Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
El lamentable evento ocurrió el 12 de septiembre

Lavandería 21 recibe donaciones y apoyo para plan de reparación tras robo

La Fundación este mes celebró ocho años de historia en la Región, justo seis días antes del robo que el Arzobispo de Concepción avaluó en $5 millones, aproximadamente. Desde sus inicios, el recinto ha aumentado su capacidad y número de trabajadores.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

El lunes 12 de septiembre el interior de la Fundación Lavandería Industrial 21 dejaba claro lo ocurrido. Estanterías vacías, redes de agua desconectadas y escritorios desordenados evidenciaban el robo que habían sufrido la noche anterior, el cual contempló un camión, un computador, una lavadora y aquello que más hay probablemente en una lavandería: prendas de ropa.

El recinto, ubicado en Manuel Rodríguez, entre Castellón y Tucapel, es una fundación sin fines de lucro que brinda trabajo a jóvenes con síndrome de Down y los ayuda a su integración en el ámbito laboral desde hace exactamente ocho años. De hecho, este mes, seis días antes del robo, la instancia celebró su octavo aniversario.

Por esto, el acontecimiento impactó aún más a los 18 trabajadores que actualmente se desempeñan en el lugar. Fernando Chomali, arzobispo de Concepción, indicó que "están afectados, pero comprenden que esta lavandería no puede parar. Les dije que las grandes instituciones se miden por la capacidad que tienen de salir adelante ante la adversidad. Y eso se lo tomaron muy en serio". Explicó, además, que las actividades se retomaron la misma tarde del día del robo, razón por la que siguen en funcionamiento.

El arzobispo fue enfático en que, pese a las pérdidas materiales, que avalúa en aproximadamente $5 millones, "lo importante es que no hubo pérdidas humanas".

En cuanto al apoyo recibido de autoridades regionales, Chomali explicó que "en concreto, ellos nos van a ayudar a presentar proyectos y así obtener recursos para hacer mejoras en la lavandería".

"Tenemos también una cuenta corriente donde se han hecho algunas donaciones. Ha habido una solidaridad muy emocionante que da mucha esperanza en Chile", agregó.

Ocho años de historia

Un 6 de septiembre de 2014 fue la inauguración de este proyecto iniciado por el Arzobispado de Concepción con el apoyo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el Instituto Profesional Duoc UC y la colaboración de la Universidad San Sebastián.

Maite Otondo, presidenta del directorio de la Fundación, conformado por cinco personas, celebró el crecimiento que han tenido a la fecha tanto en fuerza de trabajo como en la calidad del servicio que entregan. En un inicio, según precisó, se lavaba hasta seis kilos a la semana y hoy, en días buenos, se puede llegar a los 21 mil kilos en el mismo tiempo.

Con esto, mejoró también su infraestructura e incorporaron de nuevas maquinarias. En un comienzo tenían tres lavadoras, cuatro secadoras y dos planchadoras, pero hoy han duplicado esta capacidad.

Asimismo, aumentó el número de personal. Primeramente, eran 10 y hoy son 30 los jóvenes con síndrome de Down que forman parte del equipo. A la fecha, 18 de ellos trabajan en la Lavandería 21 mientras que los otros se están desempeñando laboralmente en distintos lugares.

Inclusión laboral

Según contó Otondo, los jóvenes con síndrome de Down "llegan a trabajar a la lavandería porque tenemos convenios con escuelas especiales y talleres para que hagan sus prácticas en el lugar". Esto es parte del reclutamiento que realizan, pero también "están los que llegan de manera natural", según precisó.

Una vez parte del equipo, la Fundación les da apoyo en cuanto a inclusión laboral a través de una metodología de Empleo Con Apoyo (ECM), bridando formación en el puesto de trabajo y acompañando en los procesos de postulación.

De acuerdo con la II Encuesta Nacional de la Discapacidad -la última realizada en 2015-, en la Región del Biobío un 18,3% de la población se encuentra en situación de discapacidad. Por esto, Maite Otondo es enfática en la importancia de mantener el trabajo de la Fundación en torno a la inclusión, sobre todo para personas con síndrome de Down, porque "las cifras que nosotros tenemos a nivel nacional y regional es que las empresas no están respondiendo a la Ley de Inclusión".

