaron a la zona a bordo de dos aviones charter, los cuales aterrizaron en Carriel Sur provenientes de Santiago.

El recorrido de esta nave, que provenía de Callao, Perú, con 27 tripulantes y sin pasajeros, contempla los fiordos australes de Chile, navegando por lugares como Quemchi, Canal Pulluche, Caleta Tortel, entre otros, culminando la travesía en Ushuaia, Argentina, desde donde los embarcados retornan por aire a sus países de origen.

Al respecto, el presidente del Directorio de Puerto de Talcahuano, Alejandro Tudela, señaló que "el Comité Regional de Cruceros sigue dando frutos. Hace una década no nos hubiéramos imaginado recibir este tipo de naves. El trabajo sistemático y nuestra participación en la feria Seatrade han favorecido este escenario. También hay que destacar que desde el punto de vista logístico no hay otro puerto en la zona centro sur que tenga un terminal aéreo a 15 minutos, lo cual facilita entrar a la cadena del turismo de larga distancia. Ahora, la meta es lograr que las y los pasajeros permanezcan al menos una jornada en la zona, y para ello es clave armar un paquete de atractivos que sea de interés para el perfil de ese visitante".

Por su parte, la directora regional (s) de Sernatur, Carolina Godoy, añadió que con este hito se materializa el trabajo sostenido mediante estrategias y alianzas realizadas con el sector público y privado, además de la coordinación con el comité. "Acciones que nos han permitido reactivar el turismo de cruceros y la industria turística regional, posicionando a la región y al Puerto de Talcahuano como Homeport para navieras internacionales".

La encargada de Turismo de la Municipalidad de Talcahuano, Soledad González, agregó que esto es parte del compromiso que tiene la comuna para entregar este tipo de servicios a las navieras para la llegada y salida de pasajeros, además de retomar las estrategias que estuvieron detenidas por la crisis sanitaria. "Con esto potenciamos el turismo y posicionamos a la ciudad como una puerta de entrada a nuestra región y el país. Este año ya tuvimos la recalada de un crucero y ahora estamos trabajando en el zarpe de cerca de 250 personas, entre pasajeros y tripulantes", dijo.