Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Integrada por empresas, academia, fundaciones y vecinos

Crean red que se encargará de monitorear y supervigilar estado de humedales urbanos

El monitoreo se podrá realizar a través de los materiales que fueron entregados en una mochila y que permitirá analizar los espacios ecológicos. También existirá una aplicación móvil que registrará los datos levantados y que luego se entregarán a las autoridades.
E-mail Compartir

Por Redacción

Red de Ciencia Ciudadana para Protección de Humedales Urbanos Biobío, es el nombre del Consejo Ciudadano que se creó, tal como dice su nombre, para cuidar estos cuerpos de agua ubicados en la región. La instancia la integran la Fundación Superación para la Pobreza, la Universidad San Sebastián (USS), el Instituto Virginio Gómez, Essbio y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Tomé.

De esta forma, este consejo se va a encargar de realizar un monitoreo sistemático y permanente que pueda mantener la calidad ecológica de los Humedales Urbanos del Biobío.

El año 2020 se promulgó la Ley 21.202 que protege estos espacios urbanos, que son definidos como "todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanente o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano".

A la fecha, la Región del Biobío cuenta con 14 humedales protegidos, que suman en total 944,64 hectáreas y se trabaja por sumar nuevos espacios como Vasco da Gama y Rocuant-Andalién.

Katherine Brintrup, doctora en Ciencias Ambientales y directora de la carrera de Ingeniería en Energía y Sostenibilidad Ambiental de la USS, indicó que "ha sido importante poder integrar a la comunidad al cuidado de los humedales. Estamos contentos de que este proyecto sea una forma de potencia nuestro vínculo con el medio con la iniciativa 'Recupero mi laguna', la que a través de un trabajo colaborativo con establecimientos educacionales, gracias a muestras que ellos mismos toman, apoyan nuestros análisis, beneficiando y optimizando el monitoreo constante del ecosistema".

Cómo se desarrollará

Para el monitoreo de los humedales definidos para su protección, se contará con tres mochilas limnológicas que contienen instrumental y materiales básicos para analizar su calidad ecológica. Además, se implementará una aplicación para teléfonos móviles que permite registrar los datos levantados y que serán entregados tanto a los municipios como al Ministerio de Medio Ambiente y así apoyar la gestión ambiental.

En esa línea, Abraham Vergara, quien es asesor regional de la Fundación Superación para la Pobreza, señaló que "generar empoderamiento en las comunidades para la autorregulación de los propios recursos naturales es muy bueno. Por eso, las mochilas las utilizaremos para capacitar a las comunidades y que sean ellas las que cuiden etos sistemas ambientales".

Asimismo, los estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad San Sebastián en Concepción ya levantaron información sobre los intereses de las Juntas de Vecinos que rodean, en este caso, a la laguna Las Tres Pascualas.

Trabajo colaborativo

Juan Pablo Hernández es coordinador del Campus Sustentable UCM y, además es líder del Consejo Ciudadano Curicó, comuna donde se creó esta red para el monitoreo y protección de Humedales Urbanos. "Es una excelente instancia para compartir experiencia sobre el monitoreo de cuerpos de agua y así poder articular distintos actores, acciones de protección y conservación. Nuestra visión es que esto se transforme en una red nacional de protección", precisó Hernández.

La entidad que impulsó la creación de estos consejos es Essbio y, por eso, Pamela Molina, subgerente de Relación con la Comunidad indicó que "esto va en línea con nuestro objetivo de ejecutar un modelo de negocio sostenible, con plena conciencia de los efectos del cambio climático, sus consecuencias y la importancia de contribuir al cuidado del planeta. Hemos incorporado en nuestra gestión una de las ocho metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible que es la de 'Agua limpia y saneamiento' de la ONU, sobre la protección y restablecimiento de ecosistemas relacionados con el agua y a los que adhieren estos consejos".

14 humedales se encuentran protegidos en la Región del Biobío. La normativa se promulgó el 2020 y han sido prioridad.

