Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
El 4 y 5 de noviembre realizarán evento nacional en ayuda de la institución

Biobío: Teletón cubre 95% de la población con discapacidad neuro -músculo- esquelética

La directora del centro Concepción llamó a la población a colaborar con la causa que implementará tecnología robótica para rehabilitar pacientes infantiles y adolescentes de la zona.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

El próximo 4 y 5 de noviembre los chilenos se volverán a unir en 27 horas de amor para entregar su aporte y así los niños que están en la Teletón se sigan rehabilitando, tal como lo hacen actualmente casi 3 mil pacientes en el centro Concepción, ubicado en San Pedro de la Paz.

Por 41 años el instituto Teletón en la Región -Teletón lleva 44 años a nivel nacional- ha tratado a niños y jóvenes de Biobío y Ñuble que tienen una discapacidad de origen neuro -músculo- esquelética, es decir, con problemas motores derivados de alguna alteración nerviosa del cerebro, de la médula o de los nervios. Su directora, la médico fisiatra Lorena Llorente Dobbs, resaltó el trabajo que se realiza en la zona exponiendo el centro penquista alcanza una cobertura del 95% de los pacientes totales que requieren este tipo de atenciones en la zona, quedando sólo un porcentaje que se atiende en el sistema privado, ya que todos los pacientes Fonasa con estas patologías son atendidos por ellos.

"Tenemos lo que se llama en salud, cobertura total", expuso la médico fisiatra, quien agregó que actualmente están realizando un 98,6% de las atenciones presenciales y sólo un porcentaje aún se realiza de forma telemática (talleres de arte y psicológico).

Es ante esta realidad que Llorente asegura lo importante que es la entidad, ya que, si la Teletón no existiera, no habría entidad de salud que pudiera atender a estos pacientes porque no los sistemas de salud no tienen desarrollado la atención compleja de la rehabilitación neuro - músculo -esquelética.

"Nosotros, esta entidad privada sin fines de lucro hace la rehabilitación infantil en este país, así de crudo es", expresó la directora del centro Teletón de Concepción.

Hay que recordar que son casi 3 mil los pacientes activos que se atienden en el instituto penquista y durante el 2021 realizó 86.720 atenciones en total, más de 150 cirugías ortopédicas, entre otras acciones realizadas.

Avances tecnológicos

En este proceso de abordar con nuevas tecnologías los tratamientos de rehabilitación, el instituto Teletón local ha impulsado en el último año, con el apoyo del Gobierno Regional el área de biotecnología asistida y robótica.

"Hemos implementado laboratorios de rebotica de extremidad superior y prontamente (antes de fin de año) llegará más equipamiento para extremidad inferior. Estamos desarrollando mayor accesibilidad a través de la tecnología, con la unidad de tecnología asistida. Tenemos un simulador de experiencia de conducción de autos para que nuestros adolescente y adultos sepan cuales son las condiciones que podrían enfrentar manejando y así estén más seguros cuando van a dar su examen", destacó Llorente.

Actualmente el recinto cuenta con tres robots que han permitido que más de 60 niños reciban entrenamiento intensivo de la extremidad superior, además del trabajo motor que hacen los pacientes con un playstation y realidad virtual. La incorporación de esta tecnología ha permitido para Llorente una mejor prestación a los pacientes.

"Nos ha permitido mejorar la intensidad de atenciones. También gestionar mejor el recurso humano, porque hay un profesional por tres robot y tercero la novedad de trabajar con robot y realidad virtual, eso es lo último desarrollado en rehabilitación", sostuvo la directora regional de Teletón.

La médico fisiatra también sostuvo que a través del apoyo económico que tienen del Gobierno Regional, también desarrollan un proyecto denominado "Gestión e Inclusión", que aborda tanto el ámbito escolar y laboral, el que apunta a renovar el próximo año.

Es partir de todo este trabajo que Llorente llamó a la comunidad a seguir apoyando esta gran causa que tiene como meta este año superar los $35 mil millones de la campaña anterior, que permitirá atender a pacientes de todos los estratos sociales.

Una institución dedicada a la rehabilitación infantil es única en el mundo, no hay otro país con un sistema como el nuestro, gratuito con cobertura casi del 100%. Si nosotros no continuamos, esto no lo hace nadie", sostuvo Llorente, que instó a la población que tiene duda con el proyecto puede visitar al instituto y ver el trabajo terapéutico, pero también de acompañamiento que entrega esperanza.

