Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Daniela Dresdner, delegada presidencial:

"Una persona que no esté disponible para hacerse una autocrítica, no tiene nada que hacer en el Gobierno"

A seis meses de asumir el cargo, la socióloga confirma que se trabaja en un cambio de gabinete tras el triunfo del Rechazo en el Plebiscito, aborda la crisis de seguridad y fija definiciones respecto a violencia rural.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La socióloga y magíster en Ciencias Sociales Daniela Dresdner Vicencio cumplió esta semana sus primeros seis meses al frente de la Delegación Presidencial del Biobío, período que define como uno intenso y de un aprendizaje constante.

"Mucha de la gente que llegamos al Gobierno es joven, pero no solo tiene que ver con la edad, sino que venimos de otros mundos, de otros círculos, hicimos cosas distintas a esto. Ha sido un aprendizaje, y además tenemos una Región súper desafiante. Nos pillamos una realidad bien ruda, saliendo de una pandemia, pero también de todos los vacíos y brechas que tenemos en la Región, las tremendas diferencias que tenemos entre las comunas y provincias", apunta en conversación con Diario EL SUR, donde abordó los distintos puntos de su gestión.

Sobre la dimensión del cargo, reconoce que no era lo que imaginaba, pero destaca la capacidad de poder resolver problemas concretos que "desde el lugar que ocupábamos antes no se podrían abordar".

La delegada añade que "me siento desafiada cada día y ahora ya sabemos en qué consiste el cargo, cuáles son las formas de hacer las cosas y cada vez sabemos qué camino hay que recorrer, las herramientas que uno tiene, las cosas que se pueden hacer y eso te entrega mayor seguridad".

-Esta semana, dirigentas de Apruebo Dignidad apelaron a una "instalación incompleta" del Gobierno para pedir que no haya cambio de gabinete. ¿Es así la situación actual, a seis meses de asumir el Gobierno aún no está instalado?

-Me cuesta hacer la comparación con los gobiernos anteriores, pero me imagino que cuando tienes sistemas de contratación súper establecidos, gente a contrata que tiene ciertos derechos laborales, está bien que no sea tan sencillo sacarlos a todos. Está bien que tengamos procesos legales que hay que seguir, está bien que se contrate a mucha gente por Alta Dirección Pública. Es parte de lo que hemos avanzado como país para que sean los profesionales mejores y capacitados, que saben hacer el trabajo, los que lleguen a los distintos puestos de trabajo.

Si tienes algún problema en algún sector, habrá que ir viéndolo caso a caso, pero me parece que en general el Gobierno está instalado, y nosotros debemos funcionar y hacer el trabajo por el que nos pagan con la plata de todos los chilenos y chilenas. Lo que nos compete es buscar las mejores maneras para avanzar con el trabajo que tenemos que hacer; si no lo hemos logrado, creo que es el momento de la autocrítica. Veamos por qué no lo hemos podido hacer, y una persona que no esté disponible para hacerse una autocrítica, no tiene nada que hacer en este Gobierno.

Debemos ser capaces de ver dónde están las falencias, también a propósito de los resultados del 4 de septiembre, para llegar con los mensajes que tenemos que llegar a la ciudadanía y cómo hacemos para entender las preocupaciones de la ciudadanía, y hacer las propias de nuestro Gobierno. Lo ha dicho el Presidente, debemos escuchar a la ciudadanía y seguir siendo un gobierno transformador que considere a la ciudadanía, las preocupaciones, los miedos y las necesidades que tiene.

-Uno esperaría, sin embargo, que aquellos funcionarios que llegaron al Ejecutivo por una afinidad política dejen los cargos si llega un Gobierno al cual no son afines políticamente...

-Si alguien está en un cargo de confianza política, sin duda lo correcto sería que den un paso al costado. Este es dinero de todas las chilenas y chilenos, y nos pagan para hacer el trabajo de gobernar. Si alguien está bloqueando el avance de los cambios, no tiene nada que hacer ahí. Eso es súper claro también; para mí, desde luego, todas las y los seremis que estaban antes debieron irse con su gente de confianza y eso es lo que haremos nosotros cuando nos tengamos que ir.

-¿La autocrítica a la que usted se refiere derivará en un cambio de gabinete regional? Son varias las versiones que corren alrededor de dicha opción y usted ha reiterado que la evaluación es permanente.

-No solo estuvieron las elecciones, sino que ya cumplimos seis meses de Gobierno, que es un período respetable para tomar decisiones. Nosotros de todas maneras hemos estado haciendo evaluaciones internas de los equipos, conversando con alcaldes y parlamentarios, recibiendo distintas opiniones, porque aquí claramente hay que hacer cambios.

