Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Organización reúne a 45 personas de todo el país con este padecimiento

Long covid: cuando el virus se vuelve persistente en el cuerpo

La prolongación de fuertes síntomas les ha traído problemas en su diario vivir. Acusan que este tema aún no es asumido a cabalidad por el Estado y por los equipos médicos que hay en la zona.
E-mail Compartir

nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

Long covid. En una traducción literal, "covid largo". Esta es una patología extraña que está presente en parte de las personas que en algún momento se contagiaron con coronavirus. La mayoría de la población infectada, por supuesto, se recupera completamente de la enfermedad, pero hay un porcentaje que no corre la misma suerte, y que puede ir entre el 10% y 30% del total de infectados. Tos, fatiga, molestia articular, dolor de cabeza, alteraciones hematológicas y renales, dolor torácico o disnea son algunos de los síntomas constantes que caracterizan a este síndrome que también se denomina "covid persistente o prolongado". Este raro efecto ha sido estudiado por académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) con pacientes del Hospital de La Florida, en la Región Metropolitana.

Desde esta casa de estudios se detalla que el long covid produce cambios profundos en las funciones músculo-esqueléticas de pacientes que, luego de dos meses de haber sufrido la enfermedad, persisten con la aparición de alguno de los síntomas recién nombrados, y que la persistencia del virus podría tener efectos a nivel cerebral, pulmonar o en los sistemas circulatorio o inmunitario.

El tema, entonces, no hay que mirarlo a la ligera, más aún cuando la propia Organización Mundial de la Salud llamó en 2021 a las autoridades de salud a tener lo como "una prioridad clara". En Chile, sin embargo, todavía no existen prestaciones o ayudas efectivas asociadas a la rehabilitación de pacientes con covid prolongado. Si bien en enero de este año se informó que este padecimiento sería incorporado en la actualización del decreto GES por medio de un acceso a atenciones de rehabilitación ambulatoria, desde la Seremi de Salud indican a la fecha que dentro de los nuevos lineamientos del Ministerio aún se trabaja en un eje de rehabilitación para personas con daños y secuelas posterior al covid-19, aunque no se detalla si dicha labor se focalizará en pacientes que experimentan el problema en cuestión o solo en aquellos que estuvieron internados, por ejemplo, en unidades críticas.

Padecimientos locales

André Saravia es presidente del colectivo Long Covid Chile, instancia que reúne a cerca de 45 personas del país, aunque la página de Instagram de la entidad tiene más de 770 seguidores. La historia de este tens penquista de 31 años se hizo conocida luego de haber sido desvinculado del Hospital Las Higueras, según acusa. Cuenta que tras haberse contagiado dos veces de covid -la segunda vez de forma grave- continuó con síntomas de disnea, fatiga, dolor neuropático, hasta que una falla multisistémica lo obligó a tomar licencia. "Debido a esa licencia me cortaron el contrato, sin seguridad laboral, mutual y nada de esas cosas que un accidente de trabajo podría cubrir", relata. En agosto de 2021 la entidad hospitalaria explicó que el término del contrato obedeció a la expiración del plazo legal y retorno de la persona a quien Saravia reemplazaba.

Tras vivir este episodio y un proceso de autoaprendizaje que incluyó contactos con una investigadora pionera a nivel mundial, Saravia tuvo la idea de abrir su agrupación dentro de ese mismo año, con la idea de poder dar atención y orientación a las personas que sufren la misma afectación. De las actuales 45, tres son de la Región del Biobío y el resto proviene del norte, centro-sur y extremo sur de Chile. "El colectivo busca generar, pero cuando el Estado nos tome en cuenta, nuevas políticas públicas de salud y abrir una nueva canasta de GES para personas long covid, que no es lo mismo a las personas que estuvieron mucho tiempo en UCI y que quedaron secueladas por la hospitalización (…) Solo por haber dado positivo, la posibilidad de desarrollar long covid existe", comenta.

Todo este tema le ha significado un alto costo. Por ejemplo, dice que hoy se encuentra desempleado debido a una constante incomprensión de los empleadores frente a sus licencias. "Un día tienes dolor neuropático y no te puedes mover, y también hay un estigma de que, supuestamente, todo esto es psicológico. Eso último es lo más doloroso. Esto afecta a nivel biológico por las fallas multisistémicas y a un grado psicológico, ya que el paciente no entiende qué está pasando y por qué eso está ocurriendo (…) Un neurólogo me quiso diagnosticar con esquizofrenia", relata.

Actualmente, Saravia se encuentra desempleado por problemas de movilidad y resistencia física, pero concentra sus esfuerzos en ampliar la red del colectivo hacia otras redes del mundo, como Long Covid Latinoamérica, instancia en la que mantiene el cargo de director.

Como él, Carolina Durán también ha sido una víctima del covid prolongado. Recuerda que en su momento el virus la atacó de manera leve, aunque sí notó cansancio al caminar una vez que le dieron el alta médica. "Caminar una cuadra era como subir un cerro", rememora. Pese a todo, los médicos le dijeron que eso era algo normal y que todo pasaría en un período corto de tiempo, cosa que no ocurrió. Al contrario, con los días comenzó a sentir intensos dolores músculo-esqueléticos, "de la punta del pie al pelo".

En ese momento notó algo extraño. Como mantiene una condición base del sistema inmune, pensó que podía haberse reactivado algo en esa área, pero al final le dijeron que esto era una secuela del covid. Los dolores se tornaron "extremos" y las noches más largas, pues reiteradamente debió acudir a urgencias para que le inyectaran algo que aplacara sus dolores. Durante el día, en tanto, se acentuaron los dolores de cabeza y la fatiga, lo que la deterioró al punto de tener que ir a buscar ayuda fuera de la zona con médicos internistas, kinesiólogos y nutricionistas.

Los tratamientos, que incluyeron parches de morfina, se extendieron durante todo 2021. "Mi estado anímico era positivo, pero a partir de septiembre del año anterior esto me afectó, por lo que tuve que empezar a hacer un abordaje psicológico y preocuparme de mi salud mental. En ese momento tenía 32 años, joven, activa y siempre había trabajado, pero luego estuve mucho tiempo con licencia médica y no podía hacer mis cosas como quería", dice.

En su caso, afortunadamente, los síntomas bajaron y ya pudo retomar parte de sus actividades. Eso sí, recalca que si su energía antes era de 100%, hoy ese porcentaje ronda el 60%, y que mantiene síntomas similares a una fibromialgia.

"Tuve la posibilidad económica, por mi trabajo, de poder ir a Santiago para atenderme con médicos de allá que sí sabían del long covid. Acá en Concepción falta un equipo multidisciplinario que atienda las secuelas de un covid leve. Esto lo iban a ingresar al GES, pero eso quedó en nada y, actualmente, esto nada te lo cubre. Creo que es importante que se aborden políticas públicas o programas especializados en personas con long covid, y que haya un diagnóstico", subraya.

Problema de meses

La epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Maritza Muñoz, explica que este es un asunto que se ha catastrado y que son varios los casos de long covid. "No tiene una prevalencia alta, pero en aquellas personas que lo tienen presente es bastante incómodo", plantea.

La académica cuenta que la duración de la sintomatología puede, incluso, superar los cinco meses y que el promedio es de dos meses. Pese a los resultados de diversas publicaciones científicas, agrega que tampoco hay un establecimiento fijo respecto a la duración.

"El long covid es la prolongación de alguna sintomatología, que puede ser la sensación de cansancio o el dolor físico. La mayoría de reportes que he leído hablan de molestias y dolor en las extremidades, por eso hay personas que ven dificultades para trabajar", enfatiza Muñoz.