Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Gracias a una alianza entre el municipio y la Universidad de Concepción

Inician programa piloto en San Pedro de la Paz para llegar a una "longevidad saludable"

El plan tiene tres etapas, las que se realizarán en dos años y el objetivo es que las personas adultas mayores puedan mejorar su calidad de vida y sean autónomas. Esto, en el marco del aumento en la esperanza de vida en Chile y el envejecimiento de su población.
E-mail Compartir

Por Millaray Mariqueo

Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la población en Chile se ha ido envejeciendo y el porcentaje de personas mayores de 60 años pasó de 9,5% el año 1993, a ser el 18,1% este año. Mientras que para el 2050 se espera que este grupo etario represente un 32,1% de la población total chilena.

Con este dato sobre la mesa, se ha vuelto relevante que la calidad de vida de las personas adultas mayores también vaya mejorando. Es así que surge el plan denominado "Longevidad saludable", el que tiene como objetivo que las personas vivan más, pero también mejor.

"Una de nuestras reflexiones fue que debemos tratar de aumentar la esperanza de vida saludable, es decir, vivir más, pero también mejor, lo que implica una calidad de vida que posibilite mantener la autonomía" indica Jacqueline Sepúlveda, encargada del proyecto y profesora titular del Departamento de Farmacología de la Universidad de Concepción.

Son ocho facultades que están trabajando en colaboración: la Universidad de Concepción, la Universidad de Jaen España y la Universidad de Talca, además del laboratorio Melisa Institute y la Municipalidad de San Pedro de la Paz, en donde se aplicará el plan.

Levantamiento de información

Para concretar este programa, se consideraron tres etapas a llevarse a cabo en dos años, la primera consta de un diagnóstico de fortalezas y necesidades de la comuna que incluye la participación ciudadana a través de reuniones con la comunidad, posterior a eso vienen los talleres y seminarios cuyos temas y ejes se extraerán del punto anterior. Por último, la tercera etapa tiene que ver con el posicionamiento del material, experiencia y resultados, para que este sea accesible y replicable. Si bien, el pasado 21 de septiembre se concretó la ceremonia inaugural, el equipo ya lleva cerca de un mes en la primera etapa.

"Sentimos que seremos un aporte que en este minuto no existe, es un proyecto pionero que va a aportar con una idea muy concreta de cómo hacemos que las personas además de vivir más vivan mejor" mencionó la académica.

La intervención se ejecutará en dos niveles, primero creando una sinergía con las actividades que las organizaciones y el municipio ya poseen, y con una cartelera propia de seminarios de acuerdo con lo que los adultos mayores manifiesten como necesidades de aprendizaje.

En relación con los talleres, Sepúlveda explicó que las etapas de cada taller serán: presentación de la temática, aplicación interactiva y conclusiones en conjunto. En cada una de ellas priorizarán la participación de los asistentes "aplicaremos metodología especifica, que no son sólo charlas, sino que una estrategia pedagógica que permite a la persona mayor tomar un rol protagónico".

Entre las aristas a tocar se incluirá salud, desde temas como enfermedades crónicas, la importancia de la adherencia a tratamiento, conocimiento de fármacos y patologías. Sumado a esto se tocarán temáticas como pensiones, seguridad social, salud mental, estilos de vida saludable y talleres de memoria para ejercitar el aspecto cognitivo de las personas

Los seminarios se realizarán en la Biblioteca Municipal de San Pedro de la Paz, cuyos inicios serán transmitidos por la Casa del Adulto Mayor de la misma comuna, lugar al que pueden dirigirse en busca de información las y los interesados en participar.

La elección de San Pedro de la Paz fue catalogada por la docente a cargo del programa como difícil. Se escogió por ser considerada como un desafío gracias a su diversidad: "no es una comuna homogénea, tiene distintas áreas, sectores y barrios, por ende, si nos funciona el programa es porque efectivamente cumple el rol de ser un proyecto piloto y no tendría por qué fallar en otro lugar".

Otro motivo guarda relación con el propósito de hacer una descentralización dentro de la Región del Biobío: "queremos empezar a llevar la academia, la ciencia y la solución de los problemas que tienen los territorios, -justamente- hacia los territorios", indicó Sepúlveda.

La docente planteó que "yo creo que Chile ha sufrido cambios acelerado en términos sociodemográficos, si bien, hay ciertas instancias que apoyan a las personas mayores, no veo que permitan levantar políticas públicas para una longevidad saludable".

Destacó la importancia de aplicar estrategias para acceso a salud, educación y sobre todo, a una transformación digital inclusiva, ya que sin esta, por más que la tercera edad tenga acceso a internet, no va a participar de la transformación digital que el mundo está teniendo.