Desde el Arzobispado se informó también que se buscará abrir una cafetería inclusiva en Lota para jóvenes con síndrome de Down, que se sumaría al trabajo de Lavandería 21 y Cafetería 440.

Profesores de Talcahuano acusan molestia por falta de aguinaldos

Dicen que los pagos se debían concretar el 15 de septiembre, pero que eso solo ocurrió con solo algunas personas.
E-mail Compartir

Trabajadores de la educación de Talcahuano expresaron ayer su malestar por una eventual falta del municipio al no pagar la totalidad de los aguinaldos. Según informan, esto solo se habría concretado en el caso de algunos socios.

"Este es un compromiso de la Dirección de Servicios Incorporados, que los depósitos iban a estar, a más tardar, el día 15 (de septiembre). Como digo, esto ocurrió en el caso de algunos socios y sentimos que este es un desmedro y una vulneración a nuestros derechos. Ha sido una tónica repetitiva en la comuna", lamentó Mariana Ruiz, presidenta del gremio de Asistentes de la Educación Ekufal.

Visión del magisterio

El presidente del Colegio de Profesores de Talcahuano, Francisco Castillo, reforzó el planteamiento de Ruiz y la posición de molestia general de los trabajadores de la educación de la ciudad puerto.

"Tenemos molestia, ya que los aguinaldos de Fiestas Patrias son dineros totalmente esperados por los funcionarios de la comuna, entendiendo hoy el alza que hay en el costo de la vida a raíz de la disparada inflación", puntualizó Castillo.

El dirigente agregó que lo sucedido representa una falta de consideración por parte de la administración comunal, en el sentido de no haber concretado el pago en una fecha tan importante como Fiestas Patrias. Por lo mismo, dijeron esperar que la autoridad "pueda remediar esto con prontitud y que se puedan cancelar los aguinaldos adeudados".

Un total de 159 grupos familiares fueron beneficiados

Familias de Florida reciben nuevas viviendas tras 20 años

E-mail Compartir

La celebración de estas Fiestas Patrias tiene un sentido distinto para 159 familias floridanas luego de que esta semana recibieran las llaves de sus nuevos hogares, esos con los que soñaron por cerca de dos décadas. Por eso es que en voz de su dirigenta hoy hay balance positivo.

"Muy contenta, muy feliz y orgullosa de haber dirigido a tan hermoso grupo, llevo hartos a cargo. Muy orgullosa de cada uno que integra el comité, orgullosa de los profesionales que nos apoyaron, porque tuvimos mucha suerte de conseguir gente humana, hay mucha burocracia, se pierde la fe y la esperanza y nosotros lo que más tuvimos fue fe y esperanza", comentó Evelyn Rivas, presidenta del Comité Villa Esperanza.

Se trata de familias que en su mayoría estaban como allegadas, muchas de ellas vienen de sectores rurales de Florida y quienes viven en la zona urbana estaban pagando arriendo. Sin duda, son el reflejo de la situación que se produce en distintas comunas. Por lo mismo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo habla de una emergencia habitacional, en la que está enfocado en atender.

"En el contexto del Plan de Emergencia Habitacional y del déficit que tenemos de viviendas en el país, en general, estamos felices de poder contribuir y disminuir en parte ese déficit para la Región y el país. Hacemos entrega a 159 familias floridanas para iniciar una nueva etapa, la de la convivencia, y poder de alguna forma generar este espacio, apropiarse, identificarse con él y formar parte de esta nueva comunidad que se inicia, de este proyecto habitacional que estamos entregando", detalló la seremi Claudia Toledo.

Detalles del trabajo

La construcción de estas viviendas significó una inversión de $4.800 millones. Cuentan, además, con muros estructurales de albañilería, ladrillo, revestimiento exterior sistema E.I.F.S. Asimismo, hay viviendas adaptadas para personas con discapacidad o con movilidad reducida.

El alcalde Jorge Roa dijo que "hace 20 años que en nuestra comuna no se construía una población. Queremos marcar diferencia y queremos trabajar rápido, pero seguros en toda la gran variedad que tiene el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para ofrecernos, a los que podemos postular. Ya hay conocimiento del ministro Carlos Montes, porque estuvo acá con nosotros, sabe cuáles son nuestras peticiones".