Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Subsecretario Nicolás Cataldo presentó avances del programa en el Senado

Baja inversión en obras para Arauco condiciona la creación de una segunda zona de rezago

Entre los requisitos que dispone la Política Nacional de Zonas de Rezago se contempla que el 75% de los montos asignados ya estén invertidos, y ejecución actual solo alcanza el 41% en zona que tendrá plan hasta 2024. Gore trabaja con comunas del Biobío que entrarán en nueva zona.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La puesta en marcha de una nueva zona de rezago para la Región del Biobío que contempla a 17 comunas -casi la totalidad de las comunas de la provincia de Biobío, las comunas rurales de la provincia de Concepción y Lota- vive semanas clave en su tramitación en la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), luego que la solicitud fuese ingresada por el Gobierno Regional en abril pasado y hasta hoy siga en tramitación.

Semanas marcadas por el cambio de conducción en la cartera, con la salida de Miguel Crispi y la llegada de Nicolás Cataldo, exsubsecretario de Educación al cargo.

En su primera exposición ante el Senado este miércoles, Cataldo dijo que la propuesta de nueva zona de rezago para la Región continúa en tramitación (sin un tiempo límite para su calificación), y que su aprobación dependerá del estado de avance del plan en la provincia de Arauco, que venció en agosto tras ocho años y se prolongará hasta el segundo semestre de 2024.

"Tenemos planes de zonas rezagadas desde 2014 con las regiones de Coquimbo, Maule y Biobío (...) Este año tenemos tres planes aprobados además de la evaluación de un segundo territorio para Coquimbo y un segundo para Biobío. Ambos requieren cumplir algunos requisitos, entre ellos a lo menos contar con el 75% de la ejecución del plan, lo que no es el caso de Biobío y si de Coquimbo", dijo en la comisión de Zonas Extremas y Territorios Especiales, apelando a las condicionantes que impone la política nacional de zonas de rezago que rige al plan.

Según datos presentados por Cataldo, la ejecución presupuestaria del plan en la provincia de Arauco alcanza un 41% de un total de $419 mil millones asignados para distintas iniciativas que fomenten el desarrollo de las siete comunas al sur del río Biobío.

Alternativas

Al abordar la situación de las zonas de rezago en todo el país, el subsecretario Cataldo explicó que existe un comportamiento variable, pero que solo en algunos territorios se ha cumplido la expectativa de inversión.

"Los gobiernos regionales disponen el 24% de los recursos, mientras que un 9% son de la Subdere y un 67% son fondos sectoriales, de los ministerios o servicios. En promedio, el plan contempla una inversión de $205 mil millones para el plan plurianual de ocho años, asociados a servicios básicos, obras de conectividad, infraestructura y programas de desarrollo productivo", afirmó, junto con indicar que en las primeras zonas de rezago "hay un comportamiento bien variable y por ello proyectamos prolongar por dos años más para que puedan continuar con la ejecución de estos planes".

Entre los factores que la Subdere atribuye a la baja ejecución de los proyectos en las zonas de rezago, Cataldo afirmó que se considera el alza en el costo de materiales, la no suscripción a los contratos de ejecución de obras por el aumento del presupuesto mayor al 20% que se permite sin la reformulación del proyecto, además de las licitaciones desiertas y proyectos desestimados. En este último punto, se desestimaron 22 de las 193 iniciativas planificadas para el plan de zona de rezago para la provincia de Arauco mientras que otras 76 aún no se habían iniciado.

Por ello, la Subsecretaría de Desarrollo Regional trabaja en ajustes a la política nacional bajo la cual se trabajan los planes de zonas de rezago, los que deberían estar tramitados durante el primer trimestre de 2023, pero también en acciones de apoyo a la ejecución de las carteras de inversión.

"Entre las acciones está el financiamiento de las asistencias técnicas, el apoyo en la operativización de la glosa común para que los Gobiernos Regionales financien proyectos de asistencia técnica a municipalidades con su presupuesto, lo que estamos evaluando junto con Desarrollo Social. Además, estamos viendo el mejoramiento de procesos de contratación con el fin de que no se aumenten los costos de obras y haya certeza y certidumbre para la ejecución", contó Nicolás Cataldo.

Alta expectativa

Fue durante la semana pasada que el gobernador Rodrigo Díaz aprovechó su trabajo en la provincia de Biobío para reunirse en Los Ángeles con algunos de los municipios y abordar las altas expectativas que genera la puesta en marcha del plan de rezago.