2 años durará la aplicación del plan piloto, con levantamiento de información y tallares para los vecinos sampedrinos.

Entre autoridades regionales, sectoriales, comunales y vecinos

Realizan reunión tras complejo traslado de niña desde isla Santa María

Tanto alcalde de Coronel como vecinos de Puerto Norte, criticaron que la cantidad de reuniones sostenidas por la conectividad del territorio, pero sin obtener resultados.
E-mail Compartir

La Seremi de Desarrollo Social y Familia convocó a una mesa extraordinaria de niñez, enmarcada en la nueva Ley de Garantías para abordar, junto a diversas instituciones, la contingencia que se vivió en la Isla Santa María de Coronel, cuando una niña de 3 años sufrió un accidente doméstico que le provocó lesiones y que fue trasladada en un bote pesquero para su atención médica, generando una vulneración de sus derechos.

La mesa reunió a las seremis de Desarrollo Social, Salud, Transporte y representante de la Delegación Presidencial. Además participaron representantes de la Armada, Servicio de Salud Concepción, municipio de Coronel y dirigentes sociales de la isla.

El alcalde Boris Chamarro indicó que "en la Región no hay resultados, nos hemos sentado 4 ó 5 veces con los mismos seremis, con las mismas autoridades, entonces la verdad es que no hay voluntad, no existe prioridad por parte de la Seremi de Transporte, por parte del Servicio de Salud, por parte de la Delegación; para poder buscar una solución real y concreta para más de dos mil habitantes (de Isla Santa María), que hoy día requieren conectividad y que requieren traslado en evacuación de emergencia. La gente de la Isla Santa María no se puede morir esperando una atención (…) en el 2022 no podemos estar optando entre la vida y la muerte producto de una acción temeraria que significa cruzar el mar".

Al respecto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson Díaz comentó que la mesa responde a "diversas acciones de cada cartera para dar solución a la problemática de transporte marítimo en caso de emergencias, en donde destaco el proyecto de la 'ambulancha' por parte del Servicio de Salud de Concepción, con el fin de evitar que situaciones vividas esta semana se vuelvan a repetir".

La presidenta de la junta vecinal de Puerto Norte de la Isla Santa María, Aurora Chamorro, coincidió con el jefe comunal coronelino y aseveró que "es una más de las tantas reuniones que hemos tenido. En la Región no existe la voluntad política de poder solucionar, nosotros estamos acá y nos sentimos apoyado por el alcalde y todo el cuerpo de concejales. Pero acá no hay compromisos, la delegada presidencial no está, que no le importa esta reunión. En el tema de salud se están haciendo muchas gestiones, pero no se está respetando la vida de los isleños, nosotros no pedimos dónde nacer".

Exgerente de Innovaciones Forestales queda con arresto domiciliario

El exdirectivo está siendo investigado por el delito de estafa. La empresa sufrió el perjuicio total de $5 mil millones, lo que provocó la bancarrota de la entidad.
E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de San Pedro de la Paz dictaminó durante la jornada de este miércoles el arresto domiciliario total para el exgerente general de Innovaciones Forestales, identificado como E.U.R., como medida cautelar mientras dure la investigación que lleva adelante la Fiscalía desde el año 2017 por un posible fraude tributario de compra de madera en la Región del Biobío.

El exdirectivo fue formalizado por parte de la fiscal Marcela Barahona - especializada en investigar delitos tributarios- por apropiación indebida, falsificación y uso de instrumento privado y estafa. La medida cautelar se argumentó ante la posibilidad de fuga del acusado y también porque arriesga prisión en caso de que se determine su culpabilidad.

Asimismo, otro de los acusados del caso, identificado por las iniciales R.P., dueño de Forestal Los Acacios, quedó con arresto domiciliario nocturno.

El principal accionista de Innovaciones Forestales, el fondo de inversión privado Equitas Capital II, acusa ser víctima del fraude que les dejó un perjuicio total sobre los $5 mil millones. Esto, provocó la bancarrota de la compañía que operaba desde el año 2011 en el Biobío.

Los antecedentes del caso, indican que tanto el exgerente de Innovaciones Forestales junto al dueño de Forestal Los Acacios levantaron antecedentes falsos de ventas de madera, sin que las facturas utilizadas pudieran ser cobradas posteriormente, lo que se habría iniciado el 2014.

Desde el 2017 la empresa se encuentra en estado de quiebra al no poder llegar a un acuerdo con sus proveedores y 110 personas perdieron sus trabajos el mismo año.