Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Joanna Pérez, diputada DC:

"Somos los principales llamados a representar al centro político"

La vicepresidenta nacional de la falange y legisladora por el distrito 21 aborda la crisis interna del partido y el proceso constituyente.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En medio de la discusión sobre un proceso constituyente, y ante la presión de distintos partidos políticos, La Moneda decidió esta semana ponerle suma urgencia al proyecto de ley que reincorpora el voto obligatorio para todas las elecciones generales. Proyecto de ley que ingresó en enero de 2020 la diputada de la Democracia Cristiana por el distrito 21 Joanna Pérez, y que hoy se encuentra en segundo trámite constitucional.

Respecto a la decisión que informó la ministra Segpres, Ana Lya Uriarte, la legisladora que completará en 2026 ocho años representando a las provincias de Arauco, Biobío y la comuna de Lota, agradece la decisión de recoger una demanda sentida por la ciudadanía.

"Los problemas de la democracia se deben resolver con más participación. Quedó demostrado en el plebiscito que el voto obligatorio fue muy importante, que se sumaran más de cinco millones de personas a un proceso eleccionario tan importante como definir una nueva Constitución, y fuimos quienes pusimos sobre la mesa este requisito para el plebiscito de salida. Es valorable que el Gobierno hoy día, sin cálculos pequeños, también asuma que es necesario, al igual que otros partidos políticos", dice en conversación con Diario EL SUR.

Sobre el éxito que pueda tener la tramitación del proyecto de ley, destaca el carácter transversal que tiene la iniciativa, enfatizando que "el proyecto que yo ingresé tiene votos desde el Frente Amplio y el Partido Comunista, hasta Chile Vamos. Creo que quedará totalmente definido para este plebiscito y las elecciones futuras".

Pérez indica que la vuelta del voto obligatorio debe ir acompañada por otras iniciativas que lo regulen de buena forma, cuestión por la que apela a dos proyectos que ingresó en paralelo para reglamentar las notificaciones y multas, pero también para impulsar el voto anticipado en aquellas personas que cumplan una labor esencial en un día de elecciones. "Estos son tres proyectos que cuentan con mi autoría y coautoría, todos hoy tramitándose", dice.

-Este viernes por la noche se logró destrabar parte del diálogo por un proceso constituyente. ¿Qué evaluación realiza del ritmo que ha tenido la discusión y los últimos avances?

-Me parece bien, porque fue lo que se les pidió a los partidos políticos, que agilizaran este trabajo, porque no todo lo agotaremos ahí. En el Congreso debemos digerir aún esta propuesta, y debemos pensar que aún debemos evaluar cuántos representantes serán, cómo se aplicará la paridad y el tema de los pueblos originarios. Falta bastante aún más allá de los marcos que se están trabajando.

Se valoran los avances, pero llamo a apresurar el tranco, porque la gente no quiere que eternicemos la discusión constituyente. Debemos dejar que esto fluya, y que el órgano que la ciudadanía escoja realice una propuesta mucho más moderada y escuchando lo que se rechazó el 4 de septiembre.

Llevamos casi un mes entrampados en esto y tenemos fechas para cerrar todo como máximo en diciembre, para que Servel pueda habilitar este proceso en abril. Los tiempos van acompañados de la implementación, y hago un llamado para acelerar este proceso, sin dejar de lado las distintas urgencias que tiene el país en materia de seguridad, reactivación económica, y temas que son urgentes.

-¿El retraso del debate constitucional podría poner en riesgo el éxito que tenga dicho proceso?

-El riesgo que se ve es la desafección ciudadana que se genera luego de un intento fallido como fue el proceso constituyente. Hoy debemos ver cómo somos capaces de ver las urgencias e implementar este proceso a la brevedad, porque no hay que olvidar que esto es para el país, y debe tener un sentido de realidad de lo que sucedió, especialmente el 4 de septiembre donde la ciudadanía ampliamente se pronunció.

No podemos seguir en un escenario de incertezas políticas, económicas y sociales, por lo tanto, todo tiene que ver con la oportunidad para evitar que la gente se aburra y aumente la desafección, porque esto no puede ser eterno y quieren ver cosas concretas en temas urgentes para ellos. Un proceso constituyente es a mediano y largo plazo, y hay urgencias que implementar.

