Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evaluación de conexiones con Coronel y Puente Industrial ya tienen presupuesto

Priorizan estudios para extender Costanera Mar ante postergada licitación de ruta Pie de Monte

El jefe de división de Infraestructura del Gore, Óscar Ferrel, y los municipios de Coronel y San Pedro de la Paz coincidieron en la urgencia de encontrar soluciones para descomprimir la Ruta 160.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El fallo de la Corte Suprema que revirtió el proceso de la 11° modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción, la decisión política de impulsar la elaboración de un nuevo plan y la consecutiva decisión de posponer en tres años la licitación del proyecto de diseño de la ruta Pie de Monte, reabrieron la discusión sobre las alternativas para descongestionar la conexión vial que une a las provincias de Arauco y Concepción al sur del río Biobío, centralizada en la Ruta 160 que fue inaugurada en 2018 y por la que circulan más de 65 mil vehículos diarios.

La alternativa que aparece más a mano para las autoridades y distintos actores políticos tras la decisión de Obras Públicas de licitar en 2026 el proyecto de diseño que conectaría Coronel y San Pedro de la Paz por la Cordillera de Nahuelbuta, es expandir la Ruta Costanera Mar de San Pedro de la Paz que fue inaugurada en 2019 y tiene un tramo de 7,7 kilómetros.

La extensión contemplaría una conexión al norte con el futuro Puente Industrial en un tramo no superior a los tres kilómetros, y al sur con el Parque Industrial de Coronel en una extensión de seis kilómetros; en caso de concretarse los proyectos en el largo plazo, la conexión vial completaría un trazado de 17 kilómetros con doble calzada y dos pistas por sentido.

El Gobierno Regional y las carteras de Transportes y Vivienda ya destinaron recursos para los estudios de prefactibilidad ($350 millones para su ampliación hasta Coronel) en el convenio de programación firmado en septiembre y aprobado por el Consejo Regional.

En paralelo, se espera que la próxima semana se oficialicen las obras de mejoramiento a la Ruta 160 con la visita del ministro de Obras Públicas Juan Carlos García, las cuales están contenidas en el citado convenio de programación y contemplan una inversión de $16 mil millones para terceras pistas.

Principal alternativa

El jefe de división de Infraestructura y Transporte del Gobierno Regional, Oscar Ferrel explicó que "estamos comprometidos a las soluciones que mitiguen los efectos de la congestión vial en la Ruta 160, que afecta la vida de las personas. Recientemente, aprobamos en el Consejo Regional un convenio de programación con los ministerios de Vivienda y Transportes, que considera entre la cartera de proyectos conectar la Ruta Costanera Mar con el Puente Industrial para dar un desahogo a la congestión".

Además, indicó que "se contempla el estudio de la extensión de la ruta hacia el sur. Están todas las condiciones para acelerar los procesos de la Costanera, y que sea una válvula de alivio a la Ruta 160 respecto al tránsito de vehículos menores. Sin la Ruta Pie de Monte, no vamos a tener una alternativa y hay que pensar opciones para vehículos menores, como Costanera Mar que tiene un importante avance. Debemos pensar en conectarnos y darle una salida".

Ferrel solicitó que "las autoridades se pongan a disposición de estos problemas, considerando que en la ruta ha habido consecuencias fatales, el desarrollo inmobiliario y urge construir la Ruta Costanera Mar que una a Concepción y Coronel por la costa".

Buscar soluciones

Desde los municipios de Coronel y San Pedro de la Paz se indicó que durante varios meses se viene dialogando junto al Gobierno Regional para dinamizar distintas alternativas que descongestionen la Ruta 160, sobre todo en su salida norte por San Pedro de la Paz.

Javier Valencia, alcalde (s) de Coronel indicó que "hoy tenemos un escenario que nos obliga a replantear distintas alternativas en que se han realizado gestiones respecto a la conectividad de la comuna con el norte y sur. La alternativa por la que el alcalde Chamorro ha realizado distintas gestiones a nivel ministerial es la continuidad de la ruta Costanera Mar, que conecte el Puente Industrial, San Pedro de la Paz y Coronel".

"Tenemos tres parques industriales y están proyectados los enlaces en la Ruta 160 que facilitarán que el tránsito pesado no pase por el centro de nuestra ciudad, facilitando la descongestión y mejorando la calidad de vida de nuestros vecinos", añadió.

El alcalde sampedrino Javier Guiñez indicó en tanto que "la Corte Suprema dijo que la modificación al Plan Regulador no tiene viabilidad, y el anterior no considera ninguna vía de alto estándar como las rutas a Cabrero o Chillán. Creemos que es una buena opción construir una avenida urbana en ese mismo lugar donde iba a estar la Ruta Pie de Monte (...) Para nosotros no es viable que se nos divida como comuna, ya que debemos pensar la proyección para los próximos 30 o 40 años, además de que discutiremos nuestro plan regulador comunal el próximo año".

