Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Con foco en la práctica social y cultural dentro de la gastronomía

Investigan la herencia culinaria de la comuna de San Rosendo

Nacida y criada en San Rosendo, la investigadora decidió ir más allá del legado ferroviario en su comuna e investigar sobre los platos que han marcado generaciones enteras de sanrosendinos.
E-mail Compartir

Por Millaray Mariqueo

"Siempre se veía el tema turístico, pero desde un área de ferrocarril, desde lo material y cuando venían los turistas se comía la típica papa frita o el completo en los restaurantes. Entonces yo pensé que tenía que haber algo más, algún bien culinario de nosotros que nos pudiera diferenciar de las demás comunidades", indicó Jacqueline Muñoz, estudiante del Magíster en gestión del Patrimonio y Turismo Sostenible de la Universidad Autónoma.

Con 29 años ha dedicado gran parte de su vida a rescatar y valorar el legado de su comuna, "uno crece con eso por la gran estructura ferroviaria, y sola vas adquiriendo amor hacia el patrimonio, el potenciar nuestra identidad a través del trabajo social es algo que siempre me ha gustado".

Más allá de una receta en sí, Muñoz focalizó la tesis de su magíster en la práctica social que se desenvuelve dentro de la gastronomía, es decir, los bailes, conversaciones, muestras artísticas o el proceso previo. Identificando los elementos que caracterizan la gastronomía de San Rosendo y como se diferencia de otras partes respecto a su forma de relacionarse. "Había cosas a las que yo no le tomaba el peso de ser tan potenciadores para nuestra identidad y cultura", menciona.

La investigación consta de 14 platos, de los cuales, la alumna destaca el "estofado ferroviario" que se cocina todos los 1 de mayo en la mayoría de las casas de los ex ferroviarios y al que ella define como un descubrimiento dentro de la tesis. La particularidad de este plato es que representa una época de transformación e incluye en sus ingredientes al catuto, elemento esencial de la comida mapuche.

"Es algo poco conocido y ciertas familias lo realizan porque el ferrocarril hace años atrás lo hacía en conmemoración del día del trabajador, si bien, el estofado tradicional tiene un contenido mucho más arraigado al tema campesino por la Noche de San Juan, con la idiosincrasia ferroviaria se convirtió en una fiesta y en un motivo de conmemoración de la lucha obrera de ese tiempo".

También mencionó el proceso de recolección como una tradición de la zona que se ha mantenido, "es muy interesante como se desarrollan las jornadas de recolección porque todos conocen ciertos lugares y temporalidades donde se va a buscar, por ejemplo, la castaña, la uva, la rosa mosqueta o la mora, que después se convierten en platos y licores, son conocimientos colectivos que tiene la comunidad".

Mantener tradición

Sus abuelos maternos constituyeron un gran elemento en el interés por la gastronomía del pueblo. "Mi abuelo y abuela son como los últimos productores de mote y harina tostada de la forma tradicional en San Rosendo, yo desde chica iba a su casa y veía como ellos trabajaban limpiando trigo. Recuerdo que ésta solía recordar la niñez de la gente que compraba, porque se usó mucho en tiempos de escasez, ya que de ella derivan muchos alimentos, como el pavo, el ulpo, el caldo de harina tostada con camarones de barro y la mezcla de harina con chicha, vino y agua".

También menciona que dentro de la tesis se determinó que comidas como el arroz y los tallarines están sustituyendo lo que es el trigo partido, el mote y la chuchoca, es decir, los niños ya no están conociendo estos alimentos.

Destacando la importancia de revalorizar el patrimonio culinario y volver a consumir los elementos que se han perdido con las nuevas generaciones, concluyó que gracias a su investigación ahora tiene la posibilidad de trabajar con el rubro gastronómico, con el fin de insertar estas prácticas en los menús de la comunidad y potenciar el turismo.

Es el mayor evento coordinado por el Ministerio de RR.EE.

Cómo será, paso a paso, el funeral de la reina Isabel II y las indicaciones que dejó

Decenas de miles de británicos, personas llegadas de todo el mundo y más de 500 gobernantes y monarcas despedirán la soberana con ceremonias, procesión, homenajes y en privado, en el caso de la familia.
E-mail Compartir

Más de 500 jefes de Estado y dignatarios de todo el mundo asisten mañana en Londres al funeral de Estado por la reina Isabel II, fallecida a los 96 años tras más de siete décadas como soberana del Reino Unido. Ayer iniciaron sus viajes los emperadores de Japón, Naruhito y Masako;el vicepresidente chino, Wang Qishan, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Se trata del mayor evento con mandatarios extranjeros que ha coordinado el ministerio de Relaciones Exteriores británico en tiempos modernos, para el que se ha desplegado un dispositivo de seguridad comparable al de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Es el primer funeral de Estado que se oficia en el siglo XXI en el Reino Unido, que no ha vivido ceremonias similares desde la muerte de Jorge VI, en 1952, y la del primer ministro Winston Churchill, en 1965.

