Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se cuestionó el calendario del proceso

Anuncian acuerdo para nuevo proceso y oposición lo desmiente a las pocas horas

Partidos definieron cinco puntos para itinerario constitucional, incluida nueva Convención, esta vez apoyada por un comité de expertos. El Gobierno celebró, pero luego Chile Vamos acusó "precipitación" y que se pone en riesgo el diálogo.
E-mail Compartir

Por Redacción

Representantes desde el PC hasta el Partido Republicano se reunieron ayer en el ex Congreso -donde sesionó la Convención Constitucional -para acordar cómo será el nuevo proceso, luego de que la ciudadanía rechazara lo propuesto por el órgano. Las colectividades coincidieron en elegir una nueva Convención, pero acompañada por un comité de expertos y plebiscito de salida con voto obligatorio. Sin embargo, pasadas las horas, surgieron cuestionamientos sobre el calendario del proceso, que abarca una nueva conmemoración del 18 de octubre y, quizás, los 50 años del bombardeo a La Moneda. A esto se sumó la idea de un "borrador con puntos de encuentro" que compartió el ex Presidente Ricardo Lagos con líderes RN.

Cinco pilares para la nueva Constitución se establecieron en la reunión transversal de partidos: que sea elaborada por "un órgano elegido en su totalidad por la ciudadanía, 100% elegido democráticamente", pero que, a diferencia de la anterior, sea asesorada por un comité de expertos. La instancia también será paritaria y habrá voto obligatorio en el plebiscito de salida.

El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), pidió "poder en los próximos días alcanzar un acuerdo que nos permita seguir avanzando en el desafío de tener una Constitución que sea un factor de unidad", esto de cara a la reunión de mañana, donde se discutirán las propuestas de los partidos, pero con la asistencia de solo un representante por colectividad.

"Todos los acuerdos requieren los 4/7 tanto de la Cámara como del Senado, y los cinco acuerdos suscritos hoy (ayer) tienen con holgura esa base de apoyo parlamentaria", destacó el líder de la Cámara de Diputados, el PPD Raúl Soto.

El Partido Republicano, sin embargo, presentó objeciones al proceso dado que no existiría un plebiscito de entrada, mientras que el Partido de la Gente (PDG) hasta hoy mantiene una consulta online al respecto para sus adherentes.

"estamos alegres"

La ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, dijo ayer que "estamos alegres con el resultado del diálogo", que "se alinea completamente con aquello que como Gobierno hemos querido", donde La Moneda buscará "acompañar a esta instancia. (...) No es nuestro ánimo pautear ni imponer ninguna opinión".

Esta última frase fue repetida tres veces por la secretaria de Estado en la conferencia de prensa, debido a que su par de Interior, Carolina Tohá, dijo el domingo a El Mercurio que "me gustaría bailar cueca con el acuerdo cerrado".

Horas más tarde, el presidente del PC, Guillermo Teillier, dijo que llegar a un consenso el 18 de septiembre "se relativizó", mientras que la diputada RD Catalina Pérez pidió que el acuerdo sea "lo antes posible y hemos puesto fecha tope: 2023 como un año donde debemos tener un plebiscito de salida (...) en diciembre".

Al cierre de esta edición, Chile Vamos calificó de "lamentables las declaraciones de ministros del Gobierno y personeros del oficialismo que buscan precipitar resultados, poniendo en riesgo las conversaciones y acuerdos en marcha".

"No aceptamos que pretendan imponer un curso de acción", sostuvo el bloque UDI-RN-Evópoli: "Anunciar acuerdos que todavía no están suscritos amenaza las confianzas y el espíritu colaborativo, al punto de evaluar la pertinencia de los caminos ofrecidos".

Lagos y rn

Poco antes, el ex Presidente Ricardo Lagos recibió a Francisco Chahuán en su fundación, Democracia y Desarrollo, y señaló que el triunfo del Rechazo, "obliga ahora a buscar voluntades para tener una respuesta común", porque "una cosa es que haya expertos y gente que colabore, pero me parece a mí que lo más lógico es volver a una elección de una Constituyente, pero con una diferencia, que este panel de expertos, o lo que fuere, trabaje en las orientaciones de dónde son los puntos de encuentro, de manera que hay un cierto material preparado para aquellos que van a ser elegidos y se aproveche este tiempo".

