Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En 2021 los servicios de salud promediaron 37,85 días de ausencia por funcionario

Ausentismo laboral por licencia médica del personal de salud creció 44% en pandemia

Los gremios exponen que las largas jornadas de trabajo, los contagios o la posibilidad de enfermar de covid provocaron un agotamiento físico y mental en el trabajador sanitario. En las áreas más críticas hubo más inasistencia por temas médicos.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Las largas jornadas de trabajo que provocaron agotamiento físico y mental, además de los contagios que hubo de covid y que aún se mantienen entre los funcionarios que se desempeñan principalmente en recintos hospitalarios, llevaron a que el ausentismo laboral por licencias médicas aumentara 44% durante el período de pandemia en la Región.

De acuerdo con la información de los servicios de salud de la Región del Biobío (Concepción, Talcahuano, Biobío y Arauco), en 2019 el promedio de días de licencia médica en un año entre el personal sanitario del Biobío llegaba a 26,22, cifra muy similar a la que hubo en 2018 cuando se constataron 24,1 días de ausencia laboral promedio por trabajador en 12 meses.

Sin embargo, con el inicio de la pandemia que generó una exigencia mayor al personal de salud, la cantidad de días de licencia aumentó significativamente, alcanzando 30,7 días en 2020 y los 37,85 como media en 2021.

"El año pasado tuvimos un ausentismo histórico, uno que nunca había tenido el servicio, que es de 34,5", contó la subdirectora de Personas del Servicio de Salud Talcahuano, Rosa Gayó.

Si bien el S.S. Talcahuano tuvo un alza importante en 2021, los otros tres servicios de salud de la Región superaron este promedio de días: el S.S Biobío registró una media de 39,7; el S.S. Concepción de 38,8; y el S.S. Arauco de 38,4 días promedio.

Físico y emocional

La presidenta regional de la Fenats, Evelyn Betancourt, expuso que el incremento de los días de licencia médica en el personal de salud está directamente asociado con el desgaste físico y emocional que provocó la pandemia.

"Es el reflejo del cansancio por las largas horas de trabajo que tuvieron. Se cambiaron turnos y hubo algunos de 24 horas, que no es lo mismo que hacer 12, por lo tanto, los trabajadores terminaron enfermos", contó la dirigente.

De acuerdo con la información entregada por la subdirectora de las personas del S.S. Talcahuano, durante el período más complejo de la pandemia el mayor número de licencias médicas se dio principalmente en las áreas donde hubo más sobrecarga, como fue en el caso de la UCI, los servicios de medicina y médicos quirúrgicos.

El coordinador regional de la Fenpruss, Hernán Cabrera, dijo que la inasistencia laboral por licencias médicas también fue debido a que existió un importante número de contagios en los recintos, con casos graves que llevó a que estuvieran un tiempo prolongado sin volver a ejercer su trabajo.

"También hubo trabajadores que esperaban intervenciones quirúrgicas y que por motivo de la pandemia se suspendieron, lo que llevó a que se ausentaran por más tiempo. Además, había un grupo de funcionarios de riesgo, que, ante la posibilidad de contagio por tener defensas bajas defensa por alguna patología o una enfermedad crónica que se descompensara, los mismos médicos que los atendían preferían tenerlos con licencia", declaró Cabrera.

El dirigente de la Fenpruss enfatizó que todo este escenario iba llevar a un aumento de personas. "Se dieron situaciones que permitieron o que fueron propicias para aumentar el ausentismo", sostuvo.

Posible descenso

Aunque se espera que este año los días de licencia médica se mantengan por sobre el promedio histórico, se proyecta que debería bajar respecto a los que hubo el año pasado.

"La lógica es que debiera ir disminuyendo la inasistencia por licencia, pero eso lo vamos a ver cuando se tenga el promedio de este año", contó el coordinador regional de la Fenpruss.

La subdirectora de Personas del S.S. Talcahuano afirmó que, si bien ven un descenso del ausentismo general por licencia, existen áreas donde hay sobrecarga de trabajo.

"Se concentran en las áreas de apoyo administrativo, de gestión de listas de espera y de rehabilitación, que es donde se está viendo hoy la mayor carga de trabajo", comentó Gayó.

39,7 días promedio de licencia médica por trabajador tuvo en 2021 el

ESCENARIOS EVIDENTES

E-mail Compartir

Para los gremios de salud la pandemia sirvió para evidenciar situaciones que ya estaban presentes en los funcionarios, como son los problemas de salud mental por sobrecarga laboral o afecciones músculo-esquelética por las malas condiciones que hay en los recintos.

"El problema de salud mental se ha visto más visible, pero nunca ha estado ausente, con o sin pandemia siempre ha tenido presencia", sostuvo el coordinador regional de la Fenpruss, Hernán Cabrera, quien enfatizó que la pandemia "vino a desencadenar", una situación que está presente de antes.

