Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La comisión de Intereses Marítimos del Senado visó la norma que busca anular la ley 20.657

Piden que formulación de posible nueva Ley de Pesca sume la mirada territorial

Sostenibilidad de las actividades de extracción y fortalecimiento de capacidades y herramientas son parte de los puntos principales para pescadores artesanales e industriales.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Este miércoles la comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado votó y aprobó el proyecto que busca la nulidad de la actual Ley de Pesca (20.657), en su segundo trámite constitucional. Tras recibir tres votos a favor y dos en contra, esta norma ahora deberá ser revisada por la comisión de Constitución de la misma cámara.

Tras conocerse la aprobación, diversas organizaciones de la pesca local, tanto artesanal como industrial, manifestaron sus respectivas necesidades frente a lo que podría ser una nueva Ley de Pesca, enfatizando el rol de los territorios en el desarrollo del proceso legislativo. Desde la Federación de Pescadores Artesanales (Ferepa) del Biobío expresaron su apoyo a la nulidad, ya que, según la instancia, la nueva vía debe orientarse a lograr la sostenibilidad de las actividades de extracción y cultivo de peces, fortaleciendo las capacidades y herramientas para el monitoreo y vigilancia del estado de las pesquerías, cuidando además los ecosistemas.

"Ponemos todas nuestras capacidades, históricamente reconocidas, para aportar desde la larga experiencia de Ferepa Biobío en directo trabajo con los pescadores artesanales, al servicio de la formulación del cuerpo legal en democracia y participativo", señaló Hugo Arancibia, presidente de la federación.

Proceso legislativo

Para el presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Lo Rojas de Coronel, Claudio Villarroel, el principal objetivo de que se esté discutiendo la nulidad de la ley es lograr acuerdos que favorezcan el escenario actual, tanto de pescadores como de los recursos marítimos que actualmente se ven afectados por el cambio climático y otras incidencias. En la misma línea, apuntó a que en el origen de una nueva ley se debe considerar la situación del sector pesquero y llevar a cabo un trabajo en conjunto.

"La nueva ley se debe crear desde las bases, desde las caletas, por lo que sería súper bueno en este nuevo proceso que las comisiones de pesca y las autoridades bajen a los territorios, a las caletas. Un gran porcentaje de los pescadores en Chile viven en precariedad, entonces son las caletas las que están sufriendo la calamidad de la necesidad de poder desarrollarse", puntualizó Villarroel.

Si bien desde la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) del Biobío no profundizaron en la discusión que se está dando en el Congreso, sí señalaron estar a favor de una nueva Ley de Pesca y que ese proceso legislativo debe ser con todos los actores, a través de un diálogo responsable, técnico, alejado de las noticias falsas y reconociendo las distintas realidades pesqueras. "Asimismo, debe por sobre todo avanzar en el bienestar, prosperidad y desarrollo de todo el ecosistema pesquero", precisaron desde el gremio.

Pasos siguientes

El proyecto ahora será revisado por la comisión de Constitución del Senado antes de ser conocido por la Sala. Asimismo, a finales de este mes el Gobierno establecerá una hoja de ruta en las distintas regiones con el objetivo de continuar recogiendo información desde los mismos pescadores y respecto a lo que esta nueva ley debiese incluir. Así, según afirmaron desde el Ministerio de Economía, se podrá tener una propuesta en 2023 que incluya el levantamiento de información realizado entre septiembre y diciembre de este año.

Ante esto, Claudio Villarroel precisó que "hoy día no estamos pensando qué se debería considerar, porque materia tenemos harta. El principal objetivo de la nueva Ley de Pesca, el escenario que se va a dar por la discusión, corresponde al fraccionamiento de las cuotas pesqueras. En términos de sustentabilidad, el 50% de las pesquerías que hoy se encuentran en el régimen de administración están colapsadas, entonces son dos aspectos fundamentales que hay que discutir, pero el principal objetivo será, sin lugar a dudas, el fraccionamiento".

Se trata de la primera comuna del Biobío en recibir este reconocimiento

Municipio de Quilaco obtuvo distinción turística del Sernatur

El objetivo de la distinción es fortalecer la gestión turística interna de las municipalidades mediante una gobernanza para la actividad turística local.
E-mail Compartir

El municipio de Quilaco obtuvo una distinción turística, reconocimiento que fue entregado por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), convirtiéndose así en la primera comuna de la Región del Biobío en recibirla. La entrega estuvo encabeza por el alcalde Pablo Urrutia, además de contar con la presencia del seremi de Economía, Javier Sepúlveda, y la directora regional (s) del Sernatur, Carolina Godoy.

El objetivo de este reconocimiento es fortalecer la gestión turística interna de los municipios a través de una gobernanza de turismo que coordine, oriente y planifique la actividad turística local, siendo liderado por el alcalde y directores de departamentos, además de contar con la orientación de Pladetur.

Carolina Godoy dijo que con esta distinción "los municipios alcanzan mejores estándares en su gestión turística, pues logran una mirada más estratégica en la planificación turística de sus territorios".

El seremi de Economía señaló que "es necesario reconocer a este municipio junto a su equipo municipal, porque están comprometidos y han trabajado para que hoy sean la única comuna de la Región con esta distinción".

El alcalde, en tanto, agregó que como equipo y comuna están disponibles para orientar a otra que también obtenga la distinción. "Esto se logra en equipo, no se hace solo, hemos sido capaces en este corto tiempo de armar algo con experiencia para poder sacar adelante este proceso", precisó.

Cabe señalar que a nivel nacional son 27 los municipios que cuentan con esta categoría que se entrega como reconocimiento por implementar un conjunto de procedimientos y servicios esenciales para fomentar el desarrollo turístico a nivel local.

Tras remodelación del recinto público penquista

Mundo entregó zona wifi gratis a Plaza de la Independencia

E-mail Compartir

La empresa Mundo Telecomunicaciones concretó la entrega de una zona de wifi gratis a la remodelada Plaza de la Independencia de Concepción. El gerente de Clientes de la firma, Harry Cea, señaló que "luego de ocho meses de trabajo la Plaza de la Independencia vuelve a estar disponible al público para disfrutar de sus espacios de descanso y ahora poder conectarse a las redes virtuales gratis".

Cea también añadió que la compañía ha realizado este tipo de entregas gratuitas de wifi en otros lugares públicos y de interés del país, tales como juntas de vecinos en La Pintana, bomberos en Caimanes y Angol, Caleta Lo Rojas, entre otros sectores.

"Ha permitido a los vecinos utilizar este insumo gratuito que en muchas ocasiones es de vital relevancia en momentos que se acaba el plan de datos de los celulares, o nuestros adultos mayores no tienen recursos para poder obtener estos planes, entre otras variables", dijo el gerente de Clientes de la compañía.