Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tribunal mandató retrotraer trámite de 11ª modificación aprobado el año pasado

Gore y Minvu optan por nuevo Plan Regulador Metropolitano tras fallo de la Corte Suprema

Durante esta semana, los equipos de ambos servicios se reunirán con distintos actores para socializar el plan final: cerrar administrativamente la modificación y en tres años construir nuevo instrumento.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La decisión es clara, tanto por parte del Gobierno Regional como del Ministerio de Vivienda, y solo resta socializarla con todos los actores involucrados.

Luego de que este sábado se conociera el fallo de la Corte Suprema que paraliza la tramitación de la 11° modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC) y obliga a retrotraer el proceso hasta antes de la aprobación del Consejo Regional en agosto de 2021, ambos equipos comenzaron a trabajar con miras a cerrar administrativamente el proceso de modificación para dejarla sin efecto -Contraloría esperaba estas semanas recibir las respuesta a las observaciones- y apostar todas las fichas a la elaboración de un nuevo PRMC, que según informara hace algunas semanas este medio, se proyecta que esté terminado el proyecto el primer semestre de 2026.

Durante esta semana se sostendrán una serie de reuniones con alcaldes, organizaciones sociales y equipos técnicos para concordar el cierre de un proceso fallido tras nueve años, y ocupar los insumos disponibles para un nuevo instrumento que entregue las bases del ordenamiento territorial al Gran Concepción.

Proceso finiquitado

El fallo de la Corte Suprema al recurso interpuesto por el senador Alejandro Navarro y dirigentas de comunidades indígenas de la intercomuna, a las dos semanas de la aprobación de la modificación del PRMC en el Consejo Regional, obliga a que se realice un proceso de consulta indígena previo al ajuste de el plan, que se comenzó a tramitar en 2013, sea votado por los consejeros.

Tanto desde el Minvu como el Gobierno Regional coinciden en que la solución es cerrar administrativamente el proceso actual y que continúe vigente la última modificación de 2003, para centrar todos los esfuerzos en un nuevo Plan Regulador.

Claudia Toledo, seremi de Vivienda explicó que "lo primero claro es que todos los fallos se acatan. Pero esto lo vemos como un desafío desde el punto de vista de la planificación, con certezas que entrega este fallo respecto a la realización de una Consulta Indígena; la subsecretaría de Servicios Sociales nos había indicado que no aplicaba realizar dicha consulta, y en rigor ante este fallo, debemos revisar hacia atrás estos procedimientos y tener que cambiarlos".

Blas Araneda, jefe de división de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, indicó que "planteamos objeciones a esta modificación desde un principio, incluso el gobernador Díaz presentó una propuesta de rechazar la modificación y tomar medidas para mejorar el instrumento. El Consejo lo aprobó, se realizaron las observaciones desde la Contraloría, y para nosotros se sostienen parte de los reparos que levantamos hace un año atrás".

Ambas autoridades indicaron que los reparos en materia de participación se levantaron con anterioridad -pese a que Contraloría no advirtió inconvenientes en su respuesta entregada en abril- y en la necesidad de revisar en totalidad la modificación.

Mientras Claudia Toledo indicó que "hay varios aspectos a mejorar, como fue comunicar mejor la participación. No puedo decir que haremos un cierre inmediato, porque tendremos varias reuniones con actores clave y a nivel central debemos adoptar la decisión. La modificación se analizará y si se toman medidas como el cierre administrativo del proceso, lo estudiaremos en la semana", Blas Araneda dice que "hay un trabajo que sabíamos que tenía problemas, se representó de esa forma, y nuestra posición no fue acogida por el Consejo. Tenemos que seguir avanzando, concentrar los esfuerzos en recoger los problemas de participación y resguardo para que el nuevo plan sea el adecuado".

Nuevo plan

Sobre el trabajo para construir un nuevo Plan Regulador para el Gran Concepción, que contempla tener lista la imagen objetivo a inicios de 2025 y el proyecto total para el primer semestre de 2026, la seremi Claudia Toledo apuntó a que "como pasó tanto tiempo con la modificación, el instrumento se fue deslegitimando, lo que expusimos a los consejeros. En base a eso, ya veníamos trabajando con el Gobierno Regional para construir un nuevo plan que nos dejara tranquilos. Además, no tenemos certezas de cuánto puede demorar retrotraer el proceso de la modificación (…) Para elaborar un nuevo plan, llamo a hacer un esfuerzo conjunto de coordinación entre los equipos técnicos, los municipios, el Gobierno Regional y el Consejo Regional para que tengamos un nuevo plan en tres años y medio, y no mantener la desregulación con la tramitación de la modificación".

"Siempre habíamos recibido observaciones que tenía la modificación frente a la normativa actual, respecto a participación ciudadana, además de lo que nos dicen los distintos actores públicos y privados. Hay un trabajo que se hizo, que no veo perdido ya que será un insumo para lo que viene", sumó.

Sandra Ibáñez, gobernadora (s) del Biobío, comentó que "se nos abre la oportunidad de tener un plan acorde a las necesidades reales del territorio y se busca con acciones participativas. Tenemos un trabajo conjunto con el Minvu, que esperamos recoja las principales necesidades y coincide con otras acciones que estamos llevando".

La delegada Daniela Dresdner apuntó a que "seguimos quedándonos con el plan de 2003, que tiene algunos problemas que nos preocupan y corresponde ponernos a disposición que el trabajo que sigue sea el más rápido posible para entregar mayor seguridad a la ciudadanía en el uso de los espacios y protección del medio ambiente".

