Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Estiman que para principios de 2023 la Región podría presentar una crisis sanitaria ambiental

Gore y alcaldes acudirán al SEA por situación crítica de rellenos sanitarios

La decisión fue apoyada por alcaldes del Área Metropolitana de Concepción, quienes apuntan a generar medidas urgentes.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

A principios de este mes, los integrantes del Comité Consultivo de Alcaldes y Alcaldesas del Área Metropolitana de Concepción, mediante un voto político, manifestaron su preocupación frente a la crisis sanitaria y ambiental que podría generarse de no mediar una actuación diligente y urgente por parte de los servicios públicos y de las empresas involucradas frente al escenario que experimentan los rellenos sanitarios en la Región.

Tras dicha acción, el comité conformado por 11 municipios concluyó que desde el Gobierno Regional se realizara una visita a la Secretaría Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en Santiago. La visita se llevará a cabo el próximo miércoles junto a parte del equipo del Gore y alcaldes que conforman dicho organismo, con el objetivo de dar a conocer y evidenciar lo crítico de la situación en la zona.

El jefe de la división de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional, Blas Araneda, sostuvo que el comité ha sesionado en dos oportunidades evaluando con los municipios el difícil panorama en materia de rellenos sanitarios.

"Nos encontramos con que hoy tenemos una situación crítica, porque se visualiza que a principios del próximo año haya una contingencia que podría significar una crisis sanitaria ambiental bastante severa de no tomar las medidas ahora", precisó Araneda.

Panorama crítico

Según explicó Blas Araneda, actualmente los rellenos sanitarios que licitan para las principales comunas de la zona metropolitana de Concepción se encuentran cercano a su capacidad máxima. "Lo que sabemos hasta ahora es que el relleno de Hidronor está en un 98% de su capacidad y la situación es tan crítica que ya dejó de recibir a los municipios de Florida, Lota y ha notificado al municipio de Hualpén que hasta el mes de marzo puede recibir sus residuos, por lo que el espacio de tiempo es muy corto. Cemarc, en tanto, debería terminar su funcionamiento hacia fines del próximo año, pero está en un proceso de evaluación, a través de un estudio de impacto ambiental y después viene el período de construcción", dijo.

En la misma línea, afirmó que si los plazos pedidos no se cumplen y la construcción demora, "el espacio de tiempo que hay entre que este relleno cierre su operación actual y se logre poner en marcha la nueva etapa, la ventana que nosotros estimamos es de dos a tres meses, lo que es muy estrecho, porque los procesos no siempre cumplen los tiempos que se programaron, por lo que hoy la situación es muy crítica a nuestro parecer".

Medidas y planificación

Respecto a otras medidas de mitigación para esta crisis, Araneda fue enfático en decir que no buscan un nuevo relleno, sino más bien destrabar los procesos administrativos que permitan dar una solución. Asimismo, indicó que como Gobierno Regional están a punto de dar inicio a un estudio para evaluar cuáles son las zonas de la Región que cumplen con las condiciones necesarias para albergar este tipo de infraestructura en un mediano a largo plazo.

"Hay un riesgo de modificar los rellenos, ya que los municipios de Talcahuano y Santa Juana están próximos a licitar nuevos servicios y eso puede significar que los costos se eleven y, por otro lado, buscar rellenos en otras zonas, pero todos estos movimientos significan un costo muy superior a los actuales, y como sabemos el presupuesto de los municipios es muy escaso y muchos operan con dificultad", subrayó.

98% de capacidad completa es lo que tiene actualmente el relleno sanitario Hidronor, lo que genera gran preocupación.

Provincia de Biobío conmemoró las Glorias del Ejército con desfile y esquinazo

E-mail Compartir

Con el tradicional esquinazo realizado por el Club de Huasos de Los Ángeles, la Provincia de Biobío conmemoró ayer las Glorias del Ejército, instancia en la que se llevó a cabo un desfile que fue encabezado por la delegada presidencial Daniela Dresdner.

La actividad contó con la presencia de diferentes autoridades, como la delegada de la Provincia de Biobío, Paulina Purrán, el jefe de la II Zona Naval, Jorge Parga, el jefe de las Fuerzas, teniente Coronel David Cerón, parlamentarios, alcaldes y representantes de Carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI).

Dresdner destacó el desfile que se realizó en la Plaza de Armas de la comuna de Los Ángeles a eso del mediodía y valoró a las organizaciones que formaron parte de la actividad pese a la situación climática. "Es una ocasión donde pudimos ver el despliegue de las fuerzas acá en la Provincia de Biobío. Nos gusta estar en las distintas provincias y en los distintos lugares en esta fecha tan importante", manifestó la autoridad.

En la oportunidad, la delegada presidencial reiteró el compromiso respecto a la presencia de las autoridades en los territorios y la cercanía con la ciudadanía.

"Esta es una de las cosas que nos ha dicho el Presidente Gabriel Boric y por eso estamos desplegados constantemente y tuvimos la oportunidad de estar en Los Ángeles para esta parada militar", cerró.

Según dirección regional del Senda

Más de 600 controles se han realizado en los tres primeros días de celebraciones patrias

Hasta el mediodía de ayer, 10 conductores habían sido sacados de circulación por alcohol y drogas.
E-mail Compartir

De acuerdo a Jorge Bastías, director regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Alcohol y Drogas (Senda), en los tres primeros días de fiscalización -enmarcadas en Fiestas Patrias-, más de 600 conductores han sido controlados en la Región del Biobío. Un total de 10 ya fueron retirados de circulación, al menos hasta el mediodía de ayer.

Según el detalle de la entidad, uno lo hacía en estado de ebriedad, cinco bajo la influencia del alcohol y cuatro bajo los efectos de las drogas, entre ellas marihuana y cocaína.

Bastías precisó que este plan es importante porque permite retirar de circulación a los conductores que lo hacen bajo los efectos del alcohol y las drogas, pero también por la oportuna ejecución de la alcoholemia o las muestras toxicológicas que se hacen de manera inmediata en la ambulancia del Senda, que está equipada para ello y facilita los procedimientos de Carabineros.

Llamado a la prevención

El directivo regional agregó que el trabajo de su institución ha sido reforzado para este fin de semana largo de Fiestas Patrias.

"El gran llamado que hacemos como Senda y Gobierno de Chile es evitar la conducción bajo los efectos del alcohol. Hay que evitar tener víctimas fatales en accidentes de tránsito durante estos días. Son hermosas Fiestas Patrias que estamos retomando después de dos años de pandemia", enfatizó.

Desde la institución indicaron, además, que los controles con alcotest y narcotest se seguirán aplicando con fuerza en medio de las celebraciones.