El Presidente lo dijo, y no son solo cambios de nombre, sino cambios de actitudes, disposiciones y manera de trabajo. Para hacer cambios hay que evaluar y ver que cosas hay que modificar, estamos todos siendo evaluados por otros y eso me parece que es muy positivo y no debería ser motivo de miedo o preocupación, porque acá se trata de tener el mejor gobierno, llegar a la ciudadanía con sus necesidades y siempre se puede mejorar, entonces bienvenidas las evaluaciones, opiniones y todo lo que podamos hacer.

-En caso de que se realicen cambios, ¿estos serán en el corto o mediano plazo?

-Tendría que ser en el relativo corto plazo. No digo que sea la próxima semana, pero tendría que ser relativamente pronto.

Leer a la ciudadanía

A la hora de reflexionar sobre los resultados del plebiscito constitucional, Daniela Dresdner enfatiza que la decisión de la ciudadanía radicó en rechazar la propuesta que levantó la Convención Constitucional, "pero eso no quiere decir que la ciudadanía no quiera cambios. La ciudadanía sí quiere cambios, pero no esos que se le estaban presentando; todas las encuestas que han salido posteriormente siguen diciendo que la gente sí piensa que debe haber un cambio constitucional".

En esa línea, la delegada apunta a que el Gobierno no puede perder el norte de ser uno de transformaciones, pero admite que hay un problema, "porque nadie se dio cuenta del porcentaje de la población que estaba descontento con lo que se les estaba ofreciendo y tenemos un problema de lectura y lejanía con la ciudadanía, con las preocupaciones y miedos más importantes (...) Tenemos que ser un gobierno de cambios, transformador, pero que nos acerque a las necesidades de la gente y hay que escuchar más atenta y cercanamente esos miedos".

-Después del Plebiscito, ¿qué es lo que más le han dicho los habitantes de la Región respecto a sus preocupaciones y miedos?

-La gente tiene mucha incertidumbre, las preocupaciones más profundas tienen que ver con la incertidumbre económica por la crisis en la que estamos y golpea fuerte, pero también una incertidumbre en los temas de seguridad. La gente está muy preocupada, pero a pesar de que los delitos son menores respecto a años normales como 2019, la percepción de inseguridad es mayor, y eso es muy real y concreto, a pesar de no verse reflejado en las cifras. De eso hay que hacerse cargo, y ahí decimos que tenemos brechas gigantescas, porque necesitamos mayor cantidad de carabineros, de vehículos, quizás mejores leyes para combatir crímenes distintos del tipo organizado, extremadamente violentos, una ley de inteligencia para adelantarnos a estas situaciones.

En 2019, probablemente, esto existía en un nivel mucho menor y cuando salimos de la pandemia nos dimos cuenta de que era grande, profundo, y que había crecido durante todo este tiempo, que el Estado desapareció de las calles.

-¿Ese va a ser el norte de la gestión que usted encabeza, el otorgarles mayor seguridad a los habitantes de la Región?

-Absolutamente, y esto también lo ha dicho la ministra Tohá y el subsecretario Monsalve, respecto de cómo vamos supliendo esas brechas. Esas no son brechas sencillas, pero nos corresponde hacernos cargo y eso hemos estado haciendo, avanzando tanto del punto de vista legislativo como también de la persecución, de los instrumentos, de los recursos para las policías para que justamente podamos llegar a cubrir esas brechas.

-Esta semana vivimos varios episodios de violencia sumamente preocupantes en la zona urbana del Gran Concepción, y que quizás antes no estaban tan visibilizados como ahora, dando cuenta de una sensación de inseguridad.

-Eso es algo de lo que hay que hacerse cargo. La sensación de inseguridad de una persona es tan terrible como que hubiese sido parte de un delito, sentirse con miedo todos los días de la vida es algo terrible. Nos corresponde hacernos cargo y, lamentablemente, esto no es automático, porque las brechas se han generado por muchos años, y sí es algo que estamos avanzando, al igual que en la persecución. Por ejemplo, en uno de los casos ya encontraron al culpable, lo encerraron y eso tiene que ver con las policías que están trabajando día y noche para poder atrapar a los delincuentes y que la gente se sienta más segura.

Macrozona sur

Uno de los puntos de mayor ocupación en el trabajo de Dresdner durante estos seis meses tiene relación con la situación de violencia rural que se vive en las provincias de Arauco y Biobío, que mantienen desde mayo a la fecha al territorio en estado de emergencia, con despliegue militar.