La crisis de la dc

En paralelo al escenario constituyente, a nivel político la Democracia Cristiana vive una profunda crisis política, luego de que el presidente Felipe Delpín renunciara a tres días del plebiscito constitucional. Esto, tras el apoyo de la colectividad al Apruebo.

Sobre la crisis, la también vicepresidenta de la Falange y quien compitiera por la presidencia de la DC en marzo contra Delpín expone que la división interna "se viene generando en los tres últimos años, Hoy tenemos una conducción que ha secuestrado a una DC que en verdad quiere estar en un centro político acompañando, desde la autonomía e independencia, procesos por el bien de Chile, y no atada a un mal gobierno que ha tenido errores y donde el partido ha querido incurrir en esos errores".

Junto con ello, la legisladora recuerda que fue una de las voces disidentes en torno a la posición del partido de cara al plebiscito, y que "darse un tiempo de dos meses tras el plebiscito para una junta nacional ha sido no querer asumir una realidad y las responsabilidades políticas de ese minuto. No asumir la realidad nos va a traer costos futuros si no somos capaces de abordarlo rápidamente".

-160 firmas de delegados del partido, impulsados por varios expresidentes, permitirán adelantar la junta nacional para el 15 de octubre. ¿Es una buena señal política adelantar las definiciones?

-Es una autoconvocatoria frente a la situación compleja del partido, donde se pide que la directiva asuma sus responsabilidades, no escondamos la reflexión buscando la unidad necesaria.

Los expresidentes han impulsado esto, lo que valoro, y espero que la directiva actual actúe en consecuencia, respetando un instrumento válido para convocar la junta nacional. Somos muchos quienes queremos mirar adelante sin invisibilizar lo que ocurre, y es necesario reenfocar el trabajo de la DC.

-¿Falta generosidad del actual presidente interino Aldo Mardones para dejar la conducción y resolver en lo inmediato la crisis interna, antes de la junta nacional?

-Creo que hoy debe haber espacio para esa generosidad política y asumirlo con mucha responsabilidad. Por eso hemos pedido que personas ajenas a la disputa interna puedan asumir un rol de una directiva transitoria que pueda renovar nuestras estructuras que hoy están vencidas, y que se ha querido solapar aquello.

Nadie se puede restar, pero para poder unificar el partido y salvar este quiebre se necesita que colaboren otros que estén ajenos a la disputa política pequeña.

En su análisis, Joanna Pérez considera esencial que el liderazgo y posicionamiento del partido se ponga en valor, apelando a que históricamente la DC ha cumplido una labor de gobernabilidad desde La Moneda.

"Seguimos siendo un partido que con sus principios, valores y liderazgos es un aporte, rescatando la diversidad que tenemos y sobre todo que no está en los extremos. No somos un partido de izquierda ni de derecha, y eso le ha costado entender a esta mesa, que muchas veces ha querido arrastrarnos a un gobierno que no nos representa, pero al que, si le podemos colaborar desde una independencia, una autonomía y siendo una oposición constructiva", afirma, para luego cuestionar que durante mucho tiempo "permitimos el maltrato del Partido Comunista y de la Nueva Mayoría que no valoraron el aporte, pero se ve que fueron gobiernos exitosos para el país".

-Si la Democracia Cristiana no resuelve su crisis interna pronto, ¿arriesga cederle el centro político a otros espacios como el Partido de la Gente o Amarillos por Chile?

-Cuando asumí estar disponible para la presidencia del partido, esa era nuestra tesis de todo el equipo político que logró el 49% de los votos, y que efectivamente era reposicionar al partido en el centro político. Después del Plebiscito, surgen partidos que buscan representar al centro político, y la DC es la principal llamada a ello, porque tiene la experiencia, liderazgos, territorio y representación local. Hoy se está desaprovechando ese espacio y no lo han querido entender los sectores que están en la actual conducción.

Hoy es el momento, y lo importante siempre será que el partido represente al centro político en un país que quiere avanzar, pero valorando lo realizado y sin querer partir desde cero. Esa es la diferencia que tenemos con la izquierda, porque creemos que hay que mejorar muchas cosas, pero también tenemos que hacerlo con la gradualidad necesaria y desde el respeto. El 4 de septiembre demostró que quedó atrás el imaginario de las izquierdas y derechas, y creció en el amplio espacio del centro.

