Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Soulfia también estuvo en 2018, pero como público:

"El REC es la mejor instancia para encontrarme con mis fans de Concepción"

La cantante de 25 años conversa y adelanta algunos detalles de la que será su primera participación en la séptima versión del festival Rock en Conce. El hecho se produce luego de lanzar su segundo álbum "Brujerías de cantina", hace justo un mes.
E-mail Compartir

Por Alejandro Aranda Salgado

La vuelta a los escenarios y el anuncio del line up del REC, también tuvo sorpresas, novedades y proyectos musicales que se presentarán por primera vez en Concepción.

Una de las apariciones del panorama artístico es Soulfia, proyecto musical de Sofía Walker (25), quien será parte por primera vez del festival REC, Rock en Conce, confirmada en el escenario del Parque Bicentenario el próximo sábado 5 de noviembre.

La artista, quien comenzó su carrera en 2019, llegará a la capital regional con un hito como compositora: la publicación de su disco "Brujerías de cantina", publicado el pasado 22 de septiembre.

Soulfia, además, ha sido considerada para festivales como Fauna Primavera, LaJunta Festival y Santiago Flow.

"Siento que este año se ha consolidado más mi personaje artístico dentro de la industria chilena. Hemos trabajado muchísimo, para que eso sea así y el disco le ha gustado mucho a la gente", menciona la autora de éxitos como "Pantera" y "Dónde vas?".

Desde sus inicios con "Toda la noche" -primer single estrenado en agosto de 2019- la artista destacó por su virtuosidad vocal, la que se debe a sus estudios formales en piano (desde los 5 años) y su formación en canto en el Instituto Projazz.

Antes de ser Soulfia, fue intérprete de repertorios en diversos espacios públicos y privados. "Es mi primera vez en Concepción como Soulfia, aunque hace años tuve la oportunidad de cantar en Casa De Salud. Algunos de mis profesores de jazz eran de Concepción y he podido ver la sensibilidad que tiene la gente de allá con respecto al arte y la música", destaca Walker, quien viene de lanzar el videoclip de "Loli" -sencillo perteneciente a su último disco- el 13 de octubre.

Ser parte del rec

La relación de la artista santiaguina con el jazz y el R&B le entrega una destacable versatilidad a su proyecto, el que explota los ritmos urbanos y el reggaeton, como se escucha en su placa.

Su buen momento artístico le valió la invitación al festival Rock En Conce, cuyo retorno coincide con la explosión mediática de su propuesta.

"El REC es un festival gigantesco. En 2018 pude presenciarlo como público y me quedó claro que Conce es la ciudad de la música. Hace mucho tiempo quiero tocar allá y el REC es la mejor instancia para encontrarme con mis fans de Concepción", señaló la también modelo y revelación de la música urbana chilena.

El proyecto de Sofía Walker es una de las novedades de la parrilla del evento artístico gratuito, en relación a la inclusión de voces vinculadas a ritmos como el trap o el reggaeton, sumada a otras figuras nacionales como Ceaese o Princesa Alba.

"Creo que ya era hora de incluir a gente de la música urbana. Humildemente siento que la industria musical se está sosteniendo en los exponentes de este género musical y muchos están representando el país en todo el mundo. Es importante que seamos parte de estas instancias, así como también otros colegas dirán presente en el Festival de Viña", enfatizó la vocalista que ha colaborado con artistas como Denise Rosenthal, Polimá Westcoast y Fabro.

El espectáculo que presenta la cantante de 25 años tiene su voz como principal eje, acompañada por pistas, visuales y baile que complementan la experiencia para el oyente.

- ¿Cómo viene lo de REC?

- Estamos armando un show de transición, en el que esta no contaremos con banda. Sin embargo, estamos montando una experiencia y una puesta en escena increíble (...) Tenemos muchas ganas de mostrarla en Concepción.

El actual éxito, de quien debutó a nivel discográfico con el EP, "Génesis" (2021); se hizo en pandemia, lo que ha prolongado el encuentro con sus fans.

Sin embargo, señala, éste es solo el comienzo, ya que su convicción es la de seguir creciendo. "Quisiera poder representar a Chile en todo el mundo con mis letras, mi voz y mi propuesta. Aspiro a seguir haciendo música, sacar nuevas ideas e innovar, nunca se deja de aprender", resume.