Certifican a 14 internos del CCP Concepción en carpintería

Esto, gracias a un programa de colaboración entre el Sence, el Ministerio de Justicia y Gendarmería. Esto a permitido capacitar a 114 reos de la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Catorce internos de Centro de Cumplimiento Penitenciario de Concepción (CCP) se certificaron como "Maestros de carpintería en obra gruesa en edificación", lo cual fue reconocido y financiado por el Sence como parte del Programa +R del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Se trata de una iniciativa que busca capacitar e insertar en el mundo laboral a personas privadas de libertad para disminuir la reincidencia delictual.

El alcaide del CCP, coronel Renato Montecinos apuntó a que entre más se trabaje en la reinserción mayor es la seguridad.

"En la medida que ambos factores vayan de la mano, es posible crear espacios de oportunidades al interior de nuestros recintos penales. En este caso notamos un aprendizaje válido que incidirá en un cambio de vida, proyectándolos al futuro, con herramientas para mejorar su calidad de vida", agregó.

Desde que inició el programa de colaboración público-privado entre Sence, el Ministerio de Justicia y Gendarmería, un total de 114 internos de la Región del Biobío han podido aprobar sus cursos de calificación en áreas productivas con pertinencia territorial.

Además, en el periodo 2021-2022 se abrieron 215 cupos para internos e internas de las tres provincias, divididos en 14 cursos de diferentes oficios como carpintería, obras menores, servicio de hotelería, albañilería, banquetería, entre otros oficios.

En que la comunidad escolar participa de la preparación de la Política Nacional en esta materia

Dieron inicio a segunda jornada de Educación No Sexista

Autoridades regionales llegaron hasta el Colegio Villa Nonguén para sumarse a las actividades que irán definiendo la normativa respecto a la Afectividad y Sexualidad.
E-mail Compartir

En el Colegio Villa Nonguén se realizó la segunda jornada hacia Una Educación No Sexista, iniciativa que está integrada en la Política Nacional de Educación en Afectividad y Sexualidad Integral, la que está dirigida a estudiantes desde prekinder hasta cuarto medio, así como a padres, apoderados y trabajadores de la educación.

La seremi de Educación, Elizabeth Chávez, indicó que "estamos elaborando una ley relacionada con afectividad y sexualidad entre todos, es una ley participativa donde la voz de los niños, desde la educación parvularia a cuarto medio, tienen gran valor para elaborar esta política y también sus familias, por lo tanto invitamos a los establecimientos educacionales a desarrollar esta jornada".

Los resultados de las opiniones de los participantes tendrán incidencia en el diseño del proyecto de ley de la Política Nacional que va a presentar el Ministerio de Educación.

La instancia participativa está dirigida a las comunidades educativas de todos los establecimientos educacionales del país, es decir, municipales, subvencionados y particulares, los que podrán realizar sus jornadas reflexión hasta el 18 de noviembre.

Esto se realiza a través de distintos ejercicios pedagógicos dependiendo del nivel educativo. Asimismo, habrá material especial para madres, padres, apoderados y trabajadores de la educación, para que todos sean protagonistas de este proceso participativo.

La seremi de la Mujer, Lorena Segura, precisó que "podemos decir que se está cumpliendo el objetivo, tenemos entendido que en este colegio también se van a sumar padres y apoderados, serán entonces todas las voces para poder levantar esta nueva iniciativa a este Plan de Sexualidad y Afectividad que está, de forma colaborativa, impulsando el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, instalando una nueva política pública".

Actividad

La segunda jornada se realizó con una serie de dinámicas de reflexión individuales y grupales. Con el ejercicio pedagógico a través de el cuento "El Cumpleaños de Mico y Mica", los participantes debieron entregar un regalo a los participantes e identificar así los estereotipos de género presentes en las distintas generaciones.

El director del Colegio Villa Nonguén, Vicente Cabrera, comentó que "es la segunda ocasión en que vivimos esta jornada y es importante relevar que afectividad y sexualidad es mucho más que esas dos palabras, tiene componentes sociales, culturales, éticos, físicos y afectivos".