Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
A un mes del lanzamiento del piloto de "Gas a Precio Justo"

648 cilindros de gas han sido distribuidos a las familias más vulnerables de Chiguayante

La iniciativa se está llevando a cabo desde la primera semana de agosto y estará en marcha hasta diciembre de este año, beneficiando a un total de mil hogares.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

En julio, una serie de balones de gas de color rosa llegaron hasta la comuna de Chiguayante para el lanzamiento del piloto del plan nacional "Gas a Precio Justo", una iniciativa que pretende que las familias más vulnerables puedan acceder a los cilindros de 15 kilos, pero a un costo menor.

Eso sí, no fue hasta la primera semana de agosto que se puso en marcha esta primera etapa del plan en Chiguayante, una de las tres a nivel nacional beneficiadas junto a San Fernando y Quintero.

A poco más de un mes de su ejecución, son 648 cilindro los distribuidos entre las mil familias beneficiadas que pertenecen al 40% más vulnerable de la comuna y que forman parte de un catastro elaborado por los municipios, en coordinación con el Ministerio de Energía

Para esta primera etapa son dos mil los cilindros disponibles en Chiguayante, al igual que en las otras dos comunas que contempla el piloto, por parte de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), encargada de la ejecución de este proyecto comercializando gas licuado a través de su filial Gas de Chile.

De esta forma, luego del proceso de refinería, el gas es trasladado hasta los centros de distribución de la filial, donde es envasado cumpliendo con los estándares de seguridad establecidos por la Superintendencia de Electricidad y Combustible. Así, los beneficiarios pueden solicitar el cilindro directamente a Gas de Chile a través de su call center.

Antonio Rivas, alcalde de Chiguayante, ha indicado que su implementación "ha sido positiva" este primer mes. "En Chiguayante es muy común ver el camión de Gas de Chile circulando por las calles y pasajes, lo que ha significado que aumente el interés por este beneficio en los vecinos", indicó.

Ahorro

Las familias que se encuentran en el catastro realizado en colaboración con entidades municipales y del Gobierno pueden adquirir el cilindro de gas licuado de petróleo (GLP) un 40% más barato respecto al que se comercializa a través de empresas distribuidoras.

El precio, según se indica en la web de Gas de Chile, se ajusta semanalmente y es el equivalente al precio internacional del gas, más los costos de envasado y sellado. Los valores asociados a su distribución y transporte a cada familia serán cubiertos por el Estado a través del Ministerio de Energía.

De esta forma, cilindros que costaban entre $24 mil y $27 mil pueden llegar a un precio que oscila entre los $14 mil y $17 mil.

"Hoy escuchamos a beneficiarios que logran ahorrar entre $8 mil y $10 mil por cilindro, y eso para la economía familiar marca una diferencia sustantiva", explicó el edil, quien agregó que "claramente nos gustaría que llegara a toda la población, pero al ser un plan integral se espera que a futuro cubra una mayor cantidad de gente".

Siguientes etapas

Luego de terminar este piloto, a Enap le corresponde determinar cómo continuará este proceso, de acuerdo con los lineamientos de la estatal y del Ministerio de Energía.

"Por mi parte, esperamos que esto logre abarcar a todo Chile, porque gracias a la lucha que empujamos desde Chiguayante logramos que se visualizara una problemática que no solo afecta a nuestra comuna, sino que a todo el país", comentó el alcalde.

Daniela Espinoza, seremi de Energía, precisó que "el piloto está en proceso de evaluación y en base a estos resultados se espera poder expandir este beneficio a más comunas de la Región".

La idea es pasar de seis mil cilindros, cantidad que se distribuirá hasta diciembre de este año entre Chiguayante, San Fernando y Quintero, a 100 mil en una segunda etapa.

Sin embargo, como explicó el jefe comunal y la seremi, esto está sujeto a evaluación de los resultados de la primera etapa del piloto.

