Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Plan para reactivar la economía y recuperar crecimiento

Gobierno anuncia reducción de impuestos a pymes y garantía estatal a pie de hipotecarios

Seis ejes con 28 medidas para activar agenda proinversión. Hacienda anunció además que propondrán postergar ajustes al royalty minero.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Presidente Gabriel Boric junto a los ministros de Economía, Hacienda y Obras Públicas presentaron ayer en el aeropuerto de Santiago el plan "Invirtamos en Chile", parte importante de la agenda proinversión para reactivar la economía, recuperar el crecimiento y evitar los efectos de una inflación prolongada.

Según señalaron, la iniciativa consta de 28 medidas distribuidas en seis ejes: estímulos para la inversión, mejoras al acceso al financiamiento, infraestructura para el desarrollo, promover la inversión extranjera, mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos, y alianzas público-privadas par a la inversión.

Así, idea busca que la inversión crezca cinco puntos porcentuales y traería nuevas medidas para la reforma tributaria, considerando un gasto de US$ 1.500 millones para las inversiones que se realicen en 2023.

Entre los principales puntos de la agenda está la postergación de la reducción de Impuesto de Primera Categoría a las Pymes por dos años y converger de forma gradual a la tasa de primera categoría permanente de 25%, a diferencia de hoy, que la ley establece que pasarán de tributar con una tasa de 10% este año a 25% el próximo. Con esto, en 2023 la tasa subirá a 15% y en 2024 a 20%.

En tanto, se habilitará un fondo de US$ 500 millones en créditos tributarios para que las empresas utilicen en contra del Impuesto de Primera Categoría. Serán asignados a proyectos de inversión de alto efecto multiplicador y que se realicen en 2023.

Además, se intentará incentivar la adquisición de primeras viviendas con una garantía estatal del 10% de financiamiento del pie del crédito hipotecario y US$ 74 millones para el programa de créditos de segundo piso de Corfo pensando en el refinanciamiento de créditos para proyectos de pymes.

Para 2022 se contemplan $64.073 millones destinados al refinanciamiento de créditos otorgados por la banca e instituciones no financieras a proyectos de pequeñas y medianas empresas. En 2023 se agregarán $69.040 millones a proyectos de hidrógeno verde y la implementación del Plan Chile Apoya.

Con todo, se proyecta que el gasto base de la inversión pública crezca 10% para 2023 y se creará un Programa de Infraestructura para el Desarrollo de US$ 1.840 millones, en el que la inversión pública sumará un crecimiento de 30% el próximo año comparado con el actual.

Por su parte, darán mayores recursos a la digitalización de los procesos en la Oficina de Grande sProyectos delministerio de Economía incentivando la implementación de grandes proyectos para la descarbonización de la matriz energética.

Dentro de los anuncios se incluyó una convocatoria de cuatro mesas de trabajos sectoriales público-privadas en construcción, energía, transporte y minería, y una mesa permanente entre los ministerios de Energía, Minería, Economía, InvestChile y la División de Fomento e Inversión de cada Gobierno Regional.

Sobre el royalty minero el Gobierno propondrá postergar la entrada en vigencia de algunos ajustes que habían anunciados y buscan que los nuevos proyectos de minería del cobre estén exentos del componente "ad-valorem del royalty" por cinco años para evitar "impactar en el margen las decisiones de inversión".

Opiniones divididas

Tras el anuncio, el presidente de la CPC, Juan Sutil, aseguró a Emol que "hay aspectos fundamentales que debieran ser reforzados, porque están ausentes en esta propuesta, que son todas las materias de seguridad (...)Son medidas puntuales bienvenidas, pero no suficientes".

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, sostuvo al mismo medio que "se reconoce la importancia fundamental que esta tiene para creación de empleo y el crecimiento", mientras que Richard vonAppen, líder de la Sofofa, destacó que "es positivo que se esté relevando la importancia de retomar el crecimiento y la inversión", pero "podría ser profundizado".

Desde ahora se puede renovar el carnet de identidad por internet

Producto de la pandemia, oficinas tienen una alta demanda.
E-mail Compartir

Debido a la alta demanda en las oficinas del Registro Civil, que aumentó su flujo ante la gran cantidad de personas con cédulas de identidad vencidas en pandemia, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos anunció que ahora se podrá renovar el carnet de forma virtual.

"Hemos tomado un conjunto de medidas para lograr disminuir la cantidad de cédulas vencidas que existían producto del covid-19 y, en ese sentido, esta es una gran noticia, porque nos vamos a permitir a todas las personas realizar este trámite en línea y, con eso, descongestionar las oficinas", aseguró el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo.