Arauco y Biobío: "el presidente debe estar presente"

E-mail Compartir

Un tema de permanente preocupación para la diputada Pérez es la situación que viven las provincia de Arauco y Biobío, que se encuentran en estado de excepción constitucional producto de la crisis de violencia rural. Sobre los recientes hechos vinculados a la implementación de la ley de Robo de Madera, lamentó que "siempre se llega tarde y seguimos lamentando lo que ocurre en la zona. Hay que actuar con más rapidez y decisión, ya que de nada sirve aprobar leyes si otros poderes del Estado, como el Poder Judicial, no entienden el contexto para aplicarla".

Sobre la presencia del Estado, indicó que "el Presidente Boric debe hacerse presente, pero sobre todo reconocer que otra cosa es con guitarra, y que los cuadros políticos necesarios que se deben hacer cargo en la zona deben ser los que tengan la mayor expertiz, que se empoderen en sus cargos y sean capaces de instalar a un gobierno. El Gobierno no está instalado, no hay directivos provinciales y el gobierno de Piñera desbarató todo el trabajo a nivel provincial, a los seremis no los vemos empoderados y no hay propuestas concretas".

Municipalidad de Concepción capacita en defensa personal a mujeres de la zona

E-mail Compartir

En el Centro de Participación Ciudadana (CPC) de Lorenzo Arenas comenzaron las clases del taller de defensa personal dirigido a mujeres de Concepción y que organiza la Oficina Municipal de la Mujer, con apoyo de la Oficina de Deportes. La iniciativa busca entregar técnicas, estrategias y conceptos fundamentales de defensa. Todo esto dictado por la destacada karateka penquista Patricia Beltrán.

La idea de este taller es brindar a las participantes herramientas teóricas y prácticas para el adecuado manejo de situaciones de acoso, prevención y anticipación de potenciales riesgos en la calle, y defensa contra agresiones físicas.

"Esta iniciativa pretende entregar las herramientas para cerca de 30 mujeres de Concepción que hoy están en el CPC Lorenzo Arenas, pero que en noviembre y diciembre pretendemos llevar a otros sectores de la comuna. Son tiempos en que la violencia en lo público y privado, agresiones físicas, sexuales, son cada vez más comunes y el objetivo es que la Municipalidad de Concepción pueda entregar los conocimientos para que sepan defenderse", explicó el alcalde Álvaro Ortiz.

La instructora Patricia Beltrán comentó que una finalidad es que "a través del karate puedan defenderse de cualquier situación en la que se vean envueltas, contra cualquier pasado de listo, enseñarles a pegar un buen combo, una patada y a gritar fuerte, porque eso le demuestra al agresor que no les tenemos miedo y no nos intimidan".

Agregó que la defensa personal es importante para fomentar herramientas a mujeres que se encuentren en una situación de peligro.

Camión termina volcado en ingreso a puente Llacolén

E-mail Compartir

Un accidente de tránsito se registró la mañana de ayer en Concepción, luego de que un camión volcara en el ingreso al puente Llacolén, en dirección hacia San Pedro de la Paz.

Según se informó, el incidente se produjo a eso de las 9:30 de la mañana y tras lo ocurrido personal del Cuerpo de Bomberos de la capital penquista, funcionarios de Carabineros y del SAMU debieron acudir hasta el lugar. Eso sí, con posterioridad se comunicó que no hubo personas lesionadas.

A raíz de las labores de retiro, la circulación vehicular hacia la comuna sampedrina debió ser suspendida. El vehículo de carga transportaba un contenedor de unas 30 toneladas que cayó sobre una de las pistas.

Carlos Espinoza, capitán de la segunda comisaría de Concepción, indicó que el vehículo salió desde la autopista e hizo ingreso al viaducto. "Por causas que se investigan, el conductor pierde el control, volcándose a un costado de la calzada", dijo.

Con el paso de las horas, sin embargo, fue posible abrir una de las vías, lo que permitió habilitar nuevamente el paso entre Concepción y San Pedro de la Paz en ese punto específico.

Conductores que a esas horas se enfrentaron al accidente lograron registrar el evento con sus cámaras telefónicas. Las imágenes fueron subidas a las redes.