3 mil pacientes atiende actualmente el centro regional de Teletón, ubicado en San Pedro de la Paz.

GIRA ARTÍSTICA EN CONCEPCIÓN

E-mail Compartir

El próximo 18 de octubre la gira Teletón llegará a la zona. La actividad que se desarrollará entre las 11 y las 13 horas en el estacionamiento del instituto en San Pedro de la Paz tendrá como artistas a Noche de Brujas, y la influencer Ignacia Antonia.

Llorente también contó que adicionalmente, en el lugar se realizarán visitas guiadas por el Instituto (sin pacientes) y los asistentes podrán conocer la feria de emprendedores Teletón.

Hay que recordar que la gira Teletón comenzó el martes 11 de octubre y ya ha estado en las comunas de Arica, Iquique y Antofagasta.

Chiguayante lanza programa de reciclaje de mascarillas en Cesfam

E-mail Compartir

Frente a la decisión de la autoridad sanitaria de flexibilizar el uso de barbijos, pero manteniendo su obligatoriedad en los Centros de Salud, la Municipalidad de Chiguayante lanzó el programa de reciclaje de mascarillas, que es parte de un convenio suscrito entre la institución edilicia y la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción. Este último, en conjunto con la empresa Softys, son quienes realizarán las técnicas necesarias para el reciclamiento de este elemento.

Los tapabocas, en su mayoría plásticas, una vez utilizadas se transforman en residuos, ya que no son biodegradables y el proceso de degradación en el ambiente tarda más de 450 años, generando un impacto ambiental negativo significativo, además de ser un desecho muy voluminoso desde el inicio de la pandemia.

Para este proceso, la UDT desarrolló una metodología para el reciclaje de mascarillas quirúrgicas, que contempla los procesos de desinfección, clasificación, molienda y peletizado lo que permite su posterior transformación en nuevos productos de tipo plástico, como cubiertos, maceteros, entre otros.

En este sentido, la directora de Medioambiente, Paola Peña, indicó que este programa viene a sumar un quinto residuo reciclable en la comuna. "Esta es una gestión de trabajo colaborativo entre el municipio y la UDT, cuyo fin es reciclar mascarillas. Este centro generará materia prima para la elaboración de vasos, bandejas, maceteros, y así sacamos las mascarillas, que son un residuo bastante dañino para el medioambiente, y lo transformamos en un producto", señaló la directora de la cartera.

Por su parte, el director(s) de Salud Municipal, Claudio Morales, comentó que el cuidado ambiental debe ser parte fundamental del trabajo sanitario. "Estamos contentos, ya que gracias a la gestión de la dirección de Medioambiente podremos reciclar este producto que nos ha acompañado durante más de dos años, y que seguiremos usando en los recintos de salud de manera obligatoria. Estamos muy pendientes de que podamos cuidar el medioambiente, ya que estamos inmersos en él, y si con eso generamos esta economía circular, mejor aún", sentenció Morales.

Inauguran oficina de representación jurídica especializada para niños y adolescentes

E-mail Compartir

Enmarcado en su visita a la Región del Biobío, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos Tobar, encabezó la inauguración de las dependencias donde funcionará la línea de representación jurídica especializada de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) "La Niñez y la Adolescencia Se Defienden" en Concepción.

La ministra destacó la implementación de esta línea en la región. "Para nuestro ministerio es esencial poder avanzar en fortalecer el acceso a la justicia de los ciudadanos y ciudadanas y dentro de esto los niños y las niñas son una prioridad", dijo.

Daniela Dresdner, Delegada Regional Presidencial, calificó como una buena noticia la apertura de esta oficina para los NNA en Concepción. "Además, existen otras dos oficinas, para que esta sea una atención descentralizada", agregó. En tanto, la presidenta del Consejo Directivo de la CAJ Biobío, la seremi Claudia Soto Candia, recordó que más de 1.600 NNA no contaban con representación jurídica en la Región del Biobío. "Contamos con un gran equipo humano que hará posible el mandato para la representación de niñas y niños en los tribunales de justicia", agregó.

Biobío tiene un equipo multidisciplinario de 22 personas y tres oficinas que atenderán en las provincias de Concepción, Biobío y Arauco. La línea "La Niñez y la Adolescencia Se Defienden" de la CAJ del Biobío comenzó a funcionar el 1 de septiembre pasado y su principal objetivo es procurar defensa jurídica especializada de niños, niñas y adolescentes.