Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Aseguran que fue "deliberadamente explotado"

Perito confirma que restos hallados en la costa argentina son de submarino nazi

Uno de los expertos más reconocidos del mundo en identificar aparatos militares hundidos cree que podría tratarse de uno de los dos sumergibles alemanes perdidos en el Río de la Plata después de la Segunda Guerra Mundial.
E-mail Compartir

Por Tendencias

Los restos de un naufragio que se remontan a la segunda mitad del siglo XX, hallados en la costa argentina, corresponden a un submarino nazi, según confirmaron expertos a la agencia Efe.

La Asociación Eslabón Perdido, equipo de investigación que indaga sobre la existencia de submarinos nazis en Argentina, citó el dictamen de la "Lige Navale Italiana" (LNI), que asegura que los restos encontrados pertenecen a un submarino alemán que fue "deliberadamente explotado".

"La LNI determinó que el naufragio encontrado en cercanías del puerto de Quequén, provincia de Buenos Aires, corresponde con un submarino alemán, nave que, luego de ser hundida, fue destruida con explosivos, según un contundente dictamen firmado por el doctor Fabio Giuseppe Bisciotti, director del Centro de Estudios Subacuáticos de la LNI", explicó el documento de la asociación al cual tuvo acceso la agencia.

El experto

La liga naval de Italia trabaja bajo jurisdicción del ministerio de Defensa italiano y el doctor Bisciotti es uno de los expertos internacionales de submarinos de la Segunda Guerra Mundial más respetados en su ámbito.

De hecho, en la actualidad asesora al Pentágono estadounidense en la localización de bombarderos en el fondo de los mares Adriático y Mediterráneo, que después de la Segunda Guerra Mundial fueron convertidos en cementerios de buques y de aviones.

Bisciotti fue designado por el grupo Eslabón Perdido -que descubrió el naufragio- como "perito internacional" del caso, tras un acuerdo entre ambas organizaciones.

De acuerdo con el comunicado de la asociación, en la pericia de las imágenes, Bisciotti identificó el periscopio del navío, que estaba conformado por un tubo, que en su parte superior posee una óptica para facilitar la observación a distancia.

"También detectó una parte característica del sumergible al señalar que 'se observa un cuerpo ferroso claramente de una torreta submarina debido a algunas características como la forma distintiva atribuible a un deflector de la torreta de los U-Boot. La torreta fotografiada muestra, en la parte superior, el final de la plataforma donde se situaban los vigías y el alojamiento antiaéreo'", remarcó el texto.

"explosión de liberada"

El análisis de daños de este navío sumergible dictaminado por el experto italiano consideró que "los videos muestran largas secuencias de láminas de metal retorcido, en mi opinión con el intento exitoso de borrar el rastro y desintegrar el submarino".

Además, opinó que los restos carecen de detalles que den indicios de ser un buque clásico o un barco de pesca. "No se trata de un barco en lo absoluto", zanjó.

Según recoge el documento que cita a Bisciotti, "los restos náufragos pertenecen a un submarino. El navío fue dañado ex profeso, en las imágenes obtenidas mediante un sonar de barrido lateral 'se ve claramente la continuidad de la línea del casco aunque, dañada en algunos puntos, claros huecos transversales y tubulares, creo que es un casco deliberadamente explotado'".

Según indica, se trataría de un submarino alemán del tipo IX C, cuya eslora (longitud) era de 76,76 metros y su manga (ancho) de 6,76 metros. La tripulación estaba compuesta por 52 personas.

"quiero ir a verlo"

Aunque el perito de la LNI concluyó que aún es necesario realizar una investigación más exhaustiva para determinar el modelo del submarino alemán, en el diario La Nación de Argentina aventuró más detalles y alguna teoría.

"Quiero ir a Argentina para trabajar allí con mi equipo y terminar de confirmar que es un submarino militar alemán", afirmó el también licenciado en Derecho, magíster en Relaciones Navales Internacionales e instructor de buceo.

"Aquí estamos hablando de argumentos muy grandes como submarinos nazis alemanes en costas de la Argentina", advierte.

Las grabaciones submarinas realizadas por Eslabón Perdido y por Prefectura Naval Argentina fueron realizadas a 30 metros de profundidad y, pese a la visibilidad obstruida, Bisciotti dice que el registro "es suficientemente claro como para llegar a conclusiones definitivas. Mi peritaje está hablando de un submarino militar seguro, pero voy a ir allá para estudiar mejor".

QUÉ SUBMARINOS PODRÍAN SER

E-mail Compartir

Según los registros del Museo de Submarinos de Alemania, dos sumergibles nazis llegaron al Río de la Plata tras la Segunda Guerra Mundial y se les perdió el rastro: un U-977 y U-530, Bisciotti coincide con aquello e incluso aventura que llegaron a la costa argentina "por emergencia". "En las fotos se destacan algunos detalles que pueden compararse fácilmente con las estructuras que representan el esqueleto de un U-Boot tipo VII o IX", afirma en su peritaje, siendo este último el modelo de los dos submarinos desaparecidos: "La longitud y el ancho son totalmente compatibles con un U-Boot tipo IX".

