Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Lanzamiento es mañana en el Teatro Biobío

Ineino presenta "Compasión" su disco más personal hasta la fecha

José Riquelme cuenta que su cuarto trabajo se cruzó con el encierro de la pandemia y que tuvo una salida en nueve canciones que hablan de soledad y familia.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una de esas carreras intensas en materia de gestión, tiempo y lo propiamente musical es la que protagoniza Ineino desde 2016, proyecto solista de José Riquelme (29), quien también tuvo argumentos para llamar la atención del medio al frente de Inarbolece, banda que lideró por cuatro años desde 2014.

Originario de Carampangue, localidad que dice late en su propuesta sonora, en este momento Ineino ajusta los últimos detalles de lo que será el lanzamiento de "Compasión", su cuarto disco solista. Un trabajo que de nueve piezas que transitan por el indie/pop, en este caso, de voces características, que se cruzan con tintes del folclore latinoamericano y la electrónica presente hoy.

De todo eso bebe la propuesta de un artista consecuente con su punto de vista y que, luego de más de dos años de pandemia, vuelve a la presencialidad con un show agendado mañana, a las 20 horas, en la Sala de Cámara del Teatro Biobío (entradas $5.000).

"Siento que la empatía del convivir humano se ha ido perdiendo, y la compasión existe -desde mi percepción- debido a la empatía. Así, la compasión actúa de doble manera, como un darse cuenta y un accionar a ese dar cuenta, y ambas unidades no son nada sin empatizar con nuestra humanidad", señala Ineino sobre el título de la placa, que mostrará de manera íntegra.

Acota que en el título también aparece la raíz cristiana heredada de su madre, pilar fundamental en su crecimiento personal, como también en su búsqueda lírica, donde aparecen temas como el dolor y el sufrimiento.

"Entonces empezó a resonar muchísimo en mí al realizarse en medio de la pandemia, y 'Compasión' empezó a tomar más sentido en cuanto más difícil se hacía el encierro", dice el autor de "Antes de que pare esta lluvia", uno de los cuatro singles del álbum, que viene lanzando desde 2021.

- Un álbum, por lo tanto, cruzado por la pandemia.

- Sí! como te decía pasamos por una pandemia que nadie en mi círculo cercano vio venir y que se acercó misteriosamente. A puro encierro fui grabando, pensando, reflexionando y creciendo. Fue un proceso súper enriquecedor y de cierta manera necesario. Sabes, al volver a escuchar el disco siento alegría de que sea un álbum auténtico y fluido. La pandemia nos marcó como sociedad, provoca al igual que el terremoto un nuevo antes y después. "Compasión" viene a ser esa visagra que descubra un nuevo camino por el que ahora quiero empezar a buscar.

En el proceso

Dueño de un estilo de características eclécticas y algo abstractas, lo que ya dejaba ver en Inarbolece; Riquelme cuenta que al estar cruzado por la pandemia, "Compasión" apunta a la soledad y el convivir en familia "Hay voces, pasos, y un aura que se entiende desde el encierro y lo diario. Todo lo grabé en mi casa, voces, armonías, guitarra y sintetizadores (...) El proceso lo iba mostrando a mis personas de confianza, y cada vez costó menos saber cuándo terminar la producción de los temas.

- ¿En qué sentido?

El disco anterior -"Sentimentales" de 2019- si bien no fue producido en pandemia, se realizó en situaciones de soledad similares debido a un proceso personal súper largo, del cual interioricé el método y lo materialicé en esta nueva placa. El encierro obligado de la pandemia inicialmente era algo anhelado, no quería salir, no quería socializar. La posproducción de "Compasión" la realizamos en Estudio Leufü de manera online y funcionó súper bien esa forma de trabajo, single a single.

- ¿Era el momento de lanzar el disco o podías seguir con singles?

- Terminaba el tema, lo lanzaba, y así sucesivamente, pero llegó un momento en el que se agotó la idea de single en mi cabeza y cada pieza empezó a tener sentido. También en una vinculación con los otros temas, se repetían palabras, acordes, y fue cuando decidí envolver todo en un disco.

¿Cuál es la importancia que le otorgas al álbum hoy día?