El cronograma de la jornada es el siguiente:

-06.30 horas de Londres (02.30 en Chile):cierra la capilla ardiente de Isabel II en el palacio de Westminster, instalada desde el miércoles, por la que han pasado centenares de miles de personas para dar su último adiós a la soberana.

-08.00 (04.00 de Chile): las puertas de la abadía de Westminster se abren para llegada de los asistentes al servicio fúnebre, que comenzará tres horas después.

-10.35 (06.35 de Chile): el féretro será depositado sobre una cureña de artillería y abandonará Westminster Hall a partir de las 10.44 (06.44 de Chile). Miembros de la Royal Navy transportarán el carro ceremonial en procesión desde la sede del Parlamento hasta la aledaña abadía de Westminster. El nuevo rey Carlos III y sus tres hermanos -Ana, Andrés y Eduardo-, así como sus hijos, los príncipes William y Harry, caminarán tras los restos mortales de la soberana.

-11.00 (07.00 de Chile): Ante unos 2.000 invitados, comienza la ceremonia religiosa en la abadía, el mismo lugar donde Isabel II fue coronada reina en 1953. El último funeral de Estado por un monarca británico que se celebró en el templo londinense fue en 1760, tras la muerte de Jorge II. Desde entonces, las ceremonias fúnebres se habían llevado a cabo en la capilla de San Jorge, en el castillo de Windsor. El deán de Westminster, David Hoyle, oficiará el funeral, mientras que el arzobispo de Canterbury , Justin Welby, dará un sermón y la primera ministra británica, Liz Truss, leerá un texto religioso.

-11.55 (07.55 de Chile): un toque de corneta marcará el comienzo de dos minutos de silencio que se respetarán en todo el Reino Unido. El aeropuerto de Heathrow habrá paralizado los despegues y aterrizajes minutos antes para garantizar un riguroso silencio en la capital británica. El himno nacional y una pieza de lamento interpretada por el gaitero oficial de la Isabel II pondrán fin al servicio fúnebre al mediodía.

-12.15 (08.15 de Chile): el féretro saldrá en cortejo fúnebre desde la abadía hacia el arco de Wellington, en la esquina sureste de Hyde Park. El Big Ben, la célebre campana de la torre del palacio de Westminster, repicará a intervalos de un minuto durante la procesión.

La Real Policía Montada de Canadá encabezará la marcha, en la que también desfilarán miembros de las fuerzas armadas del Reino Unido y países de la Commonwealth, representantes de la policía británica y del servicio de salud pública (NHS). Carlos III caminará junto con otros miembros de la familia real, mientras que la reina consorte, Camila, la princesa de Gales, Catalina, y la duquesa de Sussex, Meghan, seguirán el cortejo en auto.

-13.00 (09.00 de Chile): en el arco de Wellington, los restos de la soberana serán transferidos a una carroza fúnebre para hacer su último viaje hacia el castillo de Windsor, a unos 35 kilómetros de Londres.

-15.00 (11.00 de Chile): el féretro llega a las inmediaciones del castillo, donde han vivido 40 monarcas de manera ininterrumpida durante casi mil años. Una procesión a pie recorrerá los 5 kilómetros del Long Walk, la característica avenida arbolada que desemboca en la residencia real.

-16.00 (12.00 de Chile): los restos de Isabel II entran en la capilla de San Jorge del castillo, lugar habitual de bautizos, bodas y funerales reales. En los últimos años, acogió el enlace entre el príncipe Enrique y Meghan, así como el funeral del príncipe Felipe, esposo de la reina.

Unos 800 invitados asistirán a la ceremonia oficiada por el deán de Windsor, David Coney. La Corona del Estado Imperial, el orbe y el cetro reales se retirarán del féretro, separando por última vez a Isabel II de los símbolos de su reinado.

El ataúd descenderá hacia la cripta real de la capilla, donde también están los restos de su esposo, fallecido en 2021 con 99 años. El gaitero oficial de Windsor interpretará un himno elegido personalmente por Isabel II y la ceremonia concluirá con la entonación del "Dios salve al rey", cerca de las 16.45 (12.45 de Chile).

-19.30 (15.30 de Chile): Isabel II será enterrada junto al príncipe Felipe en una ceremonia privada a la que asistirán miembros de la familia real. La losa de mármol de su sepultura quedará grabada con las palabras: "Elizabeth II 1926-2022".