Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Qué es la fibromialgia y cuáles son sus síntomas

E-mail Compartir

La fibromialgia es una enfermedad crónica caracterizada por dolor músculo esquelético generalizado y fatiga, con una exagerada hipersensibilidad en múltiples puntos definidos como tender points, sin alteraciones orgánicas demostrables.

Los dolores se registran en áreas como el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos.

En Chile se calcula que están afectados entre el 1% y el 2% de la población. Es más frecuente en mujeres que en hombres, pudiendo manifestarse a cualquier edad, incluso en niños y adolescentes.

Es muy importante el que exista un buen conocimiento de esta patología en los diferentes ámbitos que tienen relación con el enfermo. Siendo fundamental el apoyo familiar, para afrontar en forma positiva la misma. Aunque la severidad de los síntomas varía en cada persona, la fibromialgia se parece a un estado postviral.

SÍNTOMAS

Dolor: El afectado lo describe como dolor muscular profundo, quemazón, o "como si algo se clavase o quemase". Frecuentemente, el dolor y rigidez empeoran por la mañana y pueden doler más los músculos que se utilizan de forma repetitiva.

Fatiga: Este síntoma puede ser leve en algunos pacientes y, sin embargo, muy severos en otros. A veces se describe como fatiga mental, con sensación de abatimiento general, como si le hubiesen quitado la energía y con pocas ganas de hacer las labores habituales. Otras veces los pacientes la refieren como si tuviesen los brazos y piernas metidos en bloques de cemento.

Trastornos del sueño: Se realizó un estudio del sueño mediante un aparato que registra las ondas cerebrales, observándose que los pacientes con fibromialgia se dormían sin dificultad, pero su sueño profundo era interrumpido con frecuencia con actividad cerebral de tipo alfa, es decir, como si se despertasen parcialmente, o pasasen la noche con pesadillas.

Síndrome del Intestino Irritable: Del 40% al 70% de los pacientes con fibromialgia lo sufren, con estreñimiento alternado con diarrea, dolor abdominal, gases y náuseas.

Síndrome Temporomandibular: Causa un dolor tremendo en la cara y cabeza en un cuarto de los pacientes. Se cree que la mayoría de los problemas que se asocian con este síndrome están relacionados con los músculos y ligamentos que envuelven la articulación, y no con ella misma.

RCP y DEA: Maniobra y dispositivo que salvan vidas

Enfermeras explicaron la manera de aplicar la maniobra de respiración cardiopulmonar (RCP) y cómo usar el desfibrilador externo automático (DEA). Asimismo, detallaron sus respectivas contraindicaciones y los cuidados que se deben tener al momento de su aplicación.
E-mail Compartir

Ante situaciones de emergencia, como una asfixia o ataque cardíaco, es fundamental saber la maniobra de reanimación cardio pulmonar (RCP). Por otra parte, conocer la correcta aplicación del desfibrilador externo automático (DEA) resultará crucial para salvarle la vida a una persona.

La reanimación cardiopulmonar es una técnica que consiste en la combinación de la compresión torácica con maniobras de ventilación, es decir, se trata de sustituir el latido del corazón que se ha detenido. "Primero se debe comprobar el pulso carotídeo en la zona lateral del cuello en un tiempo máximo de 10 segundos. Luego, se realizan 30 compresiones por dos ventilaciones al paciente adulto", detalló Fabiola Toro Aguayo, académica de la carrera de Enfermería de la Universidad San Sebastián.

En esa misma línea, Jenny Flores Hernández, coordinadora del Hospital de Simulación de la USS, puntualizó en que la maniobra difiere entre menores y adultos. "La presión que se ejerce en el tórax es diferente según el tamaño y peso de cada paciente. Por ejemplo, en lactantes se aplican dos dedos, en niños una mano y en adultos dos manos. Además, la causa de paro en los pediátricos es principalmente de origen respiratorio, en cambio en los adultos, alrededor del 85%, es cardíaco", puntualizó.

Asimismo, enfatizó que es importante que la mayor cantidad de personas se capaciten en esta técnica. Por lo mismo, en la USS se realizan talleres dirigidos a estudiantes y colaboradores.

DESFIBRILADOR

Un elemento que complementa la labor del rescatista que está aplicando la maniobra RCP, es el desfibrilador externo automático. "Es un dispositivo electrónico, pequeño, ligero y portátil. Guía fácilmente al usuario en los pasos a seguir a través de instrucciones de voz. Una vez conectados los parches al tórax del paciente, el aparato analiza el ritmo cardiaco y detecta si requiere tratamiento eléctrico o no. En caso de ser requerido, aplica descarga para desfibrilar", explicó Jenny Flores.

En ese sentido, ambas enfermeras sostuvieron que, por cada minuto de retraso, la probabilidad de supervivencia disminuye un 10% a 15%. De hecho, una desfibrilación en los primeros 3 a 5 minutos, después de un paro cardíaco, puede aumentar la supervivencia entre el 50% y el 70%.

Respecto a los lugares que están obligados a tener un DEA, según la ley N°21.156 son establecimientos o centros en los que su capacidad sea mayor a mil, como cines o centros comerciales. "Por otra parte, en establecimientos educacionales de 500 alumnos, mientras que, en hoteles, moteles, hostales de residencia, con capacidad igual o superior a 20 habitaciones. Al igual que terminales, puertos, estaciones de trenes, entre otros", dijo Fabiola Toro.

MANTENCIÓN DEA

Según Fabiola Toro, máster en Gestión Clínica, Dirección Médica Asistencial, la ley N°21.156 establece que todos los establecimientos o lugares que deben contar con un desfibrilador tienen que comunicarse con el Instituto de Salud Pública (ISP) ante todo comportamiento defectuoso, falla o deterioro que presenten estos dispositivos.

"Así como la faltas de información en el etiquetado o en las instrucciones de empleo, que pudieran o hubieran podido dar lugar a la muerte de un paciente o usuario o a un deterioro de su estado de salud. Sin perjuicio de la obligación que concierne a los fabricantes e importadores de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del decreto supremo Nº825, del Ministerio de Salud o de la norma que lo reemplace", afirmó.

Finalmente, ambas profesionales de la salud enfatizaron que las personas antes de efectuar labores de rescate deben comunicarse inmediatamente al 131. Asimismo, hicieron un llamado a no usar el desfibrilador en caso de no contar con la capacitación necesaria.