Prevén el ascenso progresivo del magma

Unas señales "musicales" avisan las erupciones volcánicas 24 horas antes

E-mail Compartir

Las fuentes que emiten lava desde los cráteres de la cumbre de un volcán pueden estar precedidas de señales "musicales" que permiten prever el ascenso progresivo del magma en el interior del conducto hasta alrededor de 24 horas antes del inicio de la erupción, reveló el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) de Italia.

Una investigación sobre la actividad del volcán Etna revela que la fuente de lava emitida el 20 de febrero de 2021 por el volcán italiano fue precedida por una señal acústica de banda infrasónica intensa procedente del cráter del sureste más de 24 horas antes de que comenzara la erupción, que se caracterizó por un aumento progresivo de la frecuencia.

Este tipo de sonido es una señal acústica de baja frecuencia, no audible para el ser humano, cuyas grabaciones a través de micrófonos especiales son cada vez más utilizadas por los observatorios vulcanológicos para el seguimiento, según el estudio, en el que también participan las universidades de Catania, Italia; de Canterbury, Nueva Zelanda; y de Boise, Estados Unidos.

"De hecho, los volcanes se comportan como enormes instrumentos musicales y generan señales acústicas tanto durante las actividades eruptivas como durante la simple desgasificación, y es por ello que los conductos volcánicos resuenan como tubos de órgano cuyas notas dependen principalmente de la longitud del canal", explica el INGV.

En el caso de la erupción del Etna, "debido a las profundas explosiones, el conducto del cráter sureste sonó como un tubo de órgano", detalla.

El modelamiento de la señal infrasónica, integrado con los resultados de un levantamiento topográfico con drones, permitió reconstruir con precisión las dimensiones de la parte resonante del conducto.

Con esto se pudo evaluar el ascenso del magma en su interior, desde unos 170 metros de profundidad hasta unos 80 metros, durante las 24 horas anteriores, a la fuente de lava.

A causa de las molestias que pueden ocasionar las coladas de lava, como los problemas en el tráfico aéreo que provoca la nube de ceniza de los volcanes, "es esencial un monitoreo cuidadoso, para identificar señales precursoras de las erupciones que están ligadas al ascenso del magma".

El infrasonido se aplica cada vez más como herramienta para investigar la dinámica del magma en volcanes activos, especialmente en volcanes abiertos, como el Etna.

20 de febrero de 2021 la fuente de lava del volcán Etna en Italia fue precedida por una señal acústica.

Opinión

Cáncer de mama: estar alerta a las señales

E-mail Compartir

Según la OMS, en 2020 se diagnosticó cáncer de mama a 2,3 millones de personas y 685 000 mujeres fallecieron por esa enfermedad. En Chile hasta agosto 2022, ya hay fallecidas 1.020 mujeres por cáncer de mama.

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, patología que representa la primera causa de muerte en mujeres por cáncer en el mundo y a nivel nacional.

Cuando recibimos la noticia de cáncer, tan solo con escuchar este diagnóstico ya nos hace retroceder, nos invade el miedo, la incertidumbre y la desesperanza.

Estos signos los podemos reconocer si nos realizamos el autoexamen de mamas en forma habitual, no requiere de una cita a control, es indoloro, sin costo y muy fácil de realizar.

El cáncer de mama se presenta más frecuentemente como un nódulo o engrosamiento indoloro en el pecho. En este punto es de suma importancia que las mujeres, que detecten alguna anormalidad, acudan a un profesional de la salud (no más de 2 meses), aunque no sienta ningún dolor.

El cáncer de mama se origina en las células del tejido glandular de las mamas. En sus inicios el tumor está confinado en un conducto, donde generalmente no causa síntomas y no se ha diseminado. Con el tiempo, este cáncer puede invadir el tejido mamario completo y propagarse a los ganglios linfáticos u a otros órganos (metástasis).

El tratamiento del cáncer de mama es muy eficaz, cuando la enfermedad se detecta en las etapas iniciales. Consiste en una combinación de extirpación quirúrgica, radioterapia y medicación.

Los antecedentes familiares de cáncer de mama aumentan el riesgo de tenerlo, pero la mayor parte de las mujeres a las que se diagnostica cáncer de mama no tiene antecedentes familiares conocidos.

"El objetivo Mundial contra el Cáncer de Mama, de la OMS, es reducir en un 2,5% anual la mortalidad mundial por esa enfermedad, con lo cual entre 2020 y 2040 se evitarían 2,5 millones de muertes a nivel mundial. En caso de cumplirse ese objetivo, para 2030 se evitaría el 25% de las muertes por cáncer de mama entre las mujeres menores de 70 años, y para 2040 esa cifra sería del 40%. Los tres pilares para alcanzar dicha meta son: la promoción de la salud para una detección precoz; el diagnóstico oportuno; y la gestión integral del cáncer de mama".

Es importante estar alerta a la aparición de los siguientes signos o síntomas nos deberían alertar: un nódulo o engrosamiento en la mama, alteración en el tamaño, forma o aspecto de la mama, aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas o modificaciones en piel. Modificación en el aspecto del pezón, o a su alrededor (areola) y secreción anormal por el pezón.

Si tenemos la información, se aplica la prevención y la detección precoz, el Cáncer tiene menos probabilidades de llegar a la última etapa. Considerando que recibimos señales previas a la etapa de la noticia, nuestro organismo avisó, nos quiso alertar, pero no hicimos caso.

Verónica Zavala Solar

Académica Enfermería

Universidad Andrés Bello