Corporación Cultural de Los Ángeles fue parte de pasantía para gestores culturales

E-mail Compartir

Los conocimientos y la historia que contempla el Teatro Municipal de Santiago en sus 165 años es un modelo para gestores y entidades culturales de todo el país.

En este ámbito, la Corporación Cultural de la Municipalidad de Los Ángeles recibió la invitación para participar de una pasantía.

La instancia tuvo diversas reuniones durante esta semana, en las que se trataron temáticas en las áreas de educación, coordinación artística, contenidos digitales, relaciones corporativas, comunidad y públicos, marketing y boletería.

"Nos inspira compartir nuestra experiencia y la labor de más de 350 funcionarios -entre cuerpos artísticos, equipos de gestión, talleres y operaciones- con nuestros pares regionales. Ellos realizan una labor esencial para promover y difundir la cultura a lo largo del país y nos enriquecen con su mirada y vivencias", destacó Carmen Gloria Larenas, directora general del Municipal de Santiago.

La actividad, que se realiza todos los años, es parte del convenio del teatro con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, siendo una manera de conectar con las instituciones regionales.

"Esto ayuda a replicar experiencias, analizar realidades y generar redes, que son fundamentales para que la cultura se posicione en Chile como un pilar de desarrollo", aseguró Paulina Fuentes, coordinadora ejecutiva del teatro anfitrión.

Iniciativa es liderada por distintos profesionales de la zona

Artesanos y productores chilenos investigan sobre uso textil de la Pita

Proyecto logró fabricar un hilo artesanal en base a esta tradicional planta, con miras a explorar en posibilidades más amigables con el medioambiente.
E-mail Compartir

Un nuevo estudio abordó los usos no tradicionales de la planta de pita, a través de un ejercicio de sinergia entre académicos y manufactureros. El equipo interdisciplinario integrado por la gestora de proyectos, Natalia Vásquez, la diseñadora industrial, Paulina Fuentealba, y el sociólogo, Nicolás Pozo; encabeza la iniciativa desarrollada a lo largo del 2022.

Esta fibra vegetal -también conocida como manila o ñocha- ha acompañado la vida de las comunidades, a través de los tiempos, la cual es utilizada tradicionalmente en la cestería y elaboración de objetos, tanto utilitarios como ornamentales.

La investigación busca elaborar un hilo, a partir de esta materia prima, para ser aplicado en el área textil.

"Nuestra idea es seguir aportando a un ambiente con menos contaminación, desde la valoración del trabajo artesanal y la fibra vegetal. La hebra de pita es perfecta para esto, ya que en buenas condiciones es muy resistente y durable. También es un material que, cuando se quiere desechar, se puede incorporar en la tierra como abono", explicó Natalia Vásquez.

El proceso contempló entrevistas a personas que trabajan con este elemento en la fabricación de alfombras, cuelgas, bolsos y carteras. Una labor de campo que Paulina Fuentealba destacó porque "ha logrado fortalecer a la comunidad y los grupos interesados en esta disciplina manual, lo que ha contribuido a difundir su uso y valorar sus cualidades".

La primera hebra

El equipo generó un hilo artesanal con hojas de pita provenientes de Teno, Tomé y Quinchamalí, las que tradujeron en muestras con distintas técnicas de tejido, como palillo, crochet y telar maría.

De igual modo, fabricaron su propio prototipo de desfibradora mecánica, la que adaptaron para funcionar con una manivela.

El laboratorio textil de la Usach -ubicado en Santiago- también fue relevante en el proyecto, a través de la participación de la ingeniera María Neira.

"Ella exploró y profundizó en aspectos como flexibilidad, elasticidad y resistencia de las fibras obtenidas de las hojas de esta planta", relató la gestora cultural.

Los resultados de la experiencia interdisciplinaria, junto con la sistematización del proceso, se difundirán a fin de año con la publicación de un librillo. Pero también hay información disponible en las redes sociales de Facebook e Instagram, en la cuenta Artesanía en Pita Phormium Tenax.

Se trata de un estudio que continuará dando frutos, pues los encargados postularán nuevamente a un Fondart de Diseño, que les permita seguir en el camino.