Sobre la dimensión de la realidad en la zona, la delegada presidencial reconoce que se trata de "dos grandes problemas que, si bien se tiende a hacerlos uno, son problemas con dimensiones distintas": uno asociado a los delitos y redes criminales, donde afirma que la ausencia del Estado permitió que hechos como el robo de madera se desarrollaran y entregaran mucha inseguridad, y un segundo asociado a conflictos interculturales, donde admite que "hay una deuda del Estado hacia los pueblos originarios, algo que hay que resolver con diálogo profundo, escucha activa, con comisiones de verdad, reconocimiento, reparación, entrega de tierras y de mejores condiciones de vida".

-Pareciera ser que en ambas dimensiones no se logra avanzar, pensando que por un lado los hechos de violencia continúan al sur de la Ruta 160, como sucedió en Yani y, por otro lado, el diálogo que ha iniciado el Gobierno aún no se plasma en acciones concretas.

-Como este es un conflicto que se viene generando por años de años de años, ha adquirido complejidades tanto por el crimen organizado como en la arista intercultural. Para combatir el crimen organizado necesitamos mejores leyes para combatirlo para perseguir estos delitos, y necesitamos mayores capacidades para las policías, tanto en inteligencia como en orden público. El estado de excepción es la herramienta que permite sumarle a las capacidades policiales las de las Fuerzas Armadas, porque necesitamos mayores capacidades para hacer esta persecución, lo que tiene efectos directos en la disminución de la cantidad de delitos, y también de persecución. Esta semana hemos visto casos concretos en el caso del robo de madera, la mayoría el flagrancia y con resultados de detenidos, de gente que se está llevando a la justicia. Se está avanzando, pero no está resuelto y nos queda bastante.

Respecto a la otra arista, también estamos avanzando en conversaciones con las comunidades, en reparar antenas, acercarnos con inversiones que se necesitan. No se cubre toda la brecha, pero estamos poniendo al Estado completo a disposición para resolver este conflicto y el Gobierno está abocado a resolver esto.

-¿Se proyecta que Conadi realice entrega de tierras a comunidades de la Región durante este año?

-Hay un grupo de tierras que están listas para ser entregadas, y nuestro nuevo director regional está trabajando en poder hacer entrega durante este año de todas esas tierras que también estaban detenidas y no se había avanzado. Hablamos del subtitulo 20-B que entrega tierras a comunidades y no particulares, lo que se había detenido en el gobierno anterior con foco en personas naturales.

"El poder de las regiones está en el gobernador"

E-mail Compartir

-Cuando cumplió un año en su cargo, el gobernador Rodrigo Díaz indicó en entrevista con este medio que esperaba que el cargo de delegado presidencial se elimine. ¿Cómo ve el futuro del cargo y su futuro en la política, considerando que el Presidente ha reiterado que su intención es que el cargo desaparezca?

-Esta fue una promesa de campaña, pero no solo por decirlo, sino porque realmente creemos que acá hay que tomar pasos respecto de la descentralización, y pasos concretos. Tenemos una figura que fue electa democráticamente, que es el gobernador regional, para ser quien dirija la Región, pero no es tan sencillo como eso, porque claramente si no es por cambio constitucional que desaparezca la figura de la delegación, será mediante ley y eso depende del Legislativo, y que los parlamentarios se pongan de acuerdo. No está en el Gobierno hacerlo, pero la idea sigue siendo que la figura que debería tener el poder de las regiones es el gobernador, ya que fue electo democráticamente para hacerlo.

"El Gobierno completo está a disposición de que avance la Región"

E-mail Compartir

-Usted habló al inicio de que esta Región tiene muchos vacíos. ¿Considera usted que la decisión del Presidente Boric de no venir al Biobío abre un nuevo vacío para la ciudadanía, en el entendido que los últimos jefes de Estado se desplegaron rápidamente en la zona?

-No existe una Región que haya sido más visitada por ministros o subsecretarios que esta. Hemos tenido varias veces a casi todos los ministros, han estado acá, entonces la presencia del Gobierno ha sido absoluta y con una prioridad que nunca habíamos visto en presencia. Eso tiene que ver con el conflicto en la Macrozona al cual se le está dando especial atención; la presencia del Presidente es secundaria en ese sentido, porque el Gobierno completo está a disposición de lo que avance en esta Región. Se ha notado concretamente en la presencia de ministros, la entrega de recursos, el avance en los distintos planes que tenemos.

Cuando hablé de vacíos, me refiero a cosas que nos encontramos que deberían haber avanzado a un ritmo normal durante los años anteriores y no avanzaron, como la Macrozona, pero también la congestión vehicular, ya que hablamos de caminos y puentes que se debieron hacer a la par con el crecimiento del parque vehicular y la población, y eso no ocurrió. La gente ahora tiene que esperar en tacos para llegar a la casa, y nos debemos apurar para avanzar en las soluciones. Son situaciones difíciles en las que tenemos que avanzar.