En la cita, Díaz reafirmó su intención de que sea el propio Gobierno Regional el que financie desde lo administrativo la nueva zona de rezago entregando $2 mil millones a la Subdere, y solicitó a los municipios que levanten cartera de proyectos para dinamizar el trabajo del plan a ocho años.

En paralelo, desde el Gore detallaron a este medio que se trabaja en reactivar algunas de las iniciativas pendientes del plan de zona de rezago para la provincia de Arauco.

El jefe de división de Planificación y Desarrollo Regional, Blas Araneda, indicó en estas páginas que "estamos evaluando iniciativa por iniciativa con los equipos municipales, de hecho, junto a la Subdere hemos levantado percepciones y priorización sobre los proyectos (…) Hay muchas iniciativas que se pueden reactivar, como el edificio consistorial de Lebu, y el plan contempla varias iniciativas donde podemos apostar por el territorio. Arauco necesita inversión y reactivación, y el plan de Rezago permite flexibilizar disposiciones para facilitar la inversión".

41% de ejecución del plan de rezago para la provincia de Arauco es el que se registra a la fecha, inferior para crear nueva zona

Consejo de Rectores del área sesionó en el Instituto Profesional Virginio Gómez

Rectores de planteles técnicos abordan avances con subsecretaria Figueroa

La subsecretaria de Educación Superior destacó el trabajo en conjunto y descentralizado con los institutos profesionales y centros de formación técnica desde marzo en adelante.
E-mail Compartir

Este miércoles y jueves sesionó en dependencias en el Instituto Profesional Virginio Gómez de Concepción el Consejo de Rectores de Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional vinculadas al Cruch con el objetivo de abordar las principales temáticas que influyen en la toma de decisiones de cada institución.

En la instancia participó la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa junto a la Jefa de la División de Educación Superior Técnico Profesional, Miski Peralta, con quienes los rectores abordaron aspectos como el financiamiento, vinculación y posicionamiento de los planteles técnicos.

"Para nuestro Gobierno es importante la descentralización y poder trabajar con los territorios. Pudimos dialogar y reflexionar sobre algunos puntos que ya estamos trabajando desde que partimos en marzo", dijo Figueroa, junto con destacar la relevancia de las instituciones de educación superior en materias tales como sensibilizar, anticipar y prevenir la discriminación y violencia en sus establecimientos, entre otros.

El presidente del Consejo de Rectores de instituciones de educación técnico profesional vinculadas al Cruch y rector del CFT Teodoro Wickel de la Universidad de la Frontera, Marcelo Núñez, destacó que "nuestras propuestas o ideas han sido bien recibidas, como así también, veo que la línea de trabajo que está llevando la Subsecretaría de Educación Superior junto con la división TP también está en la línea con las necesidades de la formación técnica nacional, así que estamos muy contentos con el encuentro".

El rector del Instituto Profesional Virginio Gómez, Rolando Hernández, valoró la visita de las autoridades a su casa de estudios superiores: "Nosotros trabajamos arduamente por entregar una educación de calidad, que vaya en directa relación con las necesidades del sector socio productivo, ya que, estamos seguros de que el área técnico profesional es un pilar fundamental para impulsar el desarrollo del país. Esto, también lo hacemos en sintonía con los requerimientos de una sociedad que busca una mayor hegemonía en temas de género, nos hemos ocupado de ello para ir abriendo más oportunidades para que las mujeres se integren en el mundo técnico profesional".

Estudiantes interactuaron con pares de otros países

Arquitectura UBB fue participe en Taller Virtual de Arquisur

E-mail Compartir

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío (UBB) realizaron un trabajo conjunto con sus pares de Argentina y Brasil durante el Taller virtual en Red-Arquisur como parte de las actividades formativas y de vinculación de las Asociaciones de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur, que está conformada por instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, siendo la Universidad del Bío-Bío la única casa de estudios superiores representante de las regiones del Biobío y de Ñuble.

El coordinador de Arquisur en la UBB, Aaron Napadensky afirmó que "la interacción que se genera de los estudiantes les permite expandir sus horizontes y ambiciones respecto de la movilidad en Latinoamérica. Además, de integrarse en una suerte de taller vertical donde tenemos estudiantes de diversos años que trabajan en conjunto y se van conociendo e interactuando entre los distintos niveles, lo que es un éxito para nosotros, porque contribuye al lenguaje más arquitectónico y una mirada más urbana respecto de las problemáticas propias de nuestro continente".