En estas páginas, el seremi de Obras Públicas Hugo Cautivo ya había señalado que "queremos profundizar las conversaciones con el Gore y Minvu por la ruta Costanera Mar paralela a la Ruta 160, que queremos consolidar. Hay un estudio de prefactibilidad que se debe realizar para delimitar su trazado para llegar a Coronel, y para nosotros pasa a ser una prioridad".

Entre ellas la conexión del Puente Bicentenario y el Eje Colón

Claro Vicuña Valenzuela se declara en quiebra con siete obras en curso en Biobío

Desde Serviu, manifestaron que en el caso de los dos contratos vigentes con la constructora se dio un término anticipado cobrando las boletas de garantía entregadas previamente.
E-mail Compartir

Lo que era un secreto a voces finalmente este viernes se confirmó. La constructora Claro Vicuña Valenzuela informó ayer que se declara en quiebra producto de una profunda crisis económica, desmovilizando 30 obras y dejando a 2.500 trabajadores sin empleo en todo el país.

Según declaraciones citadas por el Diario Financiero, el abogado Nelson Contador indicó que "hoy la compañía debe avanzar hacia su liquidación afectada por los cambios estructurales que enfrenta la industria de la construcción y la burocracia de los mandantes públicos, en especial del Ministerio de Obras Públicas, para gestionar pagos, fracasando los intentos de solución extrajudiciales".

Del total de proyectos a nivel nacional, al menos siete se estaban ejecutando en la Región del Biobío y casi una veintena se habían desarrollado en las últimas décadas, entre ellos el Estadio Ester Roa Rebolledo.

Actualmente la empresa constructora estaba finalizando la conexión del Puente Bicentenario con avenida Chacabuco, además de la construcción del puente Arturo Prat en Curanilahue, el tercer tramo del Eje Colón de Talcahuano, proyectos habitacionales en San Pedro de la Paz y Hualpén, además de obras en el marco del proyecto Mapa de Arauco.

En una declaración pública, el Serviu Biobío indicó que se decidió dar término anticipado a los contratos por las obras en Talcahuano y Curanilahue, apelando a "los antecedentes recogidos durante los últimos días y que dan cuenta de una situación financiera de la empresa que hace inviable la ejecución de las obras mencionadas".

En la misiva se detalla que "realizaremos el cobro de las respectivas garantías, las que nos permitirán proceder a la recontratación de las faenas en el menor plazo posible. Lamentamos las molestias que esto pueda provocar en nuestras comunidades y anunciamos que dispondremos de la contratación de obras de mantención y seguridad en ambos casos, mientras se recontrata el término de los proyectos".

El diputado Leonidas Romero (IND-Republicanos) indicó que "la quiebra de Claro Vicuña Valenzuela era crónica de una muerte anunciada. Por lo anterior, hice un llamado al Gobierno y la empresa privada para que paguen directamente lo que adeuda la constructora a los pequeños proveedores".

En la Región, la empresa había realizado una

veintena de obras, entre ellas el Estadio Municipal de Concepción.

Fijan primeras tareas para la instalación

Directorio del City Lab Biobío sostiene primera reunión de trabajo

Instancia inició la búsqueda de su director de Proyectos para trabajo de cuatro años.
E-mail Compartir

Fue una reunión de trabajo y de tomar las primeras definiciones. Este jueves, los integrantes del directorio ejecutivo del proyecto Laboratorio de Ciudades (City Lab Biobío) sostuvieron su primera reunión formal para tomar las primeras definiciones referentes al proyecto que impulsa el Gobierno Regional, Corporación Ciudades y la Cámara Chilena de Construcción para la llegada del prestigioso laboratorio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

En la instancia en que participa Martín Andrade (Corporación Ciudades), Óscar Ferrel, Blas Araneda, Iván Valenzuela (Gobierno Regional), Helen Martín (CchC Concepción) y James Argo (Consejo Regional), se abordaron definiciones en materia de reglamento interno de la instancia, además de fijar para la próxima reunión del 10 de noviembre el análisis en torno al lugar físico en que se emplazará el laboratorio.

Además, se informó que desde hace algunas semanas se inició la búsqueda del director de Proyectos del City Lab Biobío, y a la fecha ya hay más de ochenta postulantes.

En las bases del cargo, al que se puede postular hasta el lunes, se señala que "debe tener un nivel de inglés avanzado, haber estudiado carreras afines, poseer un conocimiento demostrable de la realidad urbana local".

Además, el candidato elegido deberá radicarse en la zona para liderar operativamente el trabajo a cuatro años plazo.