Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La estrategia es liderada por Corma y Conaf junto al Ministerio de Agricultura

Lanzan plan de prevención y combate de incendios forestales

Para la temporada 2022-2023 se desplegarán 126 aeronaves y 611 brigadas en el territorio nacional.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) junto a Conaf y el Ministerio de Agricultura lanzaron un plan de prevención y combate de incendios para la temporada 2022-2023, además de reiterar el llamado a fortalecer el trabajo público y privado frente a estos siniestros. En una actividad realizada en la Región de Ñuble, se detalló el plan nacional junto a representantes de empresas forestales y diversas entidades.

En la instancia, el presidente del gremio maderero, Juan José Ugarte, destacó el trabajo que se está realizando en materias de coordinación y puntualizó en que "estamos trabajando con mucha profundidad en el sector público y privado en la prevención (…) también preparando a todos los equipos técnicos y profesionales para reaccionar de manera oportuna y eficaz para cuando se produzca un foco de incendio".

El director ejecutivo de Conaf, Cristian Little, señaló que, "la coordinación para prevenir y combatir incendios se viene dando desde hace varios años. Estamos trabajando en mesas técnicas que se ejecutan durante todo el año en materias de prevención, para focalizar los recursos apropiadamente".

Recursos técnicos

En materia de recursos, este año el país podrá disponer de un total de 177 mil millones de pesos para combatir incendios, de los cuales 94 mil millones de pesos corresponden a la inversión que realizan anualmente las empresas forestales para apoyar a Conaf en su trabajo para proteger poblados y bosques de los incendios.

En esa misma línea, Ugarte repasó que el 47% de los incendios que combaten las empresas de la madera en cada temporada son en terrenos de terceros y no en su patrimonio forestal. Por su parte, el presidente del Departamento de Prevención y Control de Incendios de Corma, Ramón Figueroa, indicó que habrá una flota de 126 aeronaves y 611 brigadas para proteger a comunidades de estos siniestros en el territorio nacional e informó que "se están incrementando los puntos de detección de incendios, hoy prácticamente más del 50% de estos puntos han sido reemplazadas por cámaras robot con inteligencia artificial que permite monitorear 360° las 24 horas al día".

En el caso específico de la Región del Biobío, Corma destinó un total de 21 recursos en los que se incluyen aviones cisterna, aviones de coordinación de vigilancia y helicópteros, con 19 unidades. Asimismo, la entidad dispuso a 87 brigadas con cerca de 850 brigadistas, además de cuatro centrales de incendios y 50 cámaras y torres de detección.

Trabajo colaborativo

Ramón Figueroa también explicó que, junto con la inversión en recursos para combatir el fuego, las empresas madereras han trabajado constantemente en la mejora de coordinaciones y protocolos de emergencia, intensificando las medidas de prevención y disminución de riesgos en las zonas de mayor probabilidad de ocurrencia y propagación de incendios.

Tras la presentación de este plan, el ministro de Agricultura (s), José Guajardo, valoró el trabajo y el aporte que realizan entidades como Corma mediante esta alianza del mundo público y privado. "El cambio climático es una problemática que está afectando de manera creciente a nuestro país y por eso como ministerio estamos preocupados y ocupados en desplegar todas las medidas necesarias para mitigar sus efectos", precisó la autoridad.

177 mil millones de pesos fueron destinados para este año a la prevención y combate de incendios a nivel nacional.

850 brigadistas dispuso Corma para la Región del Biobío para cumplir labores en la zona en materia de incendios forestales.

A través de un convenio de Asipes junto a UDT

Establecimientos reciben productos fabricados con mascarillas

Se trata de basureros y maceteros hechos a partir de cubrebocas, que forman parte de las iniciativas de economía circular.
E-mail Compartir

Con el objetivo de potenciar la educación ambiental en alumnos de los cinco liceos pertenecientes a la Corporación de Estudio de la CPC Biobío, se hizo entrega de basureros y maceteros elaborados a partir del reciclaje de 250 kilos de mascarillas desechables, equivalentes a 62.500 unidades recolectadas en los mismos establecimientos. La iniciativa se enmarca en el convenio que la Asociación de Pescadores Industriales del Biobío (Asipes) firmó en 2021 con la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción y la corporación, con la finalidad de sumar socios a la iniciativa de dar un destino sustentable a elementos de protección personal.

"Hoy nuestros estudiantes visualizan un nuevo aporte al cuidado del medio ambiente, ya que, con solo su voluntad de depositar un desecho en un contenedor, gracias a la tecnología, se transformaron en un nuevo bien de utilidad. Dejaremos de usar mascarillas, pero se mantendrá en el tiempo la enseñanza que nos deja esta gran iniciativa", sostuvo Andreina Borzone, gerenta general de la Corporación de Estudio de la CPC Biobío.

Desde que se concretó esta alianza en julio del año pasado, las empresas Blumar, PacificBlu, Landes, Camanchaca Pesca Sur y Salmones Camanchaca, pertenecientes a Asipes, se encargaron del retiro mensual de dichas mascarillas desde los establecimientos educacionales, las que fueron transportadas a la UDT para su almacenamiento, desinfección y procesamiento.

Por su parte, Monserrat Jamett, jefa de Sustentabilidad del gremio, valoró la alianza y señaló que estos elementos fueron entregados en el Liceo Bicentenario Industrial de Tomé. "Reciclar 250 kilos de mascarillas es un orgullo para estas comunidades educativas y representa un importante aporte al control de uno de los efectos ambientales de la pandemia (…) simbolizamos la positiva alianza que nos permitió dar un destino sustentable a miles de mascarillas al recuperarlas y evitar que terminan como simple basura", indicó.

La iniciativa es parte de un programa piloto de la Empresa Grupo CAP

Siderúrgica Huachipato incorporará en directorio a representante de trabajadores

El nuevo director será elegido entre un grupo de trabajadores que completó un diplomado dictado por la Universidad del Desarrollo.
E-mail Compartir

En su propósito de generar un progreso compartido, CAP y Siderúrgica Huachipato promovieron la participación de 15 representantes de los trabajadores de la empresa en un diplomado en Gobiernos Corporativos impartido por la Universidad del Desarrollo, iniciativa que forma parte de un programa piloto que permitirá integrar al directorio de la siderúrgica a una persona que represente a los mismos trabajadores.

"Estamos seguros de que será una herramienta muy beneficiosa para los participantes en cualquier labor directiva o sindical que asuman a futuro. Miradas diversas aportan y enriquecen a las organizaciones", destacó Jorge Salvatierra, presidente del CAP.

El diplomado abordó cuatro módulos en los que se incluyó contabilidad y finanzas, sustentabilidad, gobierno corporativo y estrategia. Héctor Medina, presidente del Sindicato N°1 de Trabajadores de Siderúrgica Huachipato señaló que "es súper importante que un trabajador participe en el directorio, es un gran aporte, porque va a llevar conocimiento o información adicional, contribuyendo a mantener la empresa en el tiempo".

Por su parte, el gerente general de la siderúrgica, Rodrigo Briceño, agregó que "en el contexto de nuestro desarrollo sostenible queremos seguir incorporando nuevos talentos y diversidad. La llegada de un representante de los trabajadores al directorio de Siderúrgica Huachipato constituye un importante hito, que nos enorgullece".

15 son los trabajadores que completaron el diplomado, de los cuales uno podrá ser escogido para formar parte del directorio.