Por su parte, la secretaria de Estado, Marcela Ríos, destacó que esta nueva modalidad que implementaron va a dar acceso al trámite "sin filas" y sin tener que "pedir hora en la página web".

Para evitar problemas de seguridad, la persona que solicite su nueva cédula tendrá que realizar una comprobación de identidad con sus huellas digitales al momento de retirarla.

Proceso

Para realizar el proceso de forma virtual y no tener que asistir a una oficina del Registro Civil, lo primero es ingresar al sitio web registrovicil.cl y acceder a la sección de Servicios en Línea.

Luego se debe elegir el trámite Solicitud de Renovación de Cédulas Vencidas, para lo que se necesita contar con la Clave Única, ya que es requisito para acceder.

Más adelante hay que escoger la región y oficina de retiro del documento y agregar el correo electrónico.

Para completar la operación se debe realizar el pago del documento y después llegará un correo de confirmación donde se indica la fecha de retiro en el lugar elegido.

Al momento de concurrir a la oficina es cuando se debe comprobar con las huellas digitales la identidad.

Esta iniciativa se suma a la de solicitud online de duplicado de la cédula de identidad, que sirve en caso de extravío, daño o robo del carnet.

Chile suma 603 homicidios entre enero y agosto: "Es una cifra altísima, que golpea"

E-mail Compartir

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, aseguró que el Gobierno está trabajando para poder enfrentar de mejor forma los asaltos violentos como portonazos y encerronas, tras la muerte de tres personas en ese tipo de hechos en los últimos días. Junto con ello informó que desde el 1 de enero hasta el 31 de agosto se habían producido 603 homicidios en el país, lo que calificó como una cifra "altísima"

La autoridad señaló que "queremos decirle a Chile que en materia de crimen organizado no estamos improvisando; tenemos un plan. El Presidente pidió tener una política nacional contra el crimen organizado y en ello estamos trabajando desde mayo, y tenemos plazo al 31 de octubre para entregársela".

"Este es un trabajo que estamos haciendo en conjunto con el Ministerio de Defensa, el de Justicia, el de Hacienda, con policías, con Aduanas, con el Servicio de Impuestos Internos, con la Unidad de Análisis Financiero y ya hemos avanzado en constituir un plan contra el tráfico de armas, el lavado de activos y el narcotráfico", dijo la autoridad.

En la siguiente sesión de la instancia, agregó, "esperamos sancionar un plan contra el contrabando y la trata de personas. Estamos trabajando intensamente porque queremos darle seguridad a Chile, pero para darle seguridad en este tipo de delitos hay que ser exitosos para golpear al crimen organizado".

Monsalve detalló que "ustedes relatan los homicidios que se han cometido en el contexto de encerronas, pero en Chile, al 31 de agosto se han cometido 603 homicidios. Es una cifra altísima, una cifra que golpea. Estamos en cifras similares en materia de homicidios a lo que ocurría el año 2020. Por lo tanto, quiero tomar lo de las encerronas y portonazos, pero ir al fondo que tiene que ver con los homicidios que se dan en el marco de un aumento de la violencia urbana. Tienen una causa preponderante, que es la presencia de crimen organizado".

Sondeo: dos de cada tres chilenos creen que este "18" beberá más alcohol que el año pasado

E-mail Compartir

Según el estudio "Caracterización del consumo de bebidas con alcohol durante Fiestas Patrias" realizado por la Asociación Pro ConsumoResponsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor), el 46% de los chilenos cree que el mayor temor al conducir luego de beber alcohol es el control de Carabineros, con las consecuencias penales y legales que conlleva, por sobre estar involucrado en un accidente que genere daños o mate a uno mismo, su acompañante o un tercero.

Por otro lado, la investigación basada en 380 encuestas revela que dos de cada tres chilenos cree que va a aumentar su consumo de bebidas alcohólicas en Fiestas Patrias y la mayoría piensa que será por la mayor libertad de movimiento después de dos años marcados por los confinamientos de la pandemia.

En cuanto a las medidas para prevenir riesgos que vinculan la conducción y el alcohol, los consultados creen que las mejores son "tener un conductor designado", "uso de taxi o aplicaciones de transporte privado" y "control más estricto de Carabineros".

También se consultó por las principales emociones o reacciones de las personas ante situaciones extremas bebiendo alcohol y predomina la "indignación y molestia" con 56%. Luego está el "rechazo y desagrado" con 45% y el "temor y preocupación", también con 45%. Los últimos lugares los ocupan "humor y risas" con 8% y la "indiferencia" con 7%.

En esta misma pregunta, los actos que generan mayor indignación son ver a una persona al volante bajo los efectos del alcohol (81,9%), presencia a un adulto sirviendo estos productos a un menor de edad (76,8%) y que una persona reaccione de manera violenta (66,7%).