- Creo que cada vez importan menos. Mañana te podría decir "tengo 10 discos" y si esos discos no han generado algo en alguna persona del universo no tendría relevancia en el medio actual. En cambio, pude haber hecho un tema que pegó muchísimo y estar de headline en festivales. Soy un convencido de que si a uno le resuena hacer un disco lo tiene que hacer, si quieres hacer un EP hazlo. Seguir el corazón y pasión que a uno lo va guiando es importante, y eso se va perdiendo. El mercado pide algo, pero sea lo que sea el corazón es la guía.

Creación interdisciplinaria se inspira en obras de la escultora Marta Colvin

Propuesta "Del barro a la piedra" se centra en el cuerpo como contenedor discursivo, motivado por la artista originaria de Chillán.
E-mail Compartir

Un cruce entre danza, música y dramaturgia fue la propuesta que realizó el Núcleo de Investigación Artística -del proyecto Plaza Cultural Bimodal Ñuble y Biobío- como parte de sus primeras acciones experimentales.

"Del barro a la piedra", nombre de la intervención, integra la iniciativa desarrollada por la dirección de Extensión de la UBB. Un relato que reflexiona en torno a los detenidos y desaparecidos durante la dictadura militar en Chile, en relación con el cuerpo como elemento en tensión.

Para ello, el equipo liderado por el académico de dicho centro de estudios, Rodrigo Faúndez, viajó hasta las costas de Cobquecura para iniciar el proceso de búsqueda y relación creativa.

Allí, las formaciones rocosas de la zona fueron reinterpretadas desde las obras de la escultora chillaneja, Marta Colvin, abordando la fuerza del paisaje natural constituido por la metáfora del mar que va y viene en la orilla de playa.

De este modo, la intervención artística culminó con una performance conjunta de los investigadores del Núcleo.

Estuvieron la pedagoga en danza, Marisol Vargas, el doctor en Musicología, Pablo Ramírez, y el experto en Historia del Arte, Cristian Aravena.

Una puesta en escena que, en el momento, fue registrada por el cineasta chileno, Raúl Venegas, cuyo clip de video arte será difundido en los próximos días en el canal de YouTube de "Plaza Cultural Ñuble Biobío".

Agrupación docta de San Carlos se presentó frente a más de 200 personas

Cuarteto de Cuerdas Claudio Arrau inaugura taller musical en Quillón

Concierto es parte de de la temporada 2022-2023 con reconocidos autores.
E-mail Compartir

Más de 200 estudiantes y funcionarios de la Escuela Amanda Chávez Navarrete, en Quillón, escucharon el espectáculo que llevó hace unos días el cuarteto de cámara Claudio Arrau.

La agrupación de cuerdas -formada por profesionales de música de la región de Ñuble- viajó desde San Carlos, para presentarse en honor a la formación del nuevo grupo musical en la institución, que cuenta con instrumentos y la preparación de algunos escolares.

El director del establecimiento, Francisco Aravena, agradeció la elección de la escuela para materializar el evento. Una iniciativa que principalmente han aprovechado los futuros intérpretes de la unidad educativa quillonina.

Los violinistas Yerson Navarro y Raúl Guerra, junto a Matías Fernández en viola y David Carrasco en violoncello; recorrieron obras que van desde la época barroca hasta el romanticismo, pasando por compositores como Vivaldi, Mozart y Dvorák durante los 45 minutos de espectáculo.

La jornada se caracterizó por una interacción pedagógica con los asistentes, a quienes se les entregó una introducción sobre los instrumentos utilizados. Además, se profundizó en el autor, ritmo e interpretación del repertorio.

La visita fue coordinada por la Oficina de Cultura y Turismo de Quillón, bajo la dirección de Pedro Arriagada, quién también anunció una presentación para dirigentes de organizaciones culturales y comunitarias de la zona, en una próxima fecha.

La actividad integra una serie de recitales por las 21 comunas de Ñuble, la Temporada de Conciertos 2022-2023 de la agrupación. El proyecto financiado por el Gobierno Regional se inició el mes pasado, y ya ha recorrido las ciudades de Chillán, Cobquecura, Quirihue y Portezuelo.

Francisco Sepúlveda, presidente de la Orquesta de Cámara de San Carlos, manifestó su alegría por acercar la música docta a la comunidad. "Estamos tratando de darle ese enfoque social, llegando a escuelas, hospitales y hogares de ancianos", agrega.

El grupo fundado en 2015 se presentará este jueves en la Escuela de Pueblo Seco -ubicada en Bulnes- y en el hotel Viva Montaña -en Pinto-, para luego volver a Quillón el próximo viernes con un concierto en el Salón Diego Portales, en el edificio municipal.