La dirigente regional de la Fenats, Evelyn Betancourt, comentó que este sobre esfuerzo también desencadenó un aumento de los problemas músculo-esqueléticos en el personal sanitario, ya que las condiciones precarias de algunos recintos que no tienen equipamiento moderno para mover a los pacientes.

"Los problemas músculo-esquelético que son la mayoría de las enfermedades en nuestro sector tienen que ver con las condiciones laborales", expuso Betancourt.

Cabrera agregó que han insistido en que existan unidades de salud funcionaria, que tengan horas reservadas para los trabajadores. Sin embargo, contó que son pocos los recintos que tienen unidades completas en esta materia, porque la mayoría ocupan horas de la agenda médica que hay disponibles para la población general.

"La evidencia demuestra que en aquellos lugares donde hay una mejor gestión de salud funcionaria, como agilizar cirugías pendientes, consultas de especialidad, lleva a que los funcionarios vuelvan más rápido a su trabajo", enfatizó el dirigente de la Fenpruss.

En la instancia se apuntó a elaborar un plan regional

Comité para abordar cambio climático concreta primera sesión

El organismo del Biobío está integrado por 13 seremis, Delegación Presidencial, Asociación de Municipalidades, sociedad civil, y está presidida por el Gobierno Regional.
E-mail Compartir

Como parte de la aprobación de la Ley de Marco de Cambio Climático, que entrega líneas jurídicas para avanzar en materia de mitigación y adaptación a esta problemática mundial, en la Región del Biobío se realizó la primera sesión del Comité Regional de Cambio Climático (Corecc).

La instancia presidida por el gobernador regional y apoyada técnicamente por la Seremi de Medio Ambiente tiene como funciones principales definir objetivos, elaborar planes a nivel regional y comunal, integrar la temática en políticas públicas y promover la participación ciudadana para avanzar hacia la neutralidad de emisiones con efecto invernadero.

"Junto al Gobierno Regional, queremos reactivar este espacio para darle toda la importancia, más aún considerando el trabajo que se está desarrollando en conjunto, como la Política Regional de Biodiversidad o las instancias para abordar la problemática del manejo sustentable de residuos domiciliarios, por lo que nos estamos haciendo cargo de esta temática en la Región de manera integral y avanzando hacia la sustentabilidad", contó el seremi de Medio Ambiente, Óscar Reicher.

Tras la sesión, el jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Blas Araneda, explicó que "el objetivo en esta primera etapa es elaborar el plan regional para el cambio climático. Es una tarea ardua que debe abordar muchos elementos, que permitan articular y también poner a la Región en la sintonía del plan nacional, todo como parte del compromiso que nuestro país tiene para llegar a la carbono-neutralidad y mejorar la calidad de vida ahora y en los tiempos que vienen".

Además del Gobierno Regional y la Seremi de Medio Ambiente, el comité está integrado por la Delegación Presidencial, 13 secretarías ministeriales, entre las que está Hacienda, Agricultura, Economía, Energía y Obras Públicas. También hay representantes de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío y de la sociedad civil.

S.S. Talcahuano ha realizado más de 6.500 mamografías en 2022

El organismo realizó un llamado a las mujeres a concretar el examen de forma precoz. Se agregó que el servicio cuenta con una red acorde para llevar a cabo la pesquisa.
E-mail Compartir

A fin de detectar el cáncer mamario de forma precoz, el Servicio de Salud Talcahuano lleva más de 6.500 mamografías este año. Las cifras de exámenes realizados se dieron en el marco de la conmemoración del cáncer de mama y para que la población realice un autocuidado y mantenga los controles de salud al día.

En una actividad realizada en el Hospital de Penco-Lirquén, los profesionales llamaron a la comunidad a tener su mamografía al día. Hay que recordar que todas las mujeres, entre 50 y 69 años, tienen derecho a una mamografía gratis cada 3 años. En tanto, las mayores de 35 años y menores de 50, y mujeres mayores de 69 años con factores de riesgo, también pueden acceder al examen, las que son financiadas por el Programa de Imágenes Diagnósticas.

"La importancia de tomarse las mamografías en forma precoz. Y nosotros como hospital tenemos a cargo todas las derivaciones de atención primaria de salud de las comunas de Tomé y Penco. Tenemos una gran población para hacer esta pesquisa precoz", contó la directora del Hospital Penco-Lirquén, Patricia Paulos.

El subdirector de Gestión Asistencial del S.S. Talcahuano, Wladimir Hermosilla, destacó el trabajo coordinado de la red para pesquisar esta patología.

"Es súper importante porque estamos hablando de toda una red que está funcionando y articulándose con programas y recursos ministeriales que están focalizado, fundamentalmente, en la atención primaria de todas las comunas de la jurisdicción", expuso Hermosilla.