"Probablemente entonces, con todo lo que ya llevamos discutiendo y conversando, más de dos años, yo creo que se puede plantear que en un periodo de seis meses, una vez elegida la Convención, en seis meses poder tener una respuesta definitiva", sostuvo el ex Mandatario.

El timonel RN agregó que Lagos "es el decano de los expresidentes, con el cual hemos estado dialogando en todo este tiempo", y "debiera ser clave, debiera estar disponible (...) para integrar un comité de expertos capaz de arribar a una buena y nueva Constitución".

BARADIT REVELA QUE LA FIESTA DE LOS CONVENCIONALES EN UN HOTEL FUE REAL

E-mail Compartir

El exconvencional y escritor Jorge Baradit (exPS) publicó el libro "La Constituyente: historia secreta de Chile", donde contó que un "miembro del Colectivo Socialista (del cual él también era parte), me dio las gracias y me dijo que ya estaba más tranquilo porque lo de su fiesta en el (Hotel) Pettra (de Concepción) había logrado pasar piola". En la misma jornada fue desmentido que "él había nadado sin autorización, de noche, en las instalaciones cerradas del hotel, como parte de los festejos. (...) "Sonreí, pero me quedé helado", concluyó el escritor que, con esto, despertó un amplio y público repudio entre sus excompañeros.

Stingo acusa "desidia del Gobierno"

E-mail Compartir

El exconvencional independiente-RD Daniel Stingo afirmó ayer que "el dinero invertido y la desidia del Gobierno fueron determinantes" para el triunfo del Rechazo en el plebiscito. Esta declaración fue leída en La voz de los que sobran, donde además señaló que, desde la opción ganadora, "existió cero análisis de las normas propuestas, (...) se dedicaron a mentir, falsear disposiciones", lo cual, a juicio del abogado, "se combatía con información fidedigna, aquella que el Gobierno no entregó", porque "se inhibieron frente a las críticas y ataques de la derecha, optaron por los próximos cuatro años y no por los 40 años venideros". Frente a esto, la ministra vocera, Camila Vallejo, respondió que "es normal que exista mucho interés por tener la razón tras el resultado del plebiscito", pero "lo importante para nosotros es que esa reflexión no frena a nuestro Gobierno".

Cancillería tras críticas de Jadue por "laguismo": se avanzará en el TPP11

Alcalde dijo que ingresos al gabinete buscan hacer "que se apruebe".
E-mail Compartir

La canciller Antonia Urrejola y el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, explicaron al comité político la agenda internacional, incluida la pendiente adhesión de Chile al Acuerdo Progresivo e Integral para la Asociación Transpacífica (conocido por sus siglas TPP11).

Luego de que se rechazara en el plebiscito del 4 de septiembre la propuesta constitucional, han crecido las presiones para ratificar el tratado en el marco del complejo contexto económico mundial, escenario en el cual la ministra resaltó que "para nadie es una sorpresa que la coalición ha sido muy crítica del TPP", refiriéndose en particular a Apruebo Dignidad.

"Desde esa perspectiva, el subsecretario de Relaciones Económicas ha estado trabajando con los distintos países signatarios para ver la suscripción de side letters (cartas aclaratorias), que nos permitan poder cumplir con el programa de Gobierno y avanzar con el TPP, pero haciéndonos cargo de algunas de las críticas", explicó.

Los documentos ya han sido enviados a varios países firmantes con el fin de responder a las dudas de quienes están en contra de sumarse, particularmente legisladores oficialistas que apuntan que el acuerdo busca mantener la "lógica del extractivismo".

No al "laguismo"

Entre quienes se han mostrado contrarios a avanzar en la firma de este acuerdo está el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue. En radio Universo el jefe comunal planteó que le llama la atención que, a pesar de que todos los parlamentarios de Apruebo Dignidad rechazaran el TPP11, "llegue alguien y diga que se está tratando de hacer que esto se apruebe", aludiendo a los ingresos al gabinete en el ajuste de gabinete.

"Nos preocupa que el 'laguismo' entre a desarrollar su programa y no respete el programa de la coalición inicial", fustigó la autoridad del PC, cuyo presidente, Guillermo Teillier, en otro desencuentro con La Moneda, ayer admitió que había cometido un error al ventilar diálogos con el presidente Boric.