48 observaciones había realizado la Contraloría a la 11ª modificación del PRMC, aprobada en agosto del año pasado

Cristian Larroulet, académico UDD y exministro de Sebastián Piñera:

"La gobernabilidad se tiene que dar a través de señales claras"

En diálogo con Diario EL SUR, el docente de la facultad de Economía y Negocios de la UDD analizó la situación económica y política que vive el país en la administración Boric.
E-mail Compartir

Retomando sus actividades académicas en Concepción, el exministro y exjefe del segundo piso de la administración de Sebastián Piñera, analiza junto a EL SUR la situación económica y política que ha vivido el actual gobierno de Gabriel Boric.

"El escenario actual a nivel nacional se debe mirar en base a la situación a nivel global que da cuenta de varias complejidades, producto por el proceso inflacionario que viven las principales economías del mundo asociado a las expansiones fiscales que se dieron para superar la realidad social en la pandemia del covid. Además, hay otras complejidades como el problema de oferta agregada, derivado de la guerra en Ucrania y el precio de la energía. Cuando hay contracción tienes presiones inflacionarias", comenta el docente de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo.

-¿Qué evaluación realiza del trabajo del Ejecutivo, particularmente del ministro Mario Marcel en temas como el presupuesto, la reforma tributaria y las acciones para combatir la inflación?

-Tengo la mejor opinión del ministro Marcel, con una trayectoria de servicio público bien notable y enormes contribuciones. Es importante que haya un equilibrio fiscal, que el sector público ahorre lo suficiente para mantener sus inversiones. Tengo diferencias de opinión con el enfoque global del presupuesto, aumentando el gasto público en un 4%; está un poco adelantado, porque la prioridad para reactivar la economía es bajar la inflación. El aumento del presupuesto para una economía que el próximo año no crecerá, puede generar un efecto negativo para la recuperación en base al sector privado.

-¿Considera usted que el escenario electoral tras el Plebiscito entrega hoy más certezas a los capitales extranjeros para poder dinamizar la economía y las inversiones?

-Toda la evidencia científica muestra que la incerteza es muy dañina a los procesos de crecimiento, y cuando tienes reglas del juego conocidas, instituciones que funcionan y promueven la inversión privada, protegiendo del populismo y promoviendo la responsabilidad fiscal, los países crecen.

Nosotros hemos vivido, a mi juicio, desde el trabajo de la Convención, una situación de incerteza enorme (...) Una mayoría histórica rechazó la propuesta, y eso demuestra que el chileno quiere certezas y el desarrollo de una economía de mercado sólida que lidere esos procesos. No se ha despejado completamente las dudas, y sobre todo, porque quedan elementos como la reforma tributaria y previsional que no han sido aclarados para estimular la inversión privada.

-¿De qué forma el Ejecutivo podría entregar certezas, desde la gobernabilidad? Usted fue ministro, encabezó el segundo piso del Presidente Piñera y tiene claridad respecto del manejo de crisis.

-La gobernabilidad, especialmente de un país con una tradición histórica presidencialista, el rol del Gobierno y del Presidente de la República es clave. En economía, las señales son muy relevantes, y hoy, por ejemplo, me parece que la mejor forma de dar esa gobernabilidad es a través de señales; hay ejemplos claros como lo que ha ocurrido con el TPP-11 donde hay detrás un cuestionamiento a una estrategia que por muchos años ha llevad de inserción de Chile al comercio internacional, trascendiendo los gobiernos. ¿Cómo doy certeza? Tomando la decisión de aprobarlo, y el Gobierno se ha mantenido en un escenario confuso, con varios cuestionamientos. La mejor señal de gobernabilidad es avanzar decisivamente en esa dirección.

Además, hay una diferencia entre los dos conglomerados que apoyan al Gobierno, ya que algunos priorizan la tradición de la economía que hemos llevado y otros priorizar la idea de un Estado empresario. Eso último sería un error y una manera de resolver la gobernabilidad es tomar una línea categórica en favor de, por ejemplo, corregir la Reforma Tributaria y fomentar la inversión.

Dirigentes de la Fenpruss cuestionaron actuar

Denuncian irregulares concursos internos en hospital de Arauco

Dirigentes cuestionan concurso para encargado de Participación Social.
E-mail Compartir

A través de un comunicado, la Fenpruss del Hospital San Vicente de Arauco denunció una serie de irregularidades en concursos internos en el recinto hospitalario, particularmente para el nuevo encargado de Participación Social y Oirs, pese a la recomendación entregada por el Servicio de Salud Arauco.

"Lamentamos que la dirección del hospital persista en su decisión de realizar un concurso interno cuyo único fin es privilegiar sus acuerdos personales y componentes políticos para beneficiar a sus amigos, desoyendo las instrucciones del Servicio de Salud Arauco, quien instruyó a fines de septiembre, a través del Subdirector de Gestión de las Personas, que este proceso fuese público para asegurar transparencia, probidad e igualdad de oportunidades de acceso laboral para los profesionales de la provincia", indica el documento.

Junto con ello, apuntan a que "continuaremos con nuestras demandas para evitar se asientes precedentes negativos para el desarrollo de los profesionales de la salud, el cual es velar por los debidos y transparentes procesos en todo orden de cosas, valores que caracterizan el desarrollo de nuestra política sindical como Fenpruss".