Vecinos se reúnen para conocer desempeño de central Santa María de Colbún

La generadora cumplió hace unas semanas 10 años de aniversario en la comuna de Coronel. El encuentro reunió a 40 líderes locales.
E-mail Compartir

Un encuentro con cerca de 40 líderes locales de la comuna de Coronel realizó hace unos días la empresa Colbún, con el objetivo de informar sobre el desempeño de la central Santa María al cumplirse 10 años del inicio de puesta en servicio de esta planta de generación de energía eléctrica.

El encuentro, que se realizó como parte del programa de Diálogos Comunitarios que la generadora suele efectuar anualmente en las comunidades donde tiene presencia, tuvo lugar en las mismas dependencias de la central, que durante agosto recién pasado cumplió una década de funcionamiento en la comuna coronelina.

En la instancia, el equipo de profesionales de Santa María dio cuenta a representantes de la comunidad respecto a cómo dicha planta se ha desempeñado en materias de operación y generación eléctrica, el manejo medioambiental y su gestión comunitaria.

Se trata de un ejercicio postergado producto de la pandemia, y que desde Colbún valoraron por ser una instancia que permite mantener una reportabilidad constante, transparente y cercana con su entorno directo.

"Son espacios que han costado recuperar por la crisis sanitaria y que anhelábamos volver a realizar, pues entendemos que para los vecinos es importante que un actor como nosotros les transparente su gestión y aclare cualquier duda que pueda surgir sobre nuestra operación", destacó Julián Perret, director regional de Asuntos Públicos de Colbún.

Susana Molina, presidenta de la Junta de Vecinos de Coronel Centro, dijo que "la evaluación que hizo Colbún es buena, porque nos da transparencia. A nosotros como dirigentes nos deja contentos, conformes, porque están cumpliendo con las normas y eso para nosotros es importante".

Opinión

Plan Invirtamos en Chile. ¿Qué le falta a nuestra Región?

E-mail Compartir

Recientemente, el Gobierno presentó el plan "Invirtamos en Chile", un programa de 28 medidas que buscan dinamizar la economía chilena, principalmente a través del fortalecimiento de las inversiones y desde allí generar empleos formales y de calidad.

De acuerdo al Informe de Política Monetaria (IPoM), entregado hace unos días por el Banco Central, 2023 se avizora como un año de recesión, con una contracción de -4,7% de la formación bruta de capital fijo. El informe agrega que "en la inversión se anticipa un débil desempeño durante lo que queda de 2022 y todo 2023…" por las condiciones financieras, el pesimismo empresarial, un aumento en el tipo de cambio y la incertidumbre.

La Región del Biobío tiene un déficit de proyectos de inversión con cronograma definido. El catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) de junio de 2022 pone a nuestra zona en quinto lugar a nivel nacional, por un monto total que apenas llega a US$ 3.500 millones y que representan el 6,5% de las inversiones del país.

En tiempos difíciles hay que "ajustarse el cinturón" y buscar nuevos ingresos. Sin embargo, esto no pasa con las inversiones locales. La radiografía arroja que la Región no es tan atractiva, pese su potencial como polo de desarrollo para el centro sur de Chile, su riqueza en productos naturales y la formación de talento y capital humano.

Terrorismo en la Macrozona Sur y violencia ciudadana, incerteza jurídica y extensión excesiva en la tramitación de proyectos son solo algunas de las variables que evalúan los inversionistas para asentarse en el Biobío. Para avanzar es imperativo abordar esos y otros aspectos. Buscar esos puntos críticos y mejorarlos.

Algunos son incorporados en el plan "Invirtamos en Chile", pero ¿son suficientes? Parte de los esfuerzos regionales están centrados en la recuperación de 40 mil empleos formales. Junto al Gobierno Regional, empresarios y dirigentes sindicales se trabaja en la Mesa de Defensa del Empleo, en busca de soluciones que promuevan la contratación. Las voluntades y diálogo entre representantes de ambos mundos existen. Falta entonces que la propuesta del Ejecutivo sea complementada con otras políticas públicas como una reforma tributaria que involucre también una nueva clasificación de las pymes.

Desde la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop) hemos sido enfáticos en plantear la necesidad regional de recuperar nuestra economía en pos de un mayor bienestar para quienes vivimos y nos desarrollamos en ella.

Humberto Miguel Cerda,

presidente de Asem y representante de Agop