Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De la Revolución Francesa al Chile post "estallido"

"La casa de los monstruos" llega a provocar la escena con una obra que mira el presente

Bajo la dirección del dramaturgo Marcelo Leonart, el montaje teatral se presenta por primera vez en Concepción con un elenco encabezado por Héctor Morales y una contingente temática.
E-mail Compartir

Por Alejandro Aranda Salgado

Bajo el contexto de un nuevo orden, los movimientos sociales y la contingencia chilena nace la obra "La casa de los monstruos", dirigida por el dramaturgo Marcelo Leonart (51) y producida por la compañía Pieza Oscura.

La obra llega a Concepción para presentarse en la Sala Principal del Teatro Biobío, en una única función mañana, a las 19.30 horas, en la Sala Principal del Teatro Biobío, siendo la primera función fuera de Santiago.

La historia relata la crisis de una familia de elite chilena en analogía con la Revolución Francesa, en un espectáculo que reúne los asaltos, pistolas y guillotinas con aspectos contemporáneos como el lenguaje inclusivo, los nuevos derechos y la sexualidad.

El guion de "La casa de los monstruos" terminó de escribirse en abril de 2019, en un contexto previo al estallido social.

"Cuando la escribí me imaginé una revuelta, haciendo un paralelo con la Revolución Francesa, y luego algunas cosas que contamos empezaron a ocurrir en la realidad. Este proceso, sumado a la pandemia, provocaron que el estreno se retrasara hasta este año", manifestó Leonart.

La obra escénica cuenta con un elenco formado por Cristián Carvajal, Héctor Morales, Nona Fernández, Felipe Zepeda y Macarena Fuentes.

Las primeras funciones se realizaron en el Centro GAM durante los meses de agosto y septiembre, en una exitosa temporada.

Con ese antecedente, el espectáculo llega a la capital penquista. "Existe un gran cariño con la región del Biobío, para casi todas las obras que he realizado resulta ser el primer lugar por el que pasamos -fuera de Santiago-. Además, es hermoso y lo consideramos nuestra segunda casa", destacó el dramaturgo, que también concibió obras como "Noche mapuche" (2017) y "Lo invisible", estrenada en 2006.

La trayectoria de Marcelo Leonart le ha permitido conocer la escena teatral de Concepción y visitar este punto del país en diversas ocasiones.

"En lo personal admiro mucho la obra de Leyla Selman, dramaturga penquista de la que he podido ver proyectos muy buenos con gente de Concepción. Me gustaría que exista un mayor intercambio entre artistas penquistas y de Santiago, ya que es una plaza teatral importante en Chile", enfatizó el director teatral, quien fundó la compañía Pieza Oscura junto a la actriz y escritora Nona Fernández en 2004.

Pasado en el presente

El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, plantea una interesante disyuntiva entre la época antigua y la moderna, enfatizando los debates del mundo actual.

"En el texto incluí una reflexión en torno al lenguaje inclusivo, que tanto ha desencadenado discusiones y tratados. Dinamitamos, también, ese orden antiguo. Dos épocas se superponen, con sus evidentes coincidencias: la Revolución Francesa y este tiempo líquido de irrupción de estallidos sociales y nuevos derechos, sexualidades y lenguajes", detalló Leonart, quien comenzó a escribir el texto en 2018.

El argumento y el contexto de la pieza conlleva un importante trabajo escénico. El diseño de vestuario y escenografía está a cargo de Catalina Devia, mientras que la iluminación corre por parte de Andrés Poirot. En total la ficha artística de "La casa de los monstruos se conforma por 15 profesionales.

El público puede esperar una experiencia interactiva, en la que su rol participativo será clave para el desarrollo escénico de los actores y actrices durante 60 minutos, tiempo de duración.

"La obra tiene un tono tragicómico y satírico. Las funciones que tuvimos en el Centro GAM fueron realmente una fiesta, en la que el público se involucró mucho y participó de la dinámica teatral que le presentamos", complementa el creador oriundo de Santiago.

Uno de los aspectos a mencionar es que ésta es una de las primeras funciones con aforo completo en la sala grande del TBB, con una capacidad para 1200 personas.

"Patagonia" se presentará en el Teatro Municipal de Las Condes

Obra lírica de producción regional se estrena ahora en escenario capitalino

Escrita por Sebastián Errázuriz, la ópera producida por los teatros Biobío y Del Lago, suma al Ensamble Orquesta Sinfónica UdeC. Relata el paso de Magallanes por América del Sur.
E-mail Compartir

La historia sobre la primera vuelta al mundo llega a los escenarios de la capital con el debut de la ópera de producción local, "Patagonia", en el Teatro Municipal de Las Condes, con cuatro fecha entre hoy y el domingo.

Compuesta por Sebastián Errázuriz en días de pandemia, es la primera obra lírica que llega al escenario capitalino proveniente de esta parte del país, ya que fue producida por el Teatro del Lago y Biobío.

El estreno en Concepción de realizó en marzo pasado, con la conmemoración de los 500 años de la expedición de Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano.

El espectáculo relata el encuentro de la comunidad Aonikkenk -habitantes de la bahía San Julián- con la tripulación del explorador portugués desde el punto de vista del territorio patagónico.

"La circulación de artes escénicas, en general, es desde Santiago a regiones. Por lo tanto, valoramos mucho la decisión del Teatro Municipal de Las Condes de programar e invertir en un espectáculo creado y producido por dos teatros del sur de Chile, que mostrará al público capitalino una mirada contemporánea de la ópera", expresa Francisca Peró, directora ejecutiva del Teatro Biobío.

La invitación también fue agradecida desde el espacio par, donde manifestaron su satisfacción por las cuatro nuevas funciones.

"Con ello vemos que producciones locales de gran calidad pueden ser gestadas en un mundo cultural más descentralizado", indicó João Aboim, director de Arte & Educación Teatro del Lago.

El elenco cuenta con los cantantes nacionales Evelyn Ramírez, Marcela González, Nicolás Fontecilla y Sergio Gallardo; la actriz María Paz Grandjean; el bailarín Francisco Arrázola; y el músico Manuel Páez.

En las funciones capitalinas estará el Ensamble Orquesta Sinfónica Universidad de Concepción, bajo la dirección del propio Errázuriz.

Cabe destacar que en esta llamativa producción lírica también se involucró la compañía argentina Teatro Musical Contemporáneo.

La agrupación cultural es liderada por Marcelo Lombardero, director de escena trasandino con una premiada carrera en importantes escenarios de ópera de América y Europa.

La creación tuvo el aporte económico del Fondo Iberescena y del ministerio de las Culturas.

Mural fue restaurado y reinaugurado en el TBB

"Bendigo las creaciones" volvió a su lugar para recordar a Violeta Parra

Creado en 2017 por bordadoras chilenas, está disponible en la Sala de Cámara.
E-mail Compartir

En el marco de la semana de la Música Nacional, recordando a Violeta Parra, nacida un 4 de octubre de 1917; volvió a su lugar el mural "Bendigo las creaciones", en el tercer piso del Teatro Biobío (TBB).

La obra, realizada en 2017, para el centenario de la creadora de "Gracias a la vida", sumó el trabajo de 32 bordadoras de diferentes lugares de Chile.

Instalado al ingreso de la Sala de Cámara, desde la inauguración del TBB en 2018, el tapiz mural fue retirado en 2019 para su restauración e instalado ahora en condiciones óptimas para su conservación temporal.

"El tapiz es muy relevante, porque guarda el trabajo de artesanas de diversas regiones de Chile, lo que releva el componente identitario. Tiene que ver con el reconocimiento del imaginario en torno a lo que proyecta Violeta Parra", señaló Orly Pradena, seremi de las Culturas, acotando que se pone en valor la obra para la ciudadanía. "Es lo que más nos importa, que pueda ser visitado por varias generaciones futuras en este espacio cultural", dijo la autoridad sobre la puesta al día de la pieza financiada por la partición ministerial.

Un equipo del Museo de Historia Natural de Concepción separó los textiles de los elementos que podían causar daño y realizó una limpieza de los bordados.