Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Pese a que las lluvias de este invierno fueron el doble que 2021

Lago Laja tiene un 30% de capacidad respecto a su promedio histórico

El estado de estos almacenes de agua es fundamental para la temporada de primavera-verano que ya se experimenta en la zona.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

El volumen de agua y nieve caída durante la temporada de invierno es fundamental en el contexto de megasequía que se ha extendido por más de una década en la zona, sobre todo considerando su rol en el abastecimiento de los almacenes de agua necesarios para los meses de primavera y verano.

Según el último informe hidrometeorológico semanal de la Dirección General de Aguas (DGA), a nivel nacional hay almacenados 5.024 millones de m3, un 15% menos del volumen que existía a la fecha el año pasado.

En el caso de la Macrozona Sur, que incluye a la Región del Biobío, esta tiene un total acumulado de 2.098,7 Mill de m3. De esta cantidad, la reserva que presenta un mayor volumen almacenado es el embalse Ralco, ubicado en la cuenca del río Biobío, con un total 998,6 Mill m3, sumando un 85% de su capacidad.

En cuanto a los otros dos embalses presentes en la Región, Pangue y Lago Laja, ambos tienen realidades bastantes distintas. El primero, que tiene una capacidad de 81,6 Mil m3, se encuentra a un 98%, mientras que Lago Laja solo alcanza un 18% de su total cabida.

Lago laja

El embalse Lago Laja es el que posee mayor capacidad a nivel nacional con un cupo total de 5.582 Mill m3. Actualmente, tiene un volumen almacenado de 989,3 Mill m3.

Claudio Morales, director de la DGA Biobío, indicó que este embalse "es el que está en una situación más delicada, ya que está al 70% del promedio histórico, que son de 3.334,60 Mill m3", explica el director, ya que hoy solo tiene un 30% de su capacidad histórica.

Esta estructura de almacenamiento de agua ubicada en la Provincia de Biobío, "es importante porque cumple funciones de generación hidroeléctrica, con la Central del Toro ubicada en Los Ángeles, y de riego porque hay una mayor parte de canales en la zona de Laja que se abastece de este cuerpo de agua", explicó Morales.

En 2015 este embalse llegó a un 5% de almacenamiento, presentando su etapa más crítica afectando incluso las caídas de Saltos del Laja, que está conectado a esta fuente hídrica.

Debido a esta situación, en 2017 se firmó un convenio para la operación del Lago Laja. "Este acuerdo fue firmado entre Enel y la Dirección de Obras Hidráulicas y el intendente de la época, que hoy es gobernador, con el objetivo de generar criterios de regulación para Laguna Laja en sistemas de riego", comentó Morales, lo que permitió tener parámetros de operación a quienes tengan derecho de aprovechamiento de aguas, y también reconociendo a actores relevantes de la Región que no los posean, como el sector turismo.

Precipitaciones y nieve

Un factor importante en el estado de los embalses y estructuras de almacenamiento de agua son las condiciones de precipitación y agua caída en la temporada de invierno. En el caso del trimestre junio-agosto 2022, el director regional de la DGA señaló que "estuvimos cerca de los promedios históricos, eso fue bueno, en específico para Laguna Laja porque permitió la mayor acumulación de nieve arriba, ya que su principal recarga proviene del deshielo", sin embargo, aclaró, "eso no quiere decir que si acumulamos harta nieve toda se transforma en agua escurrida, porque hay nieve que no llega 100% al cauce".

Según indicó, este invierno cayeron 0.95 metros en Alto Mallines, que "es una estación que está a 1.700 metros sobre nivel del mar, o arriba de la Laguna Laja y eso es alrededor de un 9% más alto que el promedio histórico de nieve que hemos registrado en la estación", especificó.

En cuanto a precipitaciones, si bien en la Región mantiene un déficit de 10,4% respecto al promedio histórico, Morales explicó que "en la zona alta, por ejemplo, en Abanico, el promedio normal de agua caída es de 867 mil metros y a la fecha hay 838 mil metros". Un aumento importante considerando el dato de 2021, donde cayeron 448 mil metros.

Eso sí, "esto no quiere decir que un año de lluvia repara 10 años de sequía, que es lo que se ha venido dando el último tiempo, por eso hay que tener siempre presente el uso eficiente del agua", concluyó.

El documento de la firma coronelina fue expuesto a Pacto Global

FoodCorp presenta reporte sobre acciones de mejora

La acción se concreta como un ejercicio de transparencia en el marco de un trabajo sostenible y valioso, según dijeron desde la compañía.
E-mail Compartir

Los programas implementados para mejorar en gestión ambiental y condiciones laborales marcan la reciente Comunicación de Progreso presentada por FoodCorp Chile a Pacto Global. Se trata de un reporte voluntario en que la compañía pesquera, adherente al compromiso de sustentabilidad impulsado por Naciones Unidas, detalló las acciones que desplegó para fortalecer su desempeño económico, ambiental y social, entre julio de 2021 y junio de 2022.

En la presentación del documento, Andrés Daroch, gerente general de la compañía pesquera coronelina, destacó que es un "ejercicio por transparentar e informar nuestro trabajo por lograr una presencia sostenible y valiosa". Recordó que tienen un especial compromiso por el fortalecimiento de las buenas prácticas productivas, tanto por ser la primera compañía del rubro en sumarse a Pacto Global en 2009, como por lineamiento de su matriz, la noruega Austevoll Seafood ASA.

"Es un compromiso que se entiende e implementa más allá de las circunstancias del momento, porque, precisamente, la sustentabilidad se relaciona a la trascendencia de una actividad productiva. Así, ratificamos nuestra vocación por trabajar en forma responsable con las personas y el medioambiente", según se plantea en la carta de ratificación de compromiso de trabajo.

La Comunicación de Progreso detalla la labor realizada en los diez principios promovidos por Pacto Global, agrupados en respeto a los derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.

10 principios promovidos por Pacto Global son detallados en la Comunicación de Progreso.

SAG verifica cumplimiento de medidas en predios adscritos a Systems approach

E-mail Compartir

Con la finalidad de verificar el cumplimiento de las medidas contempladas en el Systems approach para los arándanos provenientes de las regiones del Biobío y Ñuble, aprobado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en octubre de 2020, el director regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Roberto Ferrada, junto a profesionales del área de Protección Agrícola, Forestal y Semillas, visitaron algunos de los 33 predios adscritos a este programa. A través de la instancia, los productores pueden enviar sus productos al mercado estadounidense sin fumigación con bromuro de metilo.

El directivo destacó que "luego de cuatro años de negociaciones y a dos años de su implementación, hacemos una muy buena evaluación de este programa, lo que ha permitido a nuestros productores exportar su producción sin perder la calidad de vida de la fruta y la condición de orgánico, ya que antes de la aprobación de este Systems approach no podían inspeccionarse, pues la única alternativa que existía hasta esa fecha era la fumigación con bromuro de metilo en origen o destino".

Agregó que "estamos muy contentos porque este sistema ha funcionado muy bien, a nivel